Qué ver en La Paz, la gran ciudad de Bolivia

Viajero Crónico > América del Sur > Bolivia > Qué ver en La Paz, la gran ciudad de Bolivia

Tomàs Garcia

El primer impacto al aterrizar en la capital de Bolivia es descomunal, pues te topas con una ciudad construida entre montañas a una altura de casi 4.000 metros sobre el nivel del mar. Es todo un reto para cualquier viajero recién llegado, pero me pudieron las ganas de descubrir todo lo que hay que ver en La Paz, una ciudad que, literalmente, te quita el aire.

Como os cuento en la guía con los preparativos y consejos para viajar a Bolivia, tened en cuenta que siempre puede ser recomendable pasar varios días en La Paz para permitir al cuerpo aclimatarse a la altura, así que ya que estás, aprovecha para disfrutar de una ciudad que puede ser sorprendente.

Qué ver en La Paz – 10 lugares que no puedes perderte

¡Qué vértigo da La Paz! Pasé varios días en la ciudad más importante de Bolivia para poder conocer tanto su parte histórica, como los barrios más modernos. He de decir que me gustó y que es una ciudad a la que no descarto volver algún día.

¡CONSEJO VIAJERO!
🛏️ Durante mi visita a La Paz me alojé en este céntrico hotel boutique. Tiene buen precio y es súper encantador.

💰 En mi viaje por Bolivia utilicé esta tarjeta sin comisiones para pagar y sacar dinero de los cajeros.

ℹ️ Ni se te ocurra viajar a Bolivia sin un buen seguro de viaje. La altura es un problema real en este viaje y mas vale que vayas bien cubierto a nivel médico. Yo utilizo siempre este seguro médico para mis viajes.

Calle Apolinar Jaén

Se trata de una de las calles coloniales mejor conservadas de La Paz y es puro encanto. Fue una buena manera de empezar la ruta por la ciudad.

Este colorido callejón alberga varios museos y cuenta con el hito de haber sido el lugar en el que se empezaron a construir los cimientos de la independencia de Bolivia que llegaría en 1825, siendo el lugar de partida de la revolución del 16 de julio de 1809, que marcaba un antes y un después para el país andino.

Calle Jaen La Paz
Calle Apolinar Jaén
Calle Jaen La Paz
Qué ver en La Paz – Calle Apolinar Jaén

Teleférico de La Paz

Estamos ante la que posiblemente sea la atracción turística más espectacular que ver en La Paz. ¡Y no me extraña!

El Teleférico despertó todo tipo de sentimientos y dudas a su alrededor, pues fue mandado expresamente por Evo Morales y como no podía ser de otra manera, utilizado como herramienta política.

Teleférico La Paz

Lo que no se puede dudar es de su valor para los paceños. Las 10 líneas que tiene actualmente el Teleférico de la Paz unen casi cualquier punto de la ciudad en pocos minutos, evitando los brutales atascos de algunos puntos calientes de La Paz.

Y claro, para nosotros los turistas, el Teleférico es una atracción de primer orden pues te permite observar la grandiosidad de la ciudad desde las alturas, obteniendo unas vistas que no iguala absolutamente ningún mirador de la ciudad. Será, sin duda, uno de los grandes momentos de cualquier viaje a Bolivia.

Recomiendo especialmente las líneas roja y amarilla, con las mejores vistas, así como la línea azul, ideal para conocer el Alto y sus curiosos cholets. Otra opción es reservar este tour guiado que incluye los tickets.

Calle Sagárnaga

La calle más animada de La Paz te espera con infinidad de cafés, restaurantes y tiendas en las que llevarte un buen recuerdo de la ciudad.

Mercado de las Brujas
La Calle Sagárnaga es una de las más animadas de La Paz

Aunque no seas muy aficionado a las compras, como es mi caso, vale la pena pasearse por ella y sus callejuelas aledañas para ver el colorido de sus tiendas y las telas que las adornan.

Y por supuesto, imprescindible hacer una parada en alguna casa colonial, entrar a su patio interior y disfrutar de un buen mate. ¡A nosotros nos encantó el Café Berna!

Basílica de San Francisco

Al final de la calle Sagárnaga se encuentra la Basílica de San Francisco, el templo más importante que ver en La Paz y cuya construcción original data de 1548.

Sin embargo, una fuerte nevada la destruyó y su reconstrucción se llevó a cabo en 1758 con un característico estilo barroco mestizo en la que hoy se puede ver en esta céntrica plaza de la ciudad.

Basílica San Francisco La Paz
La fabulosa Basílica de San Francisco

Se dice que la Basílica de San Francisco está construida sobre el río Choqueyapu y con piedras de Tiwanaku, que llevaron hasta allí los indígenas mandados por los españoles.

Otro de los hitos que marcan a este templo como uno de los más relevantes del país es que aquí, Pedro Domingo Murillo, héroe de la revolución boliviana para independizarse de los españoles, se reunía en secreto con sus compatriotas revolucionarios. Aquí descansan hoy los restos de este héroe nacional.

Una de las historias más curiosas que leí cuenta que durante la época en la que los españoles dominaban el país, esta iglesia fue utilizada para convertir a la población indígena al catolicismo mediante el uso de unos espejos con los que convencían a los locales de que lo que veían delante, eran sus almas. Estos, completamente aterrorizados y sorprendidos, no dudaban de su nueva fe.

SABÍAS QUE…? Se dice que, bajo esta Basílica se encuentran una serie de túneles que conectan bajo tierra con la Plaza Murillo y que se utilizaron durante la revolución.

Mercado de las Brujas, el más curioso de La Paz

Con ese nombre tan comercial, quien no iba a querer dar una vuelta por este mercado que ocupa varias calles del centro de La Paz y en el que se pueden encontrar cosas tan extravagantes como fetos de llama, supuestamente muy útiles en la hechicería y métodos esotéricos, muy presentes en este mercado.

Aquí encontrarás también un buen puñado de ofrendas utilizadas para la Pachamama, la Madre Tierra y por supuesto, productos naturales como las famosas hojas de coca, que te irán de maravilla para el mal de altura.

Mercado de las Brujas La Paz
Mercado de la Brujas de La Paz

Barrio Sopocachi

El barrio de Sopocachi es el más sofisticado de La Paz, con modernos cafés y restaurantes más sofisticados que los del centro de la ciudad, como el ‘Sangre y Madera’ o el ‘Ciclic’, en los que comimos de maravilla. Puedes leer sobre algunos restaurantes que te recomiendo para comer en La Paz en este post.

Plaza Abaroa La Paz
El Barrio de Sopocachi tiene varios cafés y restaurantes chulos

Sus calles son más anchas, más tranquilas y más ordenadas, y hasta encuentras centros comerciales y supermercados como los que tenemos en Europa. De hecho, por momentos, cuando nos movíamos por Sopocachi nos daba la sensación de estar en otra ciudad. Uno de los lugares donde se respira más tranquilidad en el barrio es en su bonita Plaza Abaroa y si quieres culminar la visita de la mejor manera, no te olvides del Mirador El Montículo, con unas vistas sensacional sobre La Paz.

¡Info!
Hay dos estaciones de Teleférico que conectan Sopocachi con otros puntos de la ciudad y que son de gran utilidad si, por ejemplo, se quiere ir una noche a cenar a este barrio:

–  Estación Sopocachi (Supo Kachi) de la línea amarilla, ideal para llegar al Montículo y empezar tu visita por el barrio. No contemples esta estación para salir de allí porque subir hasta allí luego es un infierno con unas pendientes imposibles, mejor aterriza allí, disfruta del Montículo y baja hasta el centro neurálgico del barrio tranquilamente.

Estación Arce de las líneas blanca y celeste.

Plaza Murillo

Presidida por una enorme estatua del héroe de la independencia Pedro Domingo Murillo y completamente colonizada por las palomas, esta plaza fue en sus inicios la Plaza Mayor, la más importante de la ciudad.

Plaza Murillo
Plaza Murillo

Esta plaza ha sido testigo de numerosos acontecimientos ligados a la política e historia de Bolivia y es que aquí se encuentran los edificios gubernamentales; el Palacio del Gobierno Nacional y la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, dos lugares claves para el gobierno del país. Si quieres descubrir una buena parte de la historia de Bolivia, la Plaza Murillo es uno de los lugares más representativos que tienes que ver en La Paz.

Plaza Sucre y Cárcel de San Pedro

Llegamos aquí un poco de casualidad y aunque no es un lugar apasionante ni tampoco de los más destacados de La Paz, la Plaza Sucre resultó ser un lugar pintoresco en el que además, encontramos montado un pequeño mercado de artesanía local y una especie de festividad local.

Plaza Sucre La Paz
Plaza Sucre

Lo que nos gustó fue el remanso de paz que supone esta plaza dentro de la vorágine que es el centro de La Paz. Aquí nos sentamos en un banco al sol y disfrutamos viendo pasar a jubilados paseando a sus mascotas y personas que conversaban; la cotidianidad es algo que encontramos especialmente atractivo en nuestras visitas a cualquier lugar.

Además, en un extremo de la plaza se encuentra la Prisión de San Pedro, la más grande de Bolivia y que antes se regía por unas normas, digamos que más laxas que las de otras prisiones, pues los presos tenían cierta libertad para salir de allí. Ahora no es así, aunque sí que pasamos justo a la hora en la que los presos salen para que los visiten sus familiares, que corrían hacia las puertas para no perder ni un minuto.

Mercado Lanza

Hay varios mercados que ver en La Paz, todos pintorescos y en los que se puede ser testigo de la rutina de los paceños y paceñas, pero el que más nos gustó fue el popular Mercado Lanza, justo al lado de la Basílica de San Francisco.

Desde que abren hasta que cierran, la actividad de sus más de 1.000 puestos de venta es frenética y conviene dar una vuelta por ellos, pero sobre todo, recomendamos pararse a comer y disfrutar en alguno de sus chiringuitos de una buena ración de comida boliviana a un precio casi de risa.

Mercado Lanza
Mercado Lanza de La Paz

Mirador Killi Killi, el lugar más espectacular que ver en La Paz

He dejado para el final el que probablemente sea, el lugar más espectacular que ver en La Paz. El mirador Killi Killi es del que todo el mundo habla y el motivo es sencillo: las vistas casi 360º de La Paz con el pico Ilimani de fondo, son impresionantes.

Llegar a él no es tarea sencilla puesto que, deberás caminar por calles empinadas y claro, todo eso a más de 3.600 msnm. La opción sencilla es tomar un taxi en algún punto de la ciudad y llegar tranquilamente. Nosotros lo hicimos desde Plaza Murillo y por 10 bolivianos (menos de 70 céntimos por persona) nos llevó hasta la misma puerta, disfrutamos del lugar y bajamos caminando.

Killi Killi La Paz
Desde el Killi Killi se tiene la mejor panorámica que ver en La Paz

Aunque solo sea por ver un lugar como este, siempre incluyo a La Paz como uno de los sitios más interesantes y bonitos que ver en Bolivia.

¡Info! Además de sus atractivos más importantes, descubre cómo moverte, dónde comer, cómo llegar y todo lo que necesitas con esta ‘Guía para visitar La Paz‘.

Otros lugares que ver cerca de La Paz

Cholets de El Alto

Hay dos grandes opciones para conocer los famosos cholets de El Alto, la popular y más bonita, y la menos popular y probablemente menos pintoresca.

  • La popular es la que te lleva hasta Villa Adela, a las afueras de La Paz, dónde se encuentran los edificios más bonitos y curiosos. Se pueden ver por fuera y según nos dijeron (no contrastamos esta información) si queríamos verlos por dentro, únicamente había una agencia en la ciudad que tenía los permisos para hacer esta visita (HanaqPacha Travel, situada en la Calle Jaén). Sabiendo lo anterior, hay dos opciones: ir por tu cuenta en autobús (hasta Villa Adela) o taxi y visitarlos por fuera o unirte al tour que ofrece esta agencia para conocerlos a fondo. Este tour también te llevará a conocer los cada vez más famosos, edificios Whipala, con murales muy coloridos y con el objetivo de ser viviendas sociales.
Cholet El Alto
Este es uno de los singulares cholets de La Paz
  • La otra opción para conocer los cholets es tomar la línea azul del Teleférico de La Paz y hacerla entera, de ida y vuelta, recorriendo una de las principales arterias de El Alto y en la que descubrirás que también hay muchos de estos cholets, aunque no tan bien conservados, pero igual de curiosos y divertidos y por tan solo 5 bolivianos.
  • Una buena opción para conocer esta curiosa arquitectura es hacer la salida con esta excursión organizada en la que te mostrarán los lugares más pintorescos acompañado de un guía local.

 ¿QUÉ SON LOS CHOLETS?
Cholet viene de un juego de palabras entre ‘chalet’ y ‘cholo/a’, un término con connotaciones negativas pues trata de catalogar las viviendas de los inmigrantes indígenas.

Arquitectónicamente, los cholets son edificios diseñados por el famoso arquitecto boliviano Freddy Mamani con el objetivo de cubrir la necesidad de una nueva realidad que ha surgido en El Alto, históricamente la principal urbe que ha acogido la inmigración proveniente de altiplano boliviano. De aquí ha surgido una nueva clase alta emergente, con mucho poder adquisitivo, que ha quedado simbolizada en estas construcciones de varios pisos, con fachadas cantonas y coloridas, que salpican varios barrios de El Alto colándose en un paisaje principalmente de ladrillo y casas de una planta.

En algunos casos, esos cholets se pueden ver incluso en las azoteas de algún edificio, algo que como muchos dicen, simboliza el lugar privilegiado en la sociedad de los que viven en los cholets. Lo que parece claro es que estas pintorescas construcciones forman ya parte del paisaje de El Alto y sin duda, de la identidad y personalidad de la ciudad.

Valle de la Luna

El Valle de la Luna es una zona casi desértica que se asemeja a otros valles de la luna (el que vimos en Chile, por ejemplo) por sus formaciones rocosas y colores. Debo decir que nosotros decidimos no visitarla porque nos llamaba poco la atención y tampoco recibimos unos feedbacks tan buenos como para motivarnos.

Ya hemos visto lugares similares y preferíamos conocer más a fondo La Paz. Esta es una excursión de, por lo menos medio día, ya que se ubica a las afueras de la ciudad, en Mallasa y aunque no la visitásemos, recopilé toda la información para hacerlo y por eso os la traslado. Hay varias maneras de visitar el Valle de la Luna:

  1. Contratar un tour de medio día. Hay muchas agencias que lo ofrecen y por ese precio, yo ni me lo pensaría.
  2. Tomar un autobús desde Plaza San Francisco cuyos carteles indiquen como destino «Mallasa» o «Mallasilla». Cuesta 2 bolivianos y el trayecto es de unos 30 minutos, aunque el tráfico de La Paz puede convertirlo en el doble tranquilamente. Para la vuelta, puedes tomar un bus con destino a «Murillo» o «San Francisco» y te dejará en el centro de la ciudad.
  3. Tomar un taxi (entre 40-50 bolivianos la ida y lo mismo por la vuelta) que te deje en la puerta del recinto.

La entrada para visitar el Valle de la Luna cuesta 15 bolivianos.

    Mapa con las localizaciones de los principales lugares que ver en La Paz

    Ahora que ya conocer todo lo que puedes ver en La Paz, te dejo este mapa con las ubicaciones de todos los lugares que has ido viendo a lo largo del artículo.

    2 comentarios en «Qué ver en La Paz, la gran ciudad de Bolivia»

    1. ¡Hola chicos! Me encantó mucho esta exposición de esta fantástica ciudad, parece una ciudad sacada de un cuento de hadas, muy bonita, creo que deberían darle más publicidad, claro que lleva un tiempo acostumbrarse al clima, pero tengo Ya escuche comentarios al respecto.- Usted mismo de una hermosa ciudad de ensueño.

      Responder
    2. Hola a todos, hermosa exhibición de esta fantástica ciudad, me encantó mucho, estas líneas de teleférico parecen sacadas de una película. GRACIAS, me encantó

      Responder

    Deja un comentario

    Responsable » Tomàs Garcia.
    Finalidad » moderar los comentarios.
    Legitimación » tu consentimiento.
    Destinatarios » Webempresa, que cumple con el nivel de seguridad que pide el RGPD.
    Derechos » tendrás derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.