Más allá de las calas de colores turquesas y sus aguas cristalinas, existe una Menorca fuera de los focos turísticos, la Menorca Talayótica o de los talayots, que tiene un valor incalculable para quienes quieran conocer algo más sobre los orígenes de la isla en una ruta alternativa llena de historia. Además, nunca viene mal una dosis cultural antes de visitar algunas de las mejores calas de Menorca.
La ruta a través de la Menorca Talayótica nos traslada más de 4.000 años atrás en el tiempo (sobre el 2.100 a.C.) en una serie de yacimientos arqueológicos de todo tipo y tamaños, desde diminutos poblados en los que los talayots eran el centro de su actividad hasta increíbles necrópolis cavadas en las paredes de acantilados.
Índice
Un poco de historia ¿Qué son los talayots?
Los talayots son construcciones con una estructura troncocónica, es decir, que se han construido a partir de unos anillos de piedras que al final, acaban adquiriendo la forma de una especie de cono. Su construcción se realiza a base de piedras enormes que se colocan en seco, sin ningún tipo de cemento que las sujete.

Entre los propios talayots hay varios tipos, algunos con un pasillo central, otros con escaleras exteriores, etc. Una vez los has visto, no son difíciles de diferenciar.
Respecto al nombre de talayot; proviene del catalán ‘talaiot‘, que a su vez deriva del término ‘atalaya‘, cuya forma recuerda a estos monumentos, que en ocasiones se asemejan a torres defensivas. Aunque su función no está todavía muy clara, es probable que fuesen utilizadas como lugar para controlar las zonas cercanas a vista de pájaro y además, como lugar de reunión y trabajo de la población.
En Menorca se han encontrado más de 300 talayots y teniendo en cuenta los poblados, necrópolis, navetas y otro tipo de construcciones encontradas, aunque en ocasiones de tamaño muy pequeño, son más de1.500 los yacimientos arqueológicos dedicados a la Menorca Talayótica. Obviamente, nuestra ruta nos llevó solo hasta los que nos parecieron más interesantes.
Ahora que ya sabes de la existencia de estos poblados talayóticos en la isla, te dejo algunos trucos y consejos para alquilar coche en Menorca que espero que te sirvan. ¡Es la mejor manera de moverse y llegar a todos estos rincones!
Ruta por la Menorca Talayótica: descubriendo la isla a través de sus talayots
En una isla del tamaño de Menorca, que no es demasiado grande, descubrir sus orígenes a través de una ruta por sus talayots puede no ocupar demasiado tiempo y eso es algo que no se puede desaprovechar.
Uno o dos días pueden ser suficientes para hacer una ruta muy completa, aunque puede que la mejor idea sea organizar tus días en Menorca de manera que te permita hacer un poco de todo. Nosotros, por ejemplo, íbamos a alguna playa o cala por la mañana o hacíamos alguna pequeña ruta por el Camí de Cavalls y dejábamos para después de comer o al final del día, un par de visitas a alguno de los pueblos más bonitos de Menorca o a algunos de estos monumentos que, la verdad sea dicha, no te van a restar demasiado tiempo y, sin embargo, valen mucho la pena.
En esta ruta por la Menorca Talayótica, estas fueron para mí, las paradas que no puedes perderte, aunque al final también os dejaré algunas ‘menos importantes’, pero que también tienen interés si quieres profundizar un poco más en la cultura talayótica de la isla.
1. Poblado de Trepucó
Se intuye que, por su tamaño, el poblado de Trepucó debió ser uno de los centros del poder en la isla durante la prehistoria.
El tamaño de sus talayots habla por sí solo –el principal mide más de 8 metros de altura y tiene un diámetro de 26 metros– y además, existía una muralla que protegía este poblado con un sistema de torres de defensa.

También se conserva muy bien su taula, un pequeño recinto con grandes rocas colocadas en forma de ‘T’ que mantienen un frágil equilibrio. En el lugar en el que se encuentra la taula era donde tenían lugar los rituales y se realizaban los sacrificios que servían como ofrendas.
- Horario: Abierto todo el día.
- Entrada: Libre.
2. Torre d’en Galmés
Otro de los grandes poblados talayóticos que existió en Menorca fue el de la Torre d’en Galmés, en el término municipal de Alaior, en una cercana colina con unas muy buenas vistas de la costa sur de la isla.

Se calcula que el poblado estuvo habitado desde el 1.700 a.C. hasta cerca del año 1.300 d.C. y que sus talayots y su recinto de taula fueron construidos alrededor del año 1.000 a.C.
Durante las excavaciones, se encontró aquí una estatua de bronce de Imhotep, un erudito egipcio. Esta pequeña figura debió llegar a Menorca gracias al comercio.
Uno de los rasgos característicos del poblado de la Torre d’en Galmés es su conjunto de casas pertenecientes a la época post-talayótica, de forma circular y un patio central.
- Horario: Todos los días de 9 – 15:30h.
- Entrada: 3 € (los lunes el acceso es gratuito).
3. Talatí de Dalt
Este poblado tiene uno de los santuarios de taula más grandes de la isla y un destacado talayot.

Destaca en su santuario de taula, además del buen estado de conservación, una gran roca de uno de los pilares que podrían aguantar un supuesto techo y que se sostiene sobre la ‘T’ central de manera casi imposible. Es una de las imágenes más icónicas de la isla y no hay que perdérsela.
- Horario: Todos los días de 10 – 21h.
- Entrada: 4 euros.
4. Necrópolis de Cala Morell
Ya os había hablado de ella en el post con los mejores lugares que ver en Menorca, y es que de verdad vale la pena acercarse a ver este lugar tan peculiar.
Sorprende ver este conjunto de tumbas excavadas en plena pared, entre las rocas, con una perfección casi inexplicable.

Entre las 14 tumbas que se pueden ver en la Necrópolis de Cala Morell, las hay de todos los tamaños y de todas las ‘edades’, las primeras datan del año 1.600 a.C.y son las más pequeñas, pero conforme son más nuevas (siglo VI a.C.) los tamaños crecen exponencialmente y el uso pasaba a ser más grupal, siendo utilizadas para enterrar a varios difuntos.
En las excavaciones se encontraron objetos con los que se enterraba a los difuntos y en algunas paredes se ven una especie de huecos que servían para las ofrendas a los muertos.
La visita, además, es tranquilísima. Nosotros llegamos, aparcamos muy cerca y no vimos absolutamente a nadie durante todo el recorrido. ¿No os parece entretenido recorrer una necrópolis en soledad?
- Horario: Abierto todo el día.
- Entrada: Libre.
¡Info! Si planeas un viaje a la isla, te propongo que leas este post con la ruta por los faros de Menorca, otros de sus grandes atracivos por sus increíbles paisajes.
5. Naveta des Tudons
Las navetas eran monumentos funerarios exclusivos de la isla de Menorca y que destacan por su cuidada estética.
Su nombre proviene del término ‘nave’, en semejanza a un barco al revés. De hecho, su forma ovalada es casi perfecta y no cuesta reconocer esta figura.

Una vez llegas a la entrada, hay que recorrer un pequeño sendero hasta la explanada en la que aparece la naveta. Nosotros, que la visitamos a última hora de la tarde, tuvimos la suerte además de presenciar como el sol caía sobre el monumento y las luces del paisaje cambiaban, lo que hace todavía más mágica la visita.
En el interior de la Naveta se pueden ver dos niveles (no se puede acceder, pero hay un hueco habilitado en la entrada para mirar) y allí se encontraron los restos de más de 100 personas con sus pertenencias.
Aunque estétitcamente no se le parece, la ubicación y el sentido de la construcción me recordó a la que vi en La Baronia de Rialb, la pequeña población catalana cuyo patrimonio románico la coloca entre las más interesantes de la región.
La Naveta des Tudons está a las puertas de la localidad de Ciutadella y es una visita rápida e ideal si vas de camino. Igual, hasta puedes plantearte comer en alguno de los mejores restaurantes de Ciutadella.
- Horario: lunes de 9-16h y el resto de días de 9-20:15h.
- Entrada: 2 euros.
Sabías que…? La Naveta des Tudons es el monumento talayótico más visitado de la isla de Menorca.
6. Torralba d’en Salort
El poblado de Torralba d’en Salort es uno de los yacimientos talayóticos más espectaculares de la ruta y es que, conserva casi perfecto su santuario de taula con una enorme ‘T’ central, así como un gran talayot y varias construcciones destacadas.
De hecho, la taula de Torralba d’en Salort es la más fotografiada y famosa de Menorca y claro, una vez la visitas, no te extraña, mide 5 metros de altura. ¡Es impresionante!
Aunque habitualmente este tipo de visitas se hacen de día, aquí os debo recomendar la visita nocturna. Es el único yacimiento en el que esto es posible, aunque son solo unas pocas noches al mes, normalmente coincidiendo con la luna llena. Puedes ver una de las mejores puestas de sol de Menorca allí mismo y luego hacer la visita.

Durante la visita guiada nocturna que nosotros hicimos y que se hace con la única iluminación de la luz lunar, las explicaciones son extensas, casi siempre por una de las arqueólogas encargadas de las excavaciones, algo que es un verdadero lujo.
En Torralba d’en Salort se encontró una estatuilla de un toro de bronce que se ha erigido en uno de los símbolos de la Menorca talayótica y que hoy se puede ver en el Museo de Menorca.
- Horario: En verano abre a las 10 am y cierra sobre las 19-20h, excepto domingo y lunes que cierra al mediodía. Aun así, tiene unos horarios que varían mucho en función del día de la semana y la época, por lo que es mejor consultar antes de ir.
- Entrada: 4 euros. La visita guiada nocturna cuesta 15 euros y hay que llamar con antelación para reservar plaza.
- Otras recomendaciones: Cerca de aquí hay algunos de los mejores sitios donde comer en Menorca. ¡Disfruta a tope de su gastronomía!
7. Cornia Nou
No había leído absolutamente nada sobre este yacimiento y, de hecho, conocí de su existencia durante la visita guiada a Torralba d’en Salort, cuando la arqueóloga que nos guiaba nos habló de Cornia Nou y lo destacó porque tenía el talayot más grande de la isla.
Apunté el nombre y busqué al día siguiente para toparme con la sorpresa de que era un yacimiento del que casi nadie hablaba, prácticamente obviado.

Eso, más que impedir la visita, picó todavía más mi curiosidad y el resultado fue más que bueno, pues Cornia Nou es uno de los yacimientos más impactantes de toda la ruta, con un talayot descomunal como protagonista principal, pero con varias estancias interesantes.
¿Lo mejor? Allí no había nadie y hacía pinta que no había pasado mucha gente recientemente. Visitar un yacimiento así para ti solo es una experiencia que casi supone un viaje en el tiempo, como te cuento en este artículo sobre mi visita a Cornia Nou.
- Horario: Abierto todo el día.
- Entrada: Libre.
8. Necrópolis de Cales Coves
La mayor necrópolis de Menorca se encuentra en un paraje casi paradisíaco como es Cales Coves.
Allí, además de su valor histórico, con un gran número de tumbas excavadas en los acantilados (son casi 100 tumbas o cuevas) en la que se enterraba a los difuntos y que se usó durante más de 1000 años, puedes disfrutar de uno de los baños más placenteros de la isla.

Las aguas de Cales Coves son cristalinas como pocas (compiten con las maravillosas aguas de la Cala Presili, en el interior el Parque Nacional de s’Albufera des Grau), tranquilas como una piscina e ideales para pasar una jornada entre historia y sol, ¡apto para todos los gustos! No me extraña que durante el apogeo hippie, estos eligiesen Cales Coves para establecerse.
- Horario: Abierto todo el día.
- Entrada: Libre.
¡Info! Si vas a viajar a la isla no puedes olvidarte de visitar Mahón y su puerto natural, uno de los más grandes de Europa y degustar la gastronomía menorquina en alguno de los mejores sitios donde comer en Mahón.
9. Poblado talayótico de So na Caçana
Muy cerca del poblado de Torrellisar Vell, se encuentra el de So Na Caçana, que forma parte del municipio de Alaior y que, al igual que otros en la zona, pertenece a la époxa entre el 1000 y el 700 a. C.
La peculiaridad de So Na Caçana es que, tras las primeras excavaciones, se consideró un poblado al uso, aunque con las siguientes excavaciones se descubrió que había otro recinto de taula, algo nada habitual y que hace pensar que, en realidad, se trata de un santuario que utilizaban varias comunidades de la zona.

Y es que, en realidad, So Na Caçana es uno de los complejos arqueológicos más grandes que se pueden visitar en la ruta talayótica por Menorca, ya que tiene hasta 10 construcciones, entre los que se encuentran los dos mencionados recinto de taula, en buen estado de conservación.
En la zona se ha localizaco también una pequeña necrópolis y se han encontrado varias piezas que demuestran que este santuario se utilizó incluso durante la época romana.
Y lo mejor de todo es que, incluso en los meses de verano, vas a poder visitar y caminar entre las ruinas del yacimiento de So Na Caçaba completamente solo.
10. Torrellisar Vell, la taula amurallada
Este pequeño complejo compuesto por una taula rodeada de un muro y a la que se accede a través de un pasadizo de piedra, resulta tan minúsculo como interesante.
En la actualidad, solo la taula amurallada es visitable, se presume que este poblado talayótico podría ser uno de los más grandes de la isla, aunque casi todo permanece aún bajo tierra, incluidos dos talayots y varias estructuras que han sido integradas por los campos de cultivo y que se intuyen bajo la vegetación.

Pero la taula amuralla ya vale por si sola la visita y acceder a través de ese pasillo de piedra en seco y toparse con aquella gran taula y las pilastras que lo rodean, es una buena experiencia.
Sin ser de los más importantes, nos pareció una parada interesante en la ruta talayótica por Menorca y personalmente, viendo que es gratuita, libre y rápida, la incluiría sin dudarlo, como te explico en este artículo dedicado al yacimiento de Torrellisar Vell.
11. Torrellafuda, tras la senda talayótica de Menorca
Al final de la pista sin asfaltar de Son Sinter, se encuentra el poblado talayótico de Torrellafuda (1000 – 700 a. C.), un gran complejo que reúne todos los elementos que caracterizan a la cultura o época talayótica: la taula, el talayot, varias estancias e incluso restos de una antigua muralla que lo convierten en un lugar bastante peculiar.
El poblado se encuentra al resguardo de un bosque de encinas y por lo tanto tiene sombra todo el año, pero este bosque también dota a Torrellfuda de una belleza pintoresca.
A un lado del poblado se encuentra el recinto de la taula, cuya columna y capitel están caídos y rotos en el suelo, sin embargo sí que se puede ver una gran pilastra en posición original y en muy buen estado de conservación.

Al otro lado encontramos el talayot, de forma circular y bastante alto que, de hecho, brinda unas magníficas vistas de los aledaños del poblado.
El otro elemento peculiar de Torrellafuda es la muralla, que rodea por completo a todo lo que era el poblado talayótico y que constituye un elemento interesante, pues no era habitual.
En general, Torrellafuda pasa bastante desapercibido en las rutas más populares por los poblados talayóticos de Menorca, pero sí quieres hacer una visita en solitario y ver un poblado con absolutamente todos los elementos, no te decepcionará.
Otros monumentos destacables para complementar tu Ruta por la Menorca Talayótica
Son muchos los yacimientos, de mayor o menor tamaño, que se encuentran en la isla y si quieres completar tu ruta por las taulas y los talayots de Menorca, es interesante visitar el poblado de Son Catlar, uno de los más grandes de la isla y que cuenta con la peculiaridad de ser el único que conserva perfectamente su muralla.
Más opciones para empaparse de la cultura talayótica son el de Torretrencada, en el que se encuentra una espectacular taula o el de Sa Torreta de Tramuntana, en el norte de la isla.
En cuanto a las navetas, destacan también las de Rafal Rubí, dos monumentos similares a la famosa Naveta des Tudons aunque bastante más pequeñas que esta.
ATENCIÓN
¿Queréis más monumentos talayóticos? Puedes ver todos los yacimientos en la página de Menorca Talayótica, creada con el objetivo de informar sobre la cultura y tras anunciar su candidatura al título de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
.
Puedes ver todos estos yacimientos y apoyar la candidatura desde su página oficial.
Mapa de la ruta Menorca Talayótica
Después de conocer todos los detalles de los yacimientos más famosos e importantes de la ruta por la Menorca Talayótica, así como algunos de los que no forman parte de los principales, pero que también gozan de interés, puedes ver todas las ubicaciones en el mapa y de este modo, planear a la ruta de la mejor manera.