Un viaje en todoterreno durante tres días y dos noches nos permitió conocer uno de los lugares más bonitos que hemos visto y aún con la emoción, os cuento todo lo que necesitáis saber para organizar tu tour al Salar de Uyuni y que tu experiencia sea cien por cien completa. Pese a que las expectativas eran altísimas, conocer el salar más imponente del planeta, uno de los lugares estéticamente más espectaculares que se pueden ver, superó lo esperado y formó parte de los mejores momentos de nuestro viaje a Bolivia y Chile. Un sueño viajero por fin cumplido
¡Info! Si quieres viajar al Salar de Uyuni, puedes leer mi guía con los preparativos y consejos para viajar a Bolivia y el norte de Chile.
Índice
¿Desde qué ciudades se puede hacer un tour al Salar de Uyuni?
Esta es una de las respuestas más extensas porque hay varias opciones que os intento resumir de la manera más breve posible, con los pros y contras de cada una de ellas.
Uyuni
Uyuni es la base principal desde la que salen tours hacia el Salar de Uyuni y es aquí donde se concentran el mayor número de agencias dedicadas a ello. La estrella entre todos los tours es el que dura 3 días y 2 noches, que es también el que nosotros hicimos y acabamos encantados. La ciudad está plenamente dedicada al turismo y no tiene ningún encanto, pero por conexiones y por su proximidad a otras ciudades como Sucre o Potosí, es la manera más cómoda de llegar al Salar. En la calle principal de Uyuni encuentras todas estas agencias y no deberías tener problemas para contratar cualquier tour, del tipo que sea, de un día para el otro. También hay aquí infinidad de hoteles para pasar la noche previa, algunos muy pintorescos como el Hotel Casa de Sal, en el que nosotros dormimos la noche anterior al inicio del tour.
- + Oferta infinita y precios más competitivos. Flexibilidad a la hora de contratar. Posibilidad de acabar el tour en San Pedro de Atacama (Chile).
- – La ciudad no tiene ningún tipo de interés y los restaurantes y hoteles son bastante más caros que en el resto de Bolivia. Hay muchos más turistas.
Tupiza
Tupiza es la segunda ciudad más importante de Bolivia para organizar tu tour al Salar de Uyuni. Aquí también hay un buen puñado de agencias locales, aunque nada comparado con Uyuni, sin embargo, tampoco deberías tener demasiados problemas para contratar un tour al Salar de Uyuni de un día para el otro. El tour estándar aquí es de 4 días y 3 noches, un día más que los que parten de Uyuni debido a la distancia con el Salar.
- + Pueblo mucho más agradable y bonito. Muchos menos turistas que en Uyuni. En los coches suelen ir cuatro personas en lugar de seis, aunque esto no está asegurado.
- – Más alejado del Salar y por lo tanto, hay algunos trayectos más largos y también es más costoso llegar desde otras ciudades de Bolivia, tanto en dinero como sobretodo en tiempo.
San Pedro de Atacama (Chile)
Esta coqueta ciudad chilena está íntegramente dedicada al turismo y encontrarás todo tipo de tours al Salar de Uyuni, aunque el más popular és el de 3D/2N o el de 4D/3N. Igual que en Uyuni y Tupiza, no tendrás absolutamente ningún problema para contratarlo de un día para el otro. Aunque el nivel de vida en Chile es bastante más elevado, los precios de los tours son idénticos a los que encuentras a Bolivia.
- + El pueblo es bonito y la zona que rodea a San Pedro de Atacama es una maravilla, llena de lagunas, montañas, desierto y paisajes increíbles. Pasar aquí varios días es una experiencia extraordinaria. Posibilidad de acabar el tour en la ciudad de Uyuni (Bolivia).
- – Los precios de hoteles y restaurantes son desorbitados en comparación con lo que se encuentra en Bolivia.
Otras ciudades desde dónde puedes empezar tu tour al Salar de Uyuni
Aunque hay varios puntos desde los que se puede empezar esta enorme experiencia, uno de los más conocidos entre los ‘desconocidos’ es la localidad de Villazón, muy cerca de la frontera con Argentina, que como punto negativo tiene que aquí sique sería ideal llevar algo contratado con antelación puesto que la oferta es muy inferior al resto de sitios.
¡Info! Además del Salar de Uyuni, el otro gran highlight de Bolivia es el Lago Titicaca. Puedes leer todo sobre él con mis posts con todo lo que ver en Copacabana y la Isla del Sol, el paraíso inca del Titicaca.
¿Qué tipos de tour al Salar de Uyuni se pueden hacer?
Hay tours de todo tipo e incluso, si quieres realizarlos de manera privada, con hoteles de categoría superior, etc., se pueden adaptar (evidentemente por un precio mucho más elevado) a lo que cada uno desee, pero estas son las dos opciones más comunes:
Tour día entero (Full day tour)
Esta posibilidad únicamente la vas a tener si lo haces desde Uyuni, el lugar más próximo al Salar. Los precios oscilan entre los 30 – 40 USD y se dirigen en primer lugar hasta el cementerio de trenes, a las afueras de Uyuni. Desde allí se va hasta el monumento al Dakar, el Museo de Sal y en temporada seca, la isla Incahuasi. El tour acaba sobre las 19h. viendo el atardecer en el Salar y volviendo al alojamiento de Uyuni.
Tour 3D/2N
La estrella de todos los tours en el Salar de Uyuni es el que dura 3 días y 2 noches. Este fue por el que nosotros apostamos finalmente y también decidimos acabar en San Pedro de Atacama. El precio está entre 140-155 USD en función de la temporada en la que se realice el tour. El itinerario empieza en el cementerio de trenes y el recorrido del primer día es similar al tour de día entero. Los días siguientes se visitan las lagunas altiplánicas, el desierto de Salvador Dalí, los geysers del sol de Mañana o las Termas de Polques.Tienes la posibilidad de hacer ida y vuelta a Uyuni o hacer un recorrido que empiece en Uyuni y acabe en San Pedro de Atacama o viceversa. El tour al Salar de Uyuni de 3 días y 2 noches es un tour muy completo y no decepciona.
¿Cuántas personas van en cada tour?
Lo normal es que el grupo sea de 6 personas, pero asegúrate de confirmar esto y que te digan que en tu 4×4 solo irán 6 personas, iréis cómodos porque estos son grandes, pero por nada del mundo aceptéis 7.
¿Qué agencias locales hay para visitar el Salar?
Hay decenas, quizás centenares, de agencias locales que se dedican a esto así que, tranquilo/a porque como ya os he comentado en algún punto de esta guía para organizar un tour al Salar de Uyuni, podéis decidir contratarlo desde casa o directamente esperar y contratarlo a tu llegada a la localidad desde la que quieras empezar. Nosotros decidimos llevarlo contratado desde casa porque teníamos la intención de llegar a Uyuni, nuestra ciudad de partida, por la tarde-noche y queríamos empezar al día siguiente por la mañana.
Mi consejo es que visites varias agencias y compares condiciones. El precio es similar en todas, pero no soy partidario de coger las que revientan precios porque te acabas llevando alguna sorpresa desagradable. Otra cosa a tener en cuenta es que tú contratas con una agencia y ellos después juntan grupos de varias agencias para llevar el todoterreno lleno, cosa que por cierto me parece genial. Es decir, si tu agencia tiene 2 personas, irás en el todoterreno con cuatro personas más de otra u otras agencias, que habrán pagado un precio similar pero diferente y que vais a hacer exactamente lo mismo, por eso la elección de agencia tiene importancia, pero esta es relativa. Te recomiendo algunas agencias de las que puedes visitar su web para conseguir más información:
- Shijusa Travel: fue la que nosotros utilizamos y todo fue de maravilla. Podéis consultar los costes más detallados en mi presupuesto para viajar a Bolivia.
- Tres Gigantes: En el centro de Uyuni. Con cuatro personas que venían de aquí fue con la que compartimos todoterreno y el conductor estaba subcontratado por ella. Todo de diez.
- Denomades: Es una agencia mayorista que básicamente opera vía web y que subcontrata posteriormente los tours a agencias locales. Contratamos alguna cosa con ellos en San Pedro de Atacama y funcionó todo muy bien.
- Civitatis: Una de las webs más famosas para contratar excursiones online y por adelantado. Sí, también hay tours al Salar de Uyuni y me han llegado buenos feedbacks.
- GetYourGuide: Otra agencia mayorista que agrupa tours y ofertas variadas que posteriormente operan agencias locales. Ideal si quieres llevarlo contratado desde casa porque es muy sencilla.
¡Info! ¿Planeando tu viaje? Lee mi artículo con los imprescindibles que ver en Bolivia.
¿Qué incluye un tour al Salar de Uyuni?
Una de las preguntas más recurrentes es qué incluye este tour. La respuesta es casi todo: alojamiento, comidas, bebidas, transportes, recogida y vuelta a tu hotel, etc. No tendrás que preocuparte prácticamente de nada.
¿Qué no incluye?
Las entradas a los parques naturales, principalmente la isla Incahuasi y la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa. A la hora de contratar el tour os indicarán el precio de estas entradas en ese momento y las pagaréis vosotros mismos en la taquilla, pero suele rondar los 300 bob.
¿Qué se ve además del Salar?
Aunque es un sitio único, tres días en el Salar serían demasiado y los tours no se limitan únicamente a esto, sino que hacen un recorrido extenso en el que se visitan otros muchos lugares de la zona.
Los principales puntos que conoceréis, además de un primer día intenso en el Salar de Uyuni, son:
- Cementerio de trenes
- Isla Incahuasi
- Laguna Cañapa
- Laguna Hedionda
- Lagunda Honda
- Laguna Chiarkota
- Desierto Siloli
- Árbol de piedra
- Laguna Colorada
- Geysers del sol de Mañana
- Termasde Polques
- Desierto Salvador Dalí
- Laguna Verde
- Laguna Blanca
¡Info! Puedes leer el post con mi experiencia durante tres días en el Salar de Uyuni, el otro gran atractivo natural de Bolivia.
¿Qué llevar en tu tour al Salar?
Otra de las preguntas más interesantes que trato de responder en esta breve guía para organizar tu tour al Salar de Uyuni es la de qué hay que llevar.
- Calzado cómodo: aunque no se camina demasiado, si que va bien siempre que se camine algo.
- Ropa de abrigo: casi siempre se está rondando los 3.500 – 4.000 msnm y a veces incluso más, por lo que el clima es casi siempre frío. En invierno es extremadamente frío y es importante llevar buena ropa de invierno porque las temperaturas puedes estar entre los -10ºC y -20ºC.
- Bañador, para las termas.
- Crema solar
- Saco de dormir, aunque hay sábanas, lo que no habrá en los alojamientos es calefacción, y si vais en invierno, os aseguro que el saco lo vais a necesitar. Si sólo lo vais a usar esos días, se puede alquilar en la agencia con la que hagas el tour.
- Linterna
- Baterías extras para cargar cámara, teléfono…
- Toalla, para las termas y para la posible ducha de la primera noche. En los alojamientos no hay.
¿Dónde se duerme durante el tour?
Salvo que hayas contratado un tour de hoteles u hostales, mucho más caro, los alojamientos son extremadamente básicos. Son albergues muy sencillos y sin calefacción, con las comodidades justas. La primera noche habitualmente se duerme en un refugio de sal en la que se dispone de una habitación privada, un baño compartido y unas duchas comunes que, con suerte, tienen agua caliente. La segunda noche es aún más sencillo y el albergue, situado habitualmente en la zona de Huayllajara, se duerme en habitaciones compartidas, con baño compartido y sin ducha. Insisto, en verano hace frío, pero en invierno hace MUCHO FRÍO en estos alojamientos.
Hace frío, pero ¿de qué temperaturas estamos hablando?
En verano (diciembre a marzo) las temperaturas van desde los 2-3ºC hasta los 20-22ºC durante las horas centrales del día. En invierno (junio a septiembre) es otra historia y las temperaturas van desde los -20ºC hasta los 10 o 15ºC de máxima.
¿Qué documentación necesito llevar?
Cómo siempre hay que ir identificado, entiendo que llevarás encima tu pasaporte, pero hay que tenerlo en cuenta para ingresar en la Reserva Eduardo Avaroa, dónde te lo pedirán y sobre todo si tu tour acaba en San Pedro de Atacama (Chile), dónde evidentemente no te van a dejar cruzar la frontera si no es con el pasaporte.
¡Info! Muy cerca de la frontera con Bolivia se encuentra el tercer campo geotérmico más grande del mundo; os cuento como fue nuestra visita a los Géiseres del Tatio en Chile.
¿Puedo tener problemas con el mal de altura?
Cómo os decía más arriba, el tour discurre siempre entre los 3.000 y los 4.000 msnm, llegando a un máximo de 5.050 metros de altitud. Y eso es sinónimo de mal de altura. Si llevas ya unos días en Bolivia o Chile, es posible que ya tengas superada esa etapa, pero por si acaso, puedes leer todas mis las recomendaciones para prevenir el mal de altura.
Espero, con estas preguntas y respuestas, haber solucionado algunas dudas respecto a tu tour en el Salar de Uyuni. Si tenéis alguna duda más concreta, podéis dejarlo en comentarios o escribirme esa duda desde el formulario de contacto.
Super post! Muy bueno esos pro y contras para elegir desde donde hacer el tour al salar. Y vaya montón de info y consejos ! La mejor foto la de las patatas, me encanta!! jaja
Un abrazo pareja!
Muchas gracias!!!! Las fotos en el Salar son de lo más típicos, pero es que son taaaaan divertidas! :-p
Muy buen post para organizar un tour al Salar de Uyuni!! Nos ha encantado la información sobre los lugares desde donde se puede empezar el tour del Salar y han quedado resueltas algunas dudas que teníamos sobre cómo montarlo todo. Gracias!!
Gracias Maica! Espero que pueda ser de ayuda, todos tienen sus pros y contras, hay que elegir uno, pero igual que a mi me gustó saber lo mejor y peor de cada uno, esperaba dejarlo bien claro y resumido aquí!