Qué ver en Bolivia – 10 visitas imprescindibles

Viajero Crónico > América del Sur > Bolivia > Qué ver en Bolivia – 10 visitas imprescindibles

Última actualización: 18 noviembre, 2021

Cualquier lista de lugares que ver en Bolivia está marcada por la naturaleza y por un relevante pasado colonial, que alcanza sus máximos en ciudades como Sucre o Potosí, pero también por la altura de un país que vive prácticamente en las nubes y en el que aterrizas directamente a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar. Viajar a Bolivia es, desde el minuto uno, una experiencia frenética y extrema como en pocos países se puede vivir.

Qué ver en Bolivia – 10 imprescindibles en el país andino

La naturaleza es una de las señas de identidad de Bolivia y, por supuesto, gran parte del viaje transcurre entre paisajes, lagunas, bosques o cascadas, pero también entre bonitas ciudades coloniales, mercados y una deliciosa gastronomía. ¿Me acompañas en este viaje por suelo boliviano?

1. Salar de Uyuni

La estrella, el gran reclamo turístico que el viajero puede ver en Bolivia es, sin lugar a dudas, el Salar de Uyuni o lo que es lo mismo, el salar más grande y espectacular del planeta.

Situado a más de 3.500 metros de altitud y con una superficie total de más de 10.500 kilómetros cuadrados, la experiencia es intensa desde los primeros pasos, en los que se hace patente la falta de aire.

Salar de Uyuni
¡¿Quién no ha soñado con hacerse estas fotos en el Salar de Uyuni?!

Aunque pueda parecer una locura solo de pensarlo, esto era hace 11.000 años un inmenso lago de agua salada que poco a poco se fue evaporando hasta dejar lo que hoy vemos, un gigantesco salar. De hecho, se calcula que podría haber más de 100 metros de profundidad de sal en el suelo.

El horizonte es blanco. Mires hacia donde mires, ese intenso blanco domina un paisaje deslumbrante y que por momentos te hace sentir diminuto, pero dependiendo de la época, la intensidad y la experiencia son bien diferentes.

Lo habitual es visitarlo en un tour, ya sea de día completo o el más famoso de tres días y dos noches, en los que a bordo de un todoterreno se traspasa el inmenso salar y se conocen sus puntos más emblemáticos, como la pintoresca Isla Incahuasi, un oasis de cactus gigantescos en mitad de la nada.

Isla Incahuasi
¿Que te parecen las vistas desde la Isla Incahuasi?

Si no te decides por qué tour sería el mejor para ti, aquí tienes una guía y preguntas frecuentes acerca del tour al Salar de Uyuni.

Otro de los momentazos del viaje es presenciar la puesta de sol en el Salar, una instantánea memorable antes de retirarte a pasar la noche en un hotel de sal. ¡¿Qué mejor lugar que un hotel de sal en el salar más grande del planeta?! Si te sirve de referencia, nosotros pasamos la noche previa al tour en el Hotel Casa de Sal, en la ciudad de Uyuni, y la experiencia fue una pasada.

Y si quieres saber cómo fue nuestra experiencia en el tour de 3D/2N, te explico todos los detalles de nuestro tour en el Salar de Uyuni.

La mejor época para visitar el Salar de Uyuni

Las mejores épocas para visitar el Salar de Uyuni son en temporada seca (mayo a noviembre) o en temporada de lluvias (enero-febrero).

Ambas son espectaculares, aunque nosotros solo la conocimos en época seca, cuando se forman formas geométricas sobre la superficie del salar y el clima, aunque frío permite pasar todo el tiempo que quieras en el exterior.

Por contra, en la época lluviosa, el salar también es mágico y se puede ver el fenómeno del espejo, una sensación que no puede obtenerse casi en ningún otro lugar del planeta.

Consejo: ¿Quieres hacer el mismo tour que nosotros en el Salar de Uyuni? Puedes contratar el tour de 3D/2N desde este enlace.

2. La Paz, la ciudad más intensa que ver en Bolivia

Aterrizas en el Aeropuerto de El Alto, a más de 4.100 metros de altitud y el pelotazo es de época. De repente, llegas a Bolivia y te has quedado, literalmente, sin aire.

Ese es el primer contacto con Bolivia, así que respira, sigue estos consejos para controlar el mal de altura y tomátelo con calma antes de empezar a conocer esta apasionante y frenética ciudad.

Una vez estés aclimatado, puedes empezar por el tranquilo barrio de Sopocachi, admirando las vistas desde El Montículo o haciendo una parada en alguno de sus elegantes cafés y restaurantes, dónde se puede disfrutar de la rica gastronomía pacense. Aquí, por ejemplo, te recominedo algunos lugares donde comer en La Paz.

Calle Jaen La Paz
La Calle Jaén de La Paz

En el centro de La Paz, la calle Apolinar Jaén pone el colorido y la calle Sagárnaga el movimiento y la majestuosidad con la Basílica de San Francisco, construida en el siglo XVI, al final de la misma. De nuevo, si te sientes cansado, puedes hacer una parada en alguno de sus bonitos cafés situados en antiguas casas coloniales, como el Café Berna.

Aquí también encontrarás el Mercado de las Brujas, sugerente y pintoresco, con infinidad de locales en los que uno puede encontrar desde el más típico recuerdo en forma de tela andina, hasta ofrendas para la Pachamama. Aquí también podrás comprar hojas de coca para el mal de altura.

Y para los que piensen que La Paz puede no resultar interesante, todavía quedan dos de los platos fuertes de la ciudad. El primero de ellos, el Mirador Killi Killi, un fascinante punto elevado desde el que se domina la ciudad. Una de las panorámicas más brutales de La Paz. Eso sí, puedes coger un taxi para llegar hasta él y ahorrarte el esfuerzo, que no es poco.

Chualluma La Paz
En los últimos años, el barrio de Chualluma se ha convertido en uno de los más pintorescos de Bolivia

El segundo, su Teleférico, una red de transporte que une casi cualquier punto de la ciudad eludiendo el siempre agitado tráfico de América Latina. Una excentricidad de lo más efectiva. Y si te mueves por los aires, puedes imaginarte que las vistas van a ser de escándalo. Yo te recomiendo coger el billete completo y hacer todo el recorrido, pero puedes leer mi artículo para conocer todos los detalles, precios, rutas, etc. del Teleférico de La Paz.

¡Info! Prepara tu visita a la ciudad leyendo mi post con los mejores lugares que ver en La Paz.

Si dispones de algún día más, también puedes montar una ruta para conocer los cholets, unas construcciones que se popularizaron en la ciudad y que son de lo más divertidas o hacer el tour fotográfico por La Paz, preparado exclusivamente para los amantes de Instagram.

3. Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa, el paraje natural más extremo que ver en Bolivia

Anclada al sur de Bolivia en la frontera con Argentina y Chile, el origen y motivo por el que fue creada esta reserva fue el de proteger a la vicuña, especie endémica de la zona y que se encuentra en peligro de extinción.

Más allá de ello, hoy se ha convertido en uno de los grandes atractivos turísticos de Bolivia y alberga, además de las vicuñas, grandes colonias de flamencos, llamas, alpacas o zorros, entre las más de 50 especies que se encuentran en la zona.

Laguna Colorada, una de las más curiosas que ver en Bolivia
La Laguna Colorada es una de las más curiosas que ver en Bolivia

Sin embargo, no es su fauna la que atrae al viajero, sino sus bellos y extremos paisajes, con desiertos, lagunas y volcanes mezclados entre si.

Alguno de los puntos más destacados son la Laguna Hedionda, la Laguna Verde, la Laguna Blanca o la sorprendente Laguna Colorada, pero la lista de puntos que puedes ver en la reserva es casi infinita y se ha convertido en una de las paradas ineludibles en Bolivia.

Sin olvidarme, por supuesto, de los fascinantes Géiseres Sol de Mañana, un espectáculo natural al alcance de muy pocos viajes y que aquí, en Bolivia, se pueden disfrutar en un entorno salvaje y eso sí, gélido.

Geiser Sol de Mañana
Viendo el amanecer en los Géiseres Sol de Mañana
Laguna Hedionda
Flamencos y lagunas, los paisajes de la Reserva Eduardo Avaroa

Volcanes como el majestuoso Licancabur y sus más de 6000 metros de altura o desiertos como el de Salvador Dalí, acompañan al viajero en el habitual recorrido de varios días por la Reserva Eduardo Avaroa.

Actualmente llegan aquí cerca de 30.000 visitantes anuales y, aunque el precio de la entrada no es barato, 150 bolivianos (unos 20 euros), es una de las cosas más espectaculares que podréis ver en Bolivia.

¡Info! ¿Preparando un viaje al país andino? Consulta mi guía para viajar a Bolivia.

4. Sucre, ¿la capital más desconocida del mundo?

Puede que todo el mundo piense que La Paz es la capital de Bolivia y quizás, a efectos prácticos sea así, pero la realidad es que la capital de Bolivia es Sucre y en todo caso, estamos ante un peculiar caso de doble capitalidad. Así es Bolivia, diferente y diversa.

Sucre, además de la capital, puede que sea la ciudad más bonita que ver en Bolivia, con su entramado de callejuelas hechas con el gusto colonial y teñidas de blanco celestial.

Sucre
Los primeros pasos por Sucre

No hay mejor manera de empezar la visita que en La Casa de la Libertad, lugar en el que nació Bolivia como lo que hoy es, pues aquí se firmó la independencia boliviana en 1825.

Muy cerca se encuentra la Catedral de Sucre, una de las más bonitas de Bolivia, que data del siglo XVI y alberga en su interior la famosa Virgen de Guadalupe, cuya figura adoran en la capital en varios acontecimientos anuales.

Pero la imagen más famosa y encantadora de Sucre la encontrarás en el Convento de San Felipe Neri, más concretamente en lo alto de su azotea. Este se ha convertido ya en el primer reclamo turístico de la ciudad y no me extraña, desde aquí tendrás una de las mejores fotografías que puedes hacer en Bolivia.

Convento San Felipe Neri Sucre
Las vistas desde la azotea de San Felipe Neri son una maravilla

Muy cerca, en pleno centro, también se encuentran otros atractivos como el patio interior de la Universidad Francisco Xavier o el Pasaje de Santa Teresa, uno de los más enigmáticos de la ciudad.

La mejor manera de acabar el día es subiendo hasta el Mirador de La Recoleta para disfrutar de una extraordinaria puesta de sol sobre las calles capitalinas antes de retirarte a recuperar el aliento de una visita agotadora.

¡Info! Si viajas a la capital boliviana, puedes leer mi artículo con todo lo que hay que ver en Sucre, una ciudad que te enamorará desde el primer momento.

5. Potosí

La ciudad vive, de manera casi literal, a la sombra del inmenso Cerro Rico, que inevitablemente ha marcado el devenir de Potosí durante toda su historia.

Sin tanto encanto como Sucre, la ciudad de Potosí tira de historia para atraer al viajero, no en vano, es una de las ciudades con mayor influencia colonial del continente y esto se percibe a cada paso.

Para que se entienda su importancia, Potosí llegó a ser la ciudad más importante del mundo gracias a sus minas de plata, las más productivas del planeta. Aquí se manejaban los hilos de la economía mundial y nada mejor que comprobarlo en la Casa Nacional de la Moneda, situada en un bonito edificio colonial y que muestra gran parte de la historia de la ciudad y su relación con la plata.

Casa de la Moneda Potosí
La Casa de la Moneda de Potosí

También forman parte de la historia local los innumerables templos religiosos, como el bonito Convento de Santa Teresa, fundado en el siglo XVII, que todavía acoge hoy a una importante comunidad de monjas Carmelitas que, principalmente, se encargan del mantenimiento del mismo, o la Iglesia de San Lorenzo de Carangas, un tesoro que pasa desapercibido, con su magnífico portón de entrada de estilo barroco-mestizo y la posibilidad de acceder a su terraza para obtener una fabulosas vistas de Potosí. Nosotros vivimos allí un gran momento de paz, sin nadie a la vista, alejados del, por momentos, frenesí de la ciudad.

La última parada la hacemos en el centro neurálgico de Potosí, la Plaza 10 de noviembre, puede que una de las estampas más bonitas que podrás ver en Bolivia. De hecho, esta plaza está considerada una de las más bonitas de Sudamérica y desde aquí, la imagen de la Catedral de Potosí es de la que dejan a uno parado.

¡Info! Prepara al detalle tu ruta por la ciudad leyendo mi artículo con los lugares imprescindibles que ver en Potosí.

6. Ruinas de Tiwanaku, descubriendo la cultura preincaica en Bolivia

Entre tanta joya natural, apareció en nuestro viaje la posibilidad de visitar las ruinas de Tiwanaku (o Tihuanaco) y resultó acabar siendo una de las visitas más interesantes que hicimos en Bolivia.

Tiwanaku está rodeado de incógnitas, empezando ya por sus inicios, que se datan alrededor del 1500 a.C., aunque con teorías que la sitúan con más de 10.000 años de antigüedad.

Lo que parece claro es que su gran momento lo vivió entre los años 500-900, cuando este era el centro de un poderoso imperio que dominaba parte de la actual Sudamérica.

Y si sus inicios son inciertos, su final no lo es menos, pues desaparecieron del mapa casi de manera súbita y sin dejar rastro alguno hacia el año 1100.

Cabezas dentro del Templete semisubterráneo
Templete semisubterráneo de Tiwanaku

Una de las cosas más destacadas que se puede ver en el yacimiento son sus monolitos, algunos de un tamaño descomunal, como el famoso Monolito Pachamama o Bennett, que luce imponente y resguardado en una sala.

Dar un paseo por la Pirámide de Akapana o el apasionante Templete semisubterráneo, dónde tiene lugar una de las historias más curiosas de Tiwanaku, es una experiencia única en Bolivia.

Tiwanaku, declarado Patrimonio de la Humanidad, es el yacimiento arqueológico más grande, interesante e importante que ver en Bolivia y de todo Sudamérica.

Tiwanaku Bolivia
Los enigmáticos bloques H de Puma Punku (Tiwanaku)

La visita se puede realizar desde La Paz, pues está a tan solo 70 km. de la ciudad y de hecho, así la hicimos nosotros, con una excursión organizada que tiene muy buen precio. Puedes visitarla también por libre, aunque necesitarás algo más de tiempo para organizar el transporte.

¡Info! Todo sobre el yacimiento arqueólogico, cómo llegar, precios, etc. puedes leerlo en este artículo sobre las ruinas de Tiwanaku.

7. Lago Titicaca

Otro de los motivos que nos llevaron a fijarnos en Bolivia como destino fue, sin duda, el Lago Titicaca, uno lugar con un magnetismo especial y que resulta atractivo con solo mencionarlo.

El Titicaca se encuentra en plena cordillera de los Andes y se trata del lago navegable más alto del mundo, con una altitud media de más de 3.800 metros sobre el nivel del mar y compartiendo su superficie entre los países de Bolivia y Perú.

Cerro el Calvario Copacabana
La subida al Cerro el Calvario duele, pero deja unas vistas fabulosas del Titicaca

Además, la historia está del lado de este lago, que ha sido testigo del paso y asentamiento de varias civilizaciones que, como en el caso de la inca, tuvieron aquí su nacimiento.

Uno de las bases de operaciones que tienes para ver el Lago Titicaca en Bolivia es la ciudad de Copacabana, a donde puedes llegar fácilmente desde La Paz en un trayecto que ocupa cerca de 3 horas en autobús, por eso recomiendo estar al menos una noche en la zona y disfrutar bien del lugar, que se lo merece.

Hay tours de uno o dos días que incluyen el transporte y la visita al Lago Titicaca desde La Paz, con todas las comodidades que te da llevarlo desde la propia ciudad todo reservado. Yo te recomiendo el tour de 2 días por lo que te explicaba antes, pero es cuestión de gustos.

Hostal Las Olas de Copacabana
Aquí, acabando el día en nuestro nido del Ecolodge Las Olas

Una vez allí, las mejores vistas del Lago Titicaca se obtienen desde el Cerro El Calvario, que desde su posición privilegiada sobre la ciudad de Copacabana, premia a quienes superan el calvario que significa subir hasta allí. Aunque te parezca corta, ves bien preparado, porque los 4.000 metros de altitud vas a hacerte sudas la gota gorda.

Consejo: Intenta alojarte en el Ecolodge Las Olas, un lodge muy pintoresco y con unas vistas sobre el lago Titicaca descomunales. Para nosotros, la estancia aquí dio un plus grande a la experiencia y ver, por ejemplo, la puesta de sol sobre el lago desde la enorme cristalera de nuestra habitación, fue un momento inolvidable. Desde que estuve allí, hago esta recomendación sin tapujos porque creo que vale mucho la pena. Además, los precios no son nada caros.
.
Puedes ver y reservar aquí en el Ecolodge Las Olas de Copacabana.

8. Isla del Sol y la Isla de la Luna

Situadas en mitad del Lago Titicaca, estas islas son por si solas dos de los grandes atractivos que se pueden ver en Bolivia.

Según cuenta la historia, aquí tuvo sus orígenes la civilización inca, cuando sus dos creadores, Manco Capac y Mama Ocllo, llegaron a la Isla de la Luna y posteriormente desembarcaron en la Isla del Sol y es por eso que son dos de los lugares más sagrados de Bolivia.

La Isla de la Luna, diminuta y abrupta, era coto privado del emperador y tiene en el Palacio de las Vírgenes o Iñak Uyu su atracción estrella, pues es una de las construcciones de este estilo mejor conservadas del altiplano.

Isla del Sol - Lago Titicaca
La Isla del Sol deja vistas de escándalo

También desde el punto más elevado de la Isla de la Luna, dónde se puede llegar tras una breve, pero extenuante caminata, se obtienen unas fabulosas vistas del Lago Titicaca.

En la Isla del Sol la cosa cambia. Su tamaño, algo más grande que la anterior, ha permitido la creación de algunos servicios de alojamiento y restauración. Todo muy sencillo, pero con un encanto bestial. De hecho, nosotros salimos de aquí completamente fascinados con la experiencia.

No hay que perderse la Escalera del Inca, la Fuente de la Juventud o el Cerro Palla Khasa, cuyas vistas, con la Isla de la Luna en el horizonte, son de las más impresionantes que veras en Bolivia.

Puesta de Sol en Isla del Sol
Acabar así el día es el premio perfecto

También en la Isla del Sol vivimos una de las mejores puestas de sol de nuestro viaje (y no es fácil), cuando disfrutamos para nosotros solos del final del día sobre el Cerro Queñuani.

Lo habitual (y creo que la única opción) es visitar la Isla de la Luna de camino a la Isla del Sol. El ferry hace una parada y, entre una y dos horas más tarde, pasa el siguiente barco para la Isla del Sol, a la que sí merece la pena dedicarle algo más de tiempo. De todas formas, podéis ver toda la información sobre cómo llegar y organizar tu visita en este artículo en el que te cuento como ir a la Isla del Sol desde Copacabana.

Consejo: Si piensas pasar una noche en la Isla del Sol, cosa que creo que vale muchísimo la pena, te recomiendo el Hotel Inti Wayra, cuyas vistas sobre el lago son de verdadera locura y tiene un precio excelente.

¡Info! Lee mis artículos sobre ambas islas en los que te cuento sus orígenes, puntos de interés y varias recomendaciones para comer y dormir.
Isla del Sol
Isla de la Luna

9. Coroico, el pequeño avance amazónico que puedes ver en Bolivia

Al norte de La Paz, la pequeña localidad de Coroico se considera una de las puertas de entrada a la Amazonia boliviana.

De hecho, es sorprendente lo alejada de los focos turísticos que se encuentra Coroico, una población tranquila y en plena naturaleza que muchos únicamente conocen por encontrarse al final del popular ‘Camino a Los Yungas‘, más conocido como ‘La Carretera de la Muerte’.

Pero Coroico ofrece un buen abanico de posibilidades, todas ellas inmersas en plena naturaleza y con una afluencia de turistas casi ridícula, como la bonita ruta de las Tres Cascadas o las encantadoras Pozas del río Vagantes.

Río en Coroico
Los paisajes naturales de Coroico contrastaban con lo que hasta ahora habíamos visto en Bolivia

Cerca de Coroico también se puede visitar la aldea de Tocaña, un pueblo que parece anclado en el tiempo y que vive en mitad de la selva siguiendo todavía un estilo de vida casi ancestral.

Pero a nosotros, uno de los principales motivos que nos llevaron a Coroico fue el amor por los animales y es que allí puedes visitar La Senda Verde, un santuario de fauna principalmente andina rescatada. Un verdadero refugio para animales a los que su fruto de su interacción con los humanos, únicamente les esperaba una vida de sufrimiento y muerte. Gracias a La Senda Verde, dónde teníamos un amigo haciendo un voluntariado, estos animales viven aquí en paz y con esperanza.

¡Info! Si te ha parecido interesante, puedes leer mi artículo con los mejores planes que hacer en Coroico.

10. Una escapada a San Pedro de Atacama (Chile)

Y si has visitado la Reserva Eduardo Avaroa o el Salar de Uyuni con uno de los tours organizados de varios días, puedes pedir que al final del mismo te dejen en San Pedro de Atacama.

Nosotros optamos por esta posibilidad y fue un inmenso acierto, aunque eso sí, prepara dinero extra porque Chile es bastante más caro que Bolivia en todo, ya os lo expliqué en este artículo con el presupuesto de viaje a Bolivia y Chile.

La localidad chilena es pequeña y está preparada para el turismo, con pequeños locales para comer o tomar una copa y un montón de agencias que preparan excursiones a las atracciones cercanas.

Fumarolas de los Géiseres del Tatio
Ver el amanecer en los Géiseres del Tatio es una experiencia tan géliga como fascinante

Nosotros visitamos el sorprendente Valle de la Luna, una de las mejores puestas de sol que hemos visto jamás, y algunas de las lagunas del altiplano, como la Miñiques o la Miscanti, pero lo que de verdad nos marcó fue ver el amanecer en los Géiseres del Tatio, una experiencia que jamás olvidaremos, por el frío que hacía y porque aquel espectáculo natural es casi irreal, una especie de visión de una naturaleza en su estado más salvaje.

Además, esta región tiene uno de los cielos más claros del planeta y el mero hecho de pararse a observarlo ya vale la visita.

Hay multitud de posibilidades que parten desde San Pedro de Atacama y me atrevería a decir que todas serán un acierto.

¡Info! Lee mi artículo con los mejores tours y excursiones desde San Pedro de Atacama.

Otros lugares que ver en Bolivia y que quedaron pendientes en mi viaje…

Bolivia, sin ser un país inmenso, aglutina en su territorio una barbaridad de lugares, en su mayoría naturales, que merecerían un viaje a parte.

Conociendo relativamente poco sobre el país, una vez me puse a organizar la ruta, me di cuenta de que me costaba muchísimo dejar fuera algunos lugares que, por desgracia, finalmente se tuvieron que quedar en el tintero, principalmente por su lejanía y su dificultad para llegar a nivel logístico, pero no tengo dudas de que volveré a Bolivia para visitar algunos de estos lugares.

Por si tú dispones de más tiempo o quieres meterlo en tu lista de prioridades, te nombro los que me dejaron una espinita clavada por no poder visitarlos.

1. Parque Nacional Madidi

Intenté incluir casi hasta el último momento una visita, por breve que fuese, al Parque Nacional Madidi, pero finalmente pensé que iba a ser demasiado precipitado y acabaría siendo contraproducente y me dejaría con la espina todavía más clavada por haberlo visitado, pero haberlo hecho mal y rápido.

En Madidi estarás en plena selva amazónica, pero lo más interesante y fascinante es que aquí se juntan los Andes y el Amazonas y esa explosiva combinación ha dado lugar a que sea el hogar de más de 8.500 especies de animales y 5.000 de plantas, siendo una de los espacios protegidos con mayor diversidad de todo el planeta.

Capibara
Capibara en el Parque Nacional Madidi

Delfines rosas, pirañas, tucanes, tapires, caimanes, monos o los increíbles ocelotes, jaguares o pumas, todos ellos se pueden ver en Madidi, un paraíso para los que amamos la naturaleza y la fauna.

Por poner en perspectiva, el Parque Nacional Madidi fue declarado por National Geographic como uno de los 20 lugares más interesantes a nivel turístico en el mundo. ¡Casi nada!

La base de operaciones es la población de Rurrenabaque y desde allí salen todos los tours que te llevarán a recorrer la selva amazónica boliviana. Los tours más populares son los de 3 días y los de 5 días, aunque también hay, por ejemplo, de un día. Personalmente, si tuviese tiempo haría el de cinco días, pero el de tres también debe ser espectacular.

Consejo: Estos son los tours que yo valoré en su momento y que te dejo aquí. Si contratas, parece que están muy bien organizados y son todos en español:
Tour de 3 días por el PN Madidi
Excursión de 5 días por el Parque Nacional Madidi

2. Santa Cruz de la Sierra y las Misiones Jesuíticas

Situada en la parte oriental de Bolivia, nos atraía especialmente esta ciudad en la que destaca su bonita Catedral Metropolitana o sus calles porticadas de estilo colonial, no en vano, la ciudad fue fundada por el explorador español Ñuflo de Chaves.

Pero además de la propia belleza de la ciudad, es también la puerta de entrada a dos de los atractivos turísticos más interesantes que ver en Bolivia: el Parque Nacional Amboró y las Misiones Jesuíticas de la zona de Chiquitania.

Catedral de Santa Cruz de la Sierra
Catedral de Santa Cruz de la Sierra

El Parque Nacional Amboró, igual que el PN Madidi, es una de las zonas con mayor diversidad de Sudamérica y se puede observar todo tipo de fauna. Los tours más populares son de dos o tres días y parten desde la propia Santa Cruz de la Sierra.

Por su parte, las Misiones son un conjunto de diversos pueblos a los que llegaron los monjes jesuitas para evangelizar a la población de la zona entre los siglos XVII y XVIII y en los que construyeron iglesias con el peculiar estilo barroco mestizo.

Consejo: Puedes organizar tu tour por las Misiones Jesuíticas por adelantado (2, 3 o 4 días) con una agencia local desde este enlace.

3. Parque Nacional del Gran Chaco Kaa-Iya

También tiene como base de operaciones la localidad de Santa Cruz de la Sierra y de aquí, lo más nos atraía eran las altas probabilidades de ver al jaguar en libertad.

Para esto, como para casi cualquier avistamiento de fauna salvaje, se necesita paciencia y tiempo y en un viaje de tres semanas, no teníamos el suficiente como para movernos hasta aquí y dedicarle varios días al parque.

Jaguar en el PN Gran Chaco Kaa-Iya
Jaguar en el PN Gran Chaco Kaa-Iya

Los accesos no son sencillos, por eso siempre es recomendable organizar alguna cosa desde Santa Cruz de la Sierra con alguna agencia local. También puedes consultar la página oficial de los parques bolivianos para tener más información.

Cuándo volvamos a Bolivia, vamos a tener que pasar dos semanas en Santa Cruz de la Sierra si queremos ver todo lo que metiendo en nuestra lista de pendientes en Bolivia.

¡Info! ¿Preparando tu viaje? Consulta mi artículo con el itinerario completo de mi viaje a Bolivia.

4. Parque Nacional Noel Kempff Mercado, la reserva más remota que ver en Bolivia

En plena frontera con Brasil, el Parque Nacional Noel Kempff Mercado es uno de los más remotos que puedes ver en Bolivia. 

Fue declarado en el año 2000 como Patrimonio de la Humanidad y si vas en busca de la Amazonia boliviana más virgen, este es el lugar, en verdadero paraíso verde.

Habitualmente hay dos tipos de tours al interior del parque, a la zona norte o a la zona sur, pero ambos parten desde la localidad de Santa Cruz y básicamente se centran en atravesar el Amazonas en una de sus zonas más vírgenes y salvajes. Caimanes, jaguares, tapires, osos hormigueros gigantes, delfines de río y una larga lista de mamíferos habitan entre la vegetación, pero también una interminable lista de especies endémicas de flora.

Tapir en Bolivia
Un tapir se pasea por el río en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado

Os advierto que es imposible visitar este parque por libre y que no esperéis comodidades, aquí la infraestructura es entre modesta y nula. Quien llega aquí es porque lo hace buscando una experiencia única entre naturaleza y descubrir uno de los lugares más vírgenes y extremos que ver en Bolivia.

Sabías que…?
El nombre del parque se puso en honor al Doctor Noel Kempff Mercado, líder de muchas investigaciones que dieron relevancia a este espacio protegido. El Dr. Kempff, junto con dos científicos que lo acompañaban, durante una de sus investigaciones aterrizaron de manera inesperada en un laboratorio de cocaína clandestino en el interior de la reserva y los narcos los abatieron a tiros.

Seguro de viaje para Bolivia

Aunque no es obligatorio en términos legales, nosotros viajamos a Bolivia con nuestro seguro de viaje MONDO, con el que viajamos habitualmente y nos sentimos la mar de seguros. Pensamos que es una de las inversiones imprescindibles en cualquier viaje y deseamos volver a casa habiendo «perdido» ese dinero.

MONDO tiene una gran cantidad de coberturas y creo que es el mejor en calidad-precio para los viajeros. Puedes leer mi artículo en el que te explico todas las ventajas de los seguros de viaje de MONDO.

Si lo miras, verás que tiene una gran cantidad de coberturas y que te aseguras no tener absolutamente ningún problema durante el viaje, pero además, una de las mejores cosas de MONDO es que disponen de una aplicación móvil desde la que puedes gestionar cualquier problemas en pocos minutos. Otro de los puntos fuertes de MONDO es que jamás deberás adelantar dinero para que te atiendan si tienes algún problema.

Por ser lector del blog y en colaboración con MONDO, os puedo ofrecer un 5% de descuento en la contratación de cualquier seguro que puedes canjear entrando en el enlace.

Seguro de viaje Mondo

2 comentarios en «Qué ver en Bolivia – 10 visitas imprescindibles»

Deja un comentario

Responsable » Tomàs Garcia.
Finalidad » moderar los comentarios.
Legitimación » tu consentimiento.
Destinatarios » Webempresa, que cumple con el nivel de seguridad que pide el RGPD.
Derechos » tendrás derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.