Qué ver en Potosí, la ciudad de plata de Bolivia

Viajero Crónico > América del Sur > Bolivia > Qué ver en Potosí, la ciudad de plata de Bolivia

Última actualización: 21 febrero, 2022

Puede que fuese por venir de una ciudad encantadora como Sucre o quizás por las altas expectativas generadas, pero lo cierto es que aunque son bastantes las cosas que hay que ver en Potosí y no nos arrepentimos de haberla conocido, probablemente fue la ciudad que menos nos gustó entre todas las que visitamos durante nuestra ruta por Bolivia.

Con todo, la verdad es que la visita a Potosí es una visita a la historia de Bolovia y a la de los colonos españoles en esta región. Pero lo que de verdad impresiona de Potosí es conocer su presente, marcado por un pasado en el que llegó a ser la ciudad más importante del mundo gracias a su Cerro Rico, la montaña pelada que vigila la villa imperial desde sus 4.800 metros de altura y que ha sido la fuente de plata más rica y fructífera de la historia.

¡Info!  Si viajas a Bolivia, te recomiendo que leas los artículos sobre los lugares imprescindibles que ver en Sucre y esta ‘Guía práctica y otros tips para visitar Sucre‘.

Qué ver en Potosí en un día: 10 lugares imprescindibles en la ciudad de plata de Bolivia

La antigua villa imperial de Potosí está rebosante de historia en cada rincón y pasear por sus calles nos trasladó a otros tiempo. En ese aspecto, fue quizás la ciudad que más nos hizo viajar en el tiempo, reviviendo en nuestra imaginación los tiempos en los que los españoles ejercían aquí un dominio incontestable. Si me acompañas, vamos a dar un paseo por esos puntos que consideramos más importantes en en Potosí.

La Casa Nacional de la Moneda

Interior de la casa de la moneda en Potosí

Patio interior de la Casa de la Moneda de Potosí

Fundada en 1572 en un edificio cercano que se quedó pequeño, la Casa Nacional de la Moneda es, quitando el Cerro Rico, el lugar más icónico que ver en Potosí y probablemente, uno de los más importantes a nivel de historia que se puede ver en Bolivia.

La visita guiada a la Casa Nacional de la Moneda nos permitió conocer de primera mano lo que Potosí fue a nivel mundial, una ciudad a la que todos querían llegar, el motor económico del mundo. Aquí se acuñaban las monedas de plata que venía del Cerro Rico y podréis ver algunas de ellas en una de sus salas, así como la manera de acuñarlas.

Preguntad en la misma entrada, a la hora de pagar el ticket, por las visitas guiadas y uniros sin dudarlo a una de ellas, la manera más completa de conocer todos los rincones y la historia de este emblemático lugar para Bolivia y para España.

Si vais a pasar un día en Potosí, esta debe ser vuestra primera parada.

Convento de Santa Teresa

El Convento de Santa Teresa fue fundado en 1685 y aún hoy es hogar de una comunidad de monjas Carmelitas que se encargan de su conservación.

Hay una parte del convento que es museo y en el que se puede hacer una vistia guiada para conocer varias obras de arte e incluso, una curiosa exposición de alambradas que las monjas utilizaban para flagelarse. La verdad es que su interior es bonito, pero visto desde el exterior, el Convento de Santa Teresa es una verdadera maravilla.

Iglesia de San Lorenzo de Carangas, nuestro lugar preferido que ver en Potosí

Dibujos en la puerta de entrada al Iglesia San Lorenzo

Esta iglesia se conocía como la Iglesia de la Anunciación y fue una de las primeras de la ciudad, aunque lo que de verdad merece la pena en este bonito templo es pararse en dos puntos claves. El primero es su portón de entrada, con espectaculares detalles del estilo barroco-mestizo en el que se ve el minucioso, detallado y fino trabajo sobre la piedra, erigiéndose en uno de los máximos exponentes en Bolivia de este estilo.

El segundo punto es su terraza, a la que se accede a través de una estrecha escalinata y dónde pudimos disfrutar para nosotros solitos de una de las mejores vistas de Potosí, con el Cerro Rico siempre vigilante en el horizonte.

Aunque por su tamaño o por pasar algo desapercibido desde fuera os parezca un sitio prescindible, de hecho conocimos gente que había pasado un día en Potosí y no conocía el lugar, nos pareció uno de los lugares con mayor valor de los que hay que ver en Potosí. No lo dudéis, entrad y disfrutad de este bonito rincón.

Sabías que…? Inicialmente la Iglesia de San Lorenzo fue compartida por indios y españoles, aunque más tarde esta se dedicó únicamente al culto indígena de los carangas.

Torre de la Compañía

Este es otro de los símbolos de Potosí y es que, la Torre de la Compañía se alza en pleno centro de la ciudad, recordando que fue uno de los grandes monumentos religiosos del siglo XVIII en Bolivia y de nuevo, con detalles arquitectónicos del estilo barroco-mestizo, tan presente en la ciudad, aunque menos destacables que los del portón de la Iglesia de San Lorenzo.

Hoy alberga un museo y unas geniales vistas desde lo alto de la torre, para la que hay que pagar entrada. Si tienes que elegir vistas, me quedo con las de la Iglesia de San Lorenzo que, aunque son bastante similares, tienen menos gente y más encanto.

Catedral de Potosí

Catedral de Potosí

En plena plaza 10 de noviembre, la Catedral de Potosí se levanta ante todos como el templo más imponente e importante de la ciudad.

Aunque con un estilo algo más sobrio que los templos con influencias mestizas, está considerada una de las más bonitas de América Latina y por lo tanto, es uno de los lugares más relevantes que ver en Potosí.

Plaza 10 de noviembre

Arcos de la Plaza 10 de noviembre

Arcos de la Plaza 10 de noviembre de Potosí

La Plaza 10 de noviembre y sus alrededores es uno de los lugares más agradables de la ciudad, con zonas verdes, algunas callejuelas peatonales y una preciosa arcada que recuerda lo importante que fue Potosí en la época colonial.

Durante el día, la plaza se llena de vendedores ambulantes que ofrecen deliciosas salteñas o jugos que no nos atrevimos a probar. Cuando el sol se va, desde aquí salen numerosas calles en las que disfrutar de un buen café, una cerveza o un buen plato de comida. En definitiva, se trata del corazón de Potosí y solo por esta imagen o el ambiente, ya vale la pena acercarse a la ciudad y apuntarla en la lista de los lugares más interesantes que ver en Bolivia.

Convento de San Francisco

Incrustado a uno de los lados de una estrecha calle, el convento de San Francisco descansa allí desde 1547 y está considerado el monasterio más antiguo de Bolivia.

En su interior, un museo religioso y unas vistas extraordinarias os esperan si os decidís a conocer este templo de unas dimensiones desproporcionadas teniendo en cuenta el lugar en el que se ubica.

Iglesia de San Benito

Arcadas de la Iglesia San Benito de Potosí

Se encuentra algo alejada del centro histórico, pero nos pareció uno de los rincones más encantadores que ver en Potosí y uno de esos sitios que, a veces, por estar algo más apartado se deja un poco de lado. De hecho, nosotros estuvimos aquí completamente solos y ante la calma del lugar, aprovechamos para tomarnos un respiro y descansar un rato.

La peculiaridad de la Iglesia de San Benito frente a otros templos de la ciudad es que esta parece una especie de mezquita musulmana, con cúpulas y todo el exterior rodeado de arcos. Una curiosa y a la vez bonita mezcla que te permitirá hacer todas las conjeturas que desees.

Calles y algunos puntos para conocer la arquitectura colonial de Potosí

Potosí ha sido una de las ciudades con mayor influencia del colonialismo en todo Sudamérica y eso se puede observar en muchos de sus rincones, aunque hay algunos mejores que otros, como por ejemplo la empedrada ‘Calle Tarija’, la ‘Calle Quijarro’ o la antigua Calle de las Recogidas -hoy Calle Ayacucho-.

Hay algunas más, pero lo mejor que puedes hacer si vas a estar un día en Potosí, es pasear por la ciudad, callejar y descubrirlas tú mismo/a.

Un señor vendiendo naranjas y zumo en un carrito en el centro de potosí

¡Info!  Consulta mi ‘Guía con los preparativos y consejos para viajar a Bolivia‘ y no te olvides de nada antes de visitar el país andino.

Mapa con los imprescindibles que ver en Potosí

¡Info!  ¿Viajas a Bolivia y planeas pasar por Potosí? Mira estas actividades y excursiones en la ciudad y conocer lo mejor de la ciudad minera bolivia.

¿Minas sí o minas no? El famoso tour por las minas de Potosí y el turismo responsable

Aquí vais a encontrar siempre dos versiones y ninguna tiene porqué ser mejor que la otra, simplemente son opiniones y como este espacio es mío, yo os doy mi opinión.

Y mi opinión es ‘Minas NO’. ¿El motivo? Es un espacio de trabajo duro, en unas condiciones difíciles de soportar y que convierten la vida de las personas que se dedican a ello en algo un poquito más duro de sobrellevar. Este motivo podría ser salvable, pero la razón final por la que nos llevó a decidirnos por no visitar las minas de plata de Potosí fue que aquí también trabajan niños de muy corta edad y eso sí que lo consideramos un obstáculo insalvable.

Arco de piedra bajo el que se ve el Cerro Rico de Potosí

Soy plenamente consciente de que el contexto obliga a veces a unas determinadas cosas, pero en este caso no compartimos el trabajo infantil en un entorno tan extremadamente duro y letal como el de una mina como algo entendible y por eso, nuestra decisión fue la de no hacer el popular tour por las minas de Potosí.

Ya os digo, aceptamos opiniones contrarias y esto tiene muchas interpretaciones, pero nuestra decisión en este caso fue la de seguir nuestro sentido común viajero, nuestros principios y pensamos que lo más responsable era no dedicar ni un boliviano a esto.

Tras esta reflexión, os dejo el artículo con nuestra siguiente etapa tras nuestra visita a Potosí porque de allí, íbamos al gran atractivo de Bolivia e iba a dar comienzo, por fin, nuestro tour de tres días en el Salar de Uyuni.

2 comentarios en «Qué ver en Potosí, la ciudad de plata de Bolivia»

Deja un comentario

Responsable » Tomàs Garcia.
Finalidad » moderar los comentarios.
Legitimación » tu consentimiento.
Destinatarios » Webempresa, que cumple con el nivel de seguridad que pide el RGPD.
Derechos » tendrás derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.