Tour al Salar de Uyuni: 3 días cumpliendo un sueño en Bolivia

Viajero Crónico > América del Sur > Bolivia > Tour al Salar de Uyuni: 3 días cumpliendo un sueño en Bolivia

Última actualización: 21 febrero, 2022

Empezaba el día en la desalmada ciudad de Uyuni, pero no era un día cualquiera; se trataba del día en el que íbamos a empezar nuestro tour por el Salar de Uyuni en Bolivia, uno de esos sitios con los que llevábamos tiempo soñando y al que nos costó llegar tras un pequeño imprevisto ocurrido en Potosí.

Aparece nuestro conductor media hora más tarde de lo acordado en nuestro hotel, el Hotel Casa de Sal de Uyuni, cargamos nuestras mochilas en la parte trasera del todoterreno y pasamos rápido la parte de las presentaciones, una pareja joven de alemanes y dos amigos franceses (amigo y amiga, en realidad) iban a ser nuestros compañeros de viaje durante los siguiente tres días recorriendo el Salar de Uyuni y otros atractivos de esa zona de Bolivia.

Antes que nada, si tenéis dudas sobre cómo organizar tu tour por el salar de Uyuni, te recomiendo que te pases por esta guía con preguntas frecuentes sobre el Salar de Uyuni y todas sus posibilidades para conocerlo.

Tour de 3 días y 2 noches en el Salar de Uyuni

Día 1 – Cementerio de Trenes, Salar de Uyuni y una puesta de sol increíble

La primera parada del día es ya uno de los lugares sobre el que habíamos visto más imágenes (es bastante popular en instagram): el Cementerio de Trenes de Uyuni.

Cementerio trenes de Uyuni

El lugar tiene cierto encanto aunque es de justicia decir que hay mucha gente. Es una de las paradas tanto en los tour de 3D/2N como en los de un día y no es un lugar en el que uno vaya a encontrarse solo, aunque, pese a eso, el Cementerio de Trenes es un lugar que merece la pena conocer, un lugar con un aura diferente y es que, estas máquinas de finales del siglo XIX llevan aquí décadas abandonadas a su suerte tras los conflictos políticos que vivió el país a finales de siglo.

Tras esta parada, el tour por el Salar de Uyuni discurre por pistas de tierra que rodean volcanes e inmensas planicies desérticas. Las vistas en este principio de día son de auténtica locura y cuesta fijarse únicamente en un punto. Mires hacia donde mires, la vista intenta asimilar esa belleza inmensa.

Salar de Uyuni

Salar de Uyuni

Salar de Uyuni

La siguiente parada no llevaba directos al momento estrella de nuestro viaje por Bolivia: entrábamos por fin al Salar de Uyuni, el gran objetivo de nuestro viaje por Bolivia. Esta descomunal extensión de sal ocupa más de 10.500 kilómetros cuadrados y jamás olvidaré esos primeros instantes en los que por fin vi los paisajes casi de otro planeta que el salar proporciona.

La primera vez que pisamos el Salar estábamos casi embriagados de emoción. ¡Estábamos en el Salar de Uyuni! No sé cuántas fotos hice, pero fueron decenas, casi todas iguales, pero no podía contenerme.

Uno de los puntos panorámicos y más fotogénicos del Salar de Uyuni es la Isla Incahuasi, una gran isla llena de cactus y formaciones rocosas petrificadas que destacas entre en el paisaje blanco del salar. La entrada a la Isla Incahuasi se paga a parte, aunque cuando veas el lugar no dudarás en hacerlo.

Isla Incahuhasi

Ya bien entrada la tarde, cogemos el 4×4 y recorremos el salar hasta acercarnos a su margen de salida, parando unos kilómetros antes para ver la puesta de sol y disfrutar (pese al frío) del final de día aquí. El sol baja y la imagen final del Salar de Uyuni es inmejorable. Este iba a ser uno de los recuerdos imborrables de este viaje a Bolivia.

Puesta de sol en el salar de uyuni

Ya oscureciendo, llegamos a Puerto Chuvica, dónde espera nuestro primer alojamiento que, por cierto, no es que fuese básico, algo a lo que estamos acostumbrados, es que no tenía ni puerta. Aquí se puede tomar una ducha (la única durante el tour) en los baños compartidos del alojamiento.

¡Info!  Si viajas a Bolivia, te recomiendo leer mi post sobre el otro gran espectáculo natural del país: nuestra visita al Lago Titicaca y el viaje a la Isla del Sol.

Día 2 – Entre lagunas, flamencos y aguas multicolores

El día empieza sobre las 8 de la mañana y lo hace con una parada en un bonito mirador del Volcán Ollagüe (5.865 msnm), un volcán activo que hemos estado rodeando durante los primeros kilómetros de recorrido de este día y en el que se puede observar la fumarola que emana.

Volcán Ollagüe

Tras esta parada, era hora de poner rumbo hacia la zona de lagunas. Visitamos la laguna Cañapa, en la que vemos nuestros primeros flamencos, una verdadera maravilla para la vista.

Más tarde, vemos la que quizás sea la laguna más espectacular de todas las que veríamos en nuestro tour por el Salar de Uyuni, la lagunda Hedionda, dónde además de pasar un buen rato buscando buenas fotos y disfrutando del paisaje, sacamos nuestros víveres y hacemos la parada para comer. El escenario es inmejorable.

Laguna Hedionda

Grupo de flamencos en laguna

Flamencos durante nuestro tour al Salar de Uyuni

Un flamenco durante nuestro tour al Salar de Uyuni

Las lagunas Honda y Chiarcota son las siguiente en añadirse a la lista de imágenes memorables en este tour por el Salar de Uyuni en Bolivia, que sigue su ruta por el árido desierto Siloli, en el que nos cruzamos con un zorro andino algo desesperado en su búsqueda de alimento antes de parar en la zona conocida cómo Árbol de Piedra, un conjunto de formaciones rocosas formadas por la erosión del viento y con formas bastante curiosas.

Zorro andino en Uyuni

El día había sido formidable y aún nos quedaba la última parada, que además era uno de los lugares más impactantes de nuestra ruta por el Salar de Uyuni y las lagunas: la Laguna Colorada.

Laguna Colorada Bolivia

Se llega a la laguna Colorada tras pagar el acceso a la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa y es una de las paradas más bonitas que se hacen en estos días por el Salar de Uyuni. Esta laguna, que adquiere un color rojo intenso (en función de la época del año es más o menos intenso) como consecuencia del efecto que produce el viento en las algas que hay en esta inmensa laguna que, además está llena de flamencos. Una estampa deliciosa.

Acabamos el día en nuestro alojamiento en Huayllajara, un hostal que, si el del día anterior nos pareció modesto, este no sabría cómo describirlo. A más de diez grados bajo cero y sin calefacción, con un baño diminuto para todos los que estábamos allí alojados y habitaciones a las que el término ‘básicas’ se les queda bastante corto. Pero incluso con eso, la experiencia de ver las estrellas allí fuera, en uno de los cielos más limpios del planeta, fue y será inolvidable.

¡Info!  Lee mi ‘Guía y consejos para viajar a Bolivia‘ y mi artículo con el ‘Presupuesto para un viaje a Bolivia‘ y no te olvides de nada antes de tu viaje.

Día 3 – Unos geisers de altura y final de tour en San Pedro de Atacama

Son las 4:30 am y suena la alarma de nuestro teléfono móvil, posiblemente lo único que no se había congelado esa noche en la habitación, que parecía un nevera. Nos levantamos y en mitad de la noche empezamos el camino hasta los géiseres Sol de Mañana, a 4.965 msnm.

Geiser Sol de Mañana

A mi, que nunca había visto unos géiseres, aquello me parece una escena asombrosa. Aún congelado, no puedo más que caminar entre aquellos agujeros con una casi hiperactiva actividad. Las fumarolas forman un paisaje casi indescriptible.

Geiser Sol de Mañana

De allí nos vamos a las Termas de Polques, una piscina de aguas termales a la que unos pocos nos atrevemos a lanzarnos pese a que la temperatura ambiente estaba un buen puñado de grados bajo cero. El baño en aquel agua, a unos 30 ºC, sienta de maravilla y ayuda a que el cuerpo se caliente, algo que ya casi habíamos dado como imposible en este tour por el Salar de Uyuni.

El desierto Salvador Dalí, conocido así por la similitud de sus paisajes con de las pinturas del artista catalán, y las lagunas Blanca y Verde, con formidables vistas al descomunal Volcán Licancabur (5.930 msnm) son las últimas paradas antes de dejar nuestro todoterreno en la frontera con Chile.

Avestrúz en Uyuni

Allí tramitamos nuestra salida de Bolivia, tomamos un bus contratado previamente por nuestra agencia y hacemos el papeleo para entrar en territorio chileno a través de la frontera Hito Cajones. En menos de una hora ya estábamos en San Pedro de Atacama, con nuestra ropa de abrigo y a más de 25ºC bajo un sol de verdadera justicia.

¡Info!  Cerca de la frontera con Bolivia se encuentra el tercer campo geotérmico más grande del mundo; os cuento como fue nuestra visita a los Géiseres del Tatio en Chile.

Mapa con la localización de todos los lugares visitados en nuestro tour por el Salar de Uyuni

¡Info!  Para saber como llegamos hasta aquí y todos los detalles de la ruta, puedes ver mi artículo con el itinerario completo de viaje a Bolivia durante 20 días. y este interesante post con los 10(+4) lugares imprescindibles que ver en Bolivia.

Deja un comentario

Responsable » Tomàs Garcia.
Finalidad » moderar los comentarios.
Legitimación » tu consentimiento.
Destinatarios » Webempresa, que cumple con el nivel de seguridad que pide el RGPD.
Derechos » tendrás derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.