Durante nuestro viaje a Bolivia visitamos uno de los parajes más cautivadores del país, pudimos descubrir todos los rincones que ver en la Isla de la Luna en el que fue un breve paso por el lugar donde tuvo origen la civilización inca, un pedazo de tierra en mitad del lago Titicaca con una historia apasionante.
Índice
Isla de la Luna, siguiendo los pasos de los primeros incas
Después de un bonito día descubriendo la ciudad de Copacabana, campamento base para los que quieren explorar el lago Titicaca desde su lado boliviano, despertamos al día siguiente para tomar el ferry que habíamos contratado el día anterior en los chiringuitos de la costa y que, a primera hora de la mañana, nos llevaría camino a la Isla del Sol, con una parada previa en la Isla de la Luna, un pequeño enclave que teníamos ganas de descubrir, pues se dice que fue aquí donde tuvo origen la civilización inca de la mano de Manco Capac y Mama Ocllo, que dieron el pistoletazo de salida a este imperio sobre las tierras de la Isla de la Luna.

La Isla de la Luna se encuentra a 8 kilómetros de distancia de la Isla del Sol y tiene 105 hectáreas de superficie y un paisaje escarpado que se observa desde el propio barco, antes siquiera de pisarla.
Por fin abandonamos nuestra embarcación y pisamos el suelo arenoso del pequeño muelle de la Isla de la Luna, un modesto embarcadero con varias plataformas de madera que se adentran en las aguas transparentes del Lago Titicaca.
La Isla de la Luna era un lugar de culto a la mujer y aunque hoy podemos entrar en esta isla sin problema alguno, antiguamente únicamente podía entrar en ella el emperador inca.
No tenemos ninguna duda de que estar aquí, en un lugar que fue sagrado para las culturas prehispánicas, es un gran privilegio y una oportunidad para conocer mejor una de las culturas más importantes e interesantes del continente.

Hoy, la isla está habitada por una pequeña comunidad de familias indígenas de origen tanto quechua como aimara, que viven del pastoreo y en cierta medida, de la venta de artesanía a los turistas que llegan a la Isla de la Luna.
¡Info! Si te interesan las culturas prehispánicas, puedes leer mi artículo sobre la visita a las ruinas de Tiwanaku, uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Bolivia.
El Palacio de las Vírgenes (Iñak Uyu) y otros lugares que ver en la Isla de la Luna
Lo primero que uno se encuentra al llegar a la isla es una gran construcción, la más importante y representativa que ver en la Isla de la Luna; el Palacio de las Vírgenes o Iñak Uyu, que es una de las estructuras mejor conservadas de este tipo en la zona del altiplano andino.
El lugar era lo que se conocía como un acllahuasi, que en quechua quiere decir ‘Casa de las Escogidas‘ y que eran unos edificios residenciales para las acllas, chicas que eran llevadas aquí por sus familias para que fuesen educadas y aprendiesen algunos oficios como el de la cocina o la elaboración de prendas de ropa. El objetivo de esta educación era estar preparadas por si, en algún momento, eran elegidas como esposas del Inca, un gran privilegio en aquellos momentos.

Escuchamos la historia con atención y, aunque sabemos que en muchas civilizaciones ha sido un privilegio enorme, nos impacta saber que algunas de estas jóvenes también estaban destinadas a sacrificios humanos. Son muy pocos los que hoy contemplan algo así.
En el interior del templo se calcula que había 35 habitaciones y se observa un gran patio central en el que tenían lugar las ceremonias de culto al Inca.
Después de explorar los alrededores del Palacio de la Vírgenes, emprendemos la subida hacia el punto más elevado de la isla para obtener una de las mejores panorámicas que ver en la Isla de la Luna.
Sin prisa, pero sin pausa, la subida hace mella en nuestro físico, poco acostumbrado a la altitud y todavía con la amenaza del mal de altura en nuestras mentes. Un cóctel al que se suma un intenso calor que hace que los escasos diez o quince minutos hasta lo alto de la isla se conviertan en nuestra particular maratón.

Desde allí, nos deleitamos con las sensacionales vistas del Palacio de las Vírgenes desde la perspectiva que da la posición tan elevada, pero por encima de todo, nos cautiva el contraste que produce ver a lo lejos los picos nevados de los Andes mezclándose en el horizonte con las aguas turquesas del Lago Titicaca.
Tras deambular sin rumbo por las laderas de aquellas pequeñas colinas buscando el sitio más tranquilo para frenar nuestros motores un instante, volvemos al punto de partida, recorremos el pequeño muelle de madera que se adentra en las aguas del lago y subimos a nuestra embarcación con rumbo a la Isla del Sol, encantado con la experiencia y convencidos de que se trataba de uno de los lugares que todo viajero debe visitar en Bolivia.
¡Info! Puedes leer los artículos sobre nuestra visita a La Paz, la gran ciudad de Bolivia y uno de los lugares ideales para partir hacia el Lago Titicaca y seguir al detalle el día a día de nuestro itinerario de viaje en Bolivia.
Cómo llegar a la Isla de la Luna desde Copacabana
No hay muchas maneras distintas de llegar a la Isla de la Luna desde Copacabana, la ciudad base para las actividades en el lado boliviano del Lago Titicaca.
Los ferries salen desde la playa de Copacabana en dos horarios diferentes, a las 8h y a las 13h y el precio varía en función de si vas a parar o no en la Isla de la Luna. El billete para ir directo de Copacabana a la Isla del Sol cuesta 30 bolivianos, mientras que si quieres incluir la parada en la Isla de la Luna, el precio del billete es de 35 bolivianos (los precios son de 2020).
Para la vuelta, los barcos paran primero en la Isla del Sol, donde puedes bajar y coger el siguiente o seguir hasta Copacabana, el punto de partida de la excursión.
En resumen, estas son las opciones para llegar a la Isla de la Luna desde Copacabana y para volver de ella:
- Copacabana – Isla de la Luna – Isla del Sol (Yumani y Challapampa): salidas a las 8h y 13h. Se tarda aproximadamente 45 minutos en llegar a la Isla de la Luna.
- Isla del Sol (Yumani) – Copacabana: 10:30h, 15h y 16h.

Nosotros decidimos hacer la parada en la Isla de la Luna (pensamos que vale mucho la pena) y bajar luego en la Isla del Sol para pasar al menos una noche, volviendo al día siguiente en el horario de las 10:30h.
Si optas por pasar la noche en la Isla del Sol, algo que recomiendo muchísimo, puedes alojarte en el Hostal Inti Wayra, un pequeño hotel local muy económico y con unas vistas de escándalo sobre el Lago Titicaca.
Aunque lo más popular entre los viajeros es hacer el trayecto Copacabana – Isla de la Luna – Isla del Sol – Copacabana en un solo día, cogiendo el primer ferry a las 8 h y volviendo con el último ferry desde la Isla del Sol a las 16 h.
Si dispones de muy poco tiempo en tu viaje, puedes organizar la visita al Lago Titicaca desde La Paz en un día. Será bastante intenso, partiendo a primera hora de la mañana y volviendo por la noche a La Paz, pero al menos te permitirá conocer la zona.