Al Parque Nacional Matobo (conocido también como Matopos o Matobos) se le conoce popularmente como “el hogar de las rocas danzantes” y la primera impresión a este fascinante paraje natural de Zimbabwe ya permite entender los motivos de este evocador sobrenombre.
Nuestra ruta por Zambia y Zimbabwe nos llevó a este parque nacional declarado Patrimonio Mundial y tras la interesante visita, voy a darte algunos consejos para visitar Matopos y no olvidarte de nada.
Índice
Parque Nacional Matobo: paisajes de ensueño en las entrañas de Zimbabwe
Llegamos tras un largo viaje desde el Gran Zimbabwe hasta el Parque Nacional Matobo (conocido también como Matopos) y nos recibe con los primeros paisajes que nos dejan sin aliento.
Cruzamoa Bulawayo, la segunda ciudad más grande del país y llegamos por fin, al tercer parque más visitado de Zimbabwe tras las Cataratas Victoria y el Parque Nacional Hwange, que por su ubicación junto a la frontera con Botswana y el Parque Nacional Chobe, congregan más turistas.

Matobo se encuentra en la zona conocida como Matopos Hills, con una extensión de más de 3.000 kilómetros cuadrados, pese a que solo algo más de 400 km2 están protegidos como parque nacional.
En el terreno, magníficas formaciones de granito y colinas pedregosas copan un paisaje fabuloso ante los ojos. Más aún lo es para la historia de Zimbabwe, como veréis más adelante.
Esa belleza y relevancia histórica le sirvió para ser la reserva más antigua del país (declarado parque nacional en 1926) y más tarde para ser declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2003. Junto a esta declaración, hay también tesoros como el descomunal Parque Nacional Mana Pools o la ruinas de Khami, una de las más importantes del país.
Adentrarse en Matopos es un viaje a las entrañas de Zimbabwe a través de cuevas donde pinturas rupestres milenarias lucen espléndidas para narrar la historia del país y en parte, de la humanidad.

Por el camino, inverosímiles formaciones de granito nos recuerdan al Spitzkoppe de Namibia, pero aquí guardan un equilibrio que en algunos casos parece imposible.
Estas formaciones, conocidas como kopjes, tienen más de 2 mil millones de años y estar frente a ellas puede que sea una de las grandes experiencias de Zimbabwe.
Qué hacer en el Parque Nacional Matobo
El parque se divide en realidad en dos partes: la zona histórica y de formaciones rocosas por un lado (aquí puedes ver las cuevas con pinturas rupestres y los famosos kopjes), y la zona de safari por otro lado, donde se encuentran los animales salvajes.
Visitar las cuevas y pinturas rupestres
La Matobo Hills fueron refugio de cazadores-recolectores desde la Edad de Piedra y estos dejaron una fabulosa imprenta en sus cuevas y rocas en forma de pinturas rupestres.
Esas pinturas están esparcidas por todo el Parque Nacional Matobo y son varias las cuevas visitables. Es el lugar perfecto para hacerse a la idea de la vida en aquella época y los animales que había en el momento.
Las cuevas más populares son:
Cueva Nswatugi: Una absoluta delicia. Sin duda, uno de los lugares más increíbles que ver en Zimbabwe. Las pinturas rupestres se ven de maravilla. Pueden observarse jirafas, kudus y otros animales, además de figuras humanas. Las pinturas tendrían entre 10.000 y 6.000 años de antigüedad. Por si fuera poco, aquí se descubrieron los restos humanos más antiguos de Zimbabwe, una mujer de hace 9.500 años, en las excavaciones llevadas a cabo en 1975. Hay que dejar el coche en un pequeño aparcamiento y caminar unos 15-20 minutos en subida para llegar a la cueva.

Cueva Pomongwe: Esta cueva es enorme, mide 20 metros de ancho y de largo. En su interior, varias pinturas de elefantes, cebras, kudus, elands y otros animales. En ella se encontraron también infinidad de elementos y utensilios, algunos incluidos entre los más antiguos del mundo. Esta cueva, al ser Monumento Nacional de Zimbabwe, tiene un precio a parte de 10 USD que sirven también para accedes a la World’s View. Aquí puedes visitar también un pequeño museo.

White Rhino Shelter: Este rinoceronte es uno de los iconos del Parque Nacional Matobo. Se puede ver las líneas trazadas a modo de esbozo que dibujan perfectamente un rinoceronte (blanco, en teoría). Hay otro al lado y más animales un poco más lejos, como un león o kudus. Está protegida por una valla para su preservación. Para llegar deberás conducir unos 9 kilómetros desde la puerta de entrada principal y dejar el coche en un pequeño aparcamiento. Después hay que caminar unos 10 minutos hasta la cueva.

Cueva de Bambata: Ubicada en la parte norte de la zona de safari de Whovi, solo puede accederse a ella a través de la puerta destinada a games drives. Las pinturas muestras animales como un guepardo, rino o jirafas, entre otros, además de algunos humanos. Estas pinturas tienen 8.500 años de antigüedad.
Otras cuevas interesantes: Aunque no pudimos visitarlas, ya que decenas de yacimientos rupestres en Matopos, estas son algunas cuevas con pinturas que, si dispones de tiempo, pueden ser también muy interesantes.
- Silozwane
- Nanke
- Gulubahwe

Recorrer el parque en busca de kopjes singulares
Las rocas danzantes de Matobo National Park son uno de sus grandes atractivos y la aproximación al parque ya deja entrever que esos paisajes tienen algo especial.
Piérdete por sus caminos (sin pasarte, que nosotros nos metimos en una pista de la que casi no salimos…), para a ver formaciones y alucina con ellas. Están en ambas partes del Parque Nacional Matobo.

No te pierdas la más míticas de estas formaciones, la “Madre e Hijo”; una auténtica joya de la naturaleza cuyas proporciones solo permiten apreciarla bien en directo.
Como leí en una guía antes del viaje, el granito es el material y el tiempo el artista. Nosotros somos los privilegiados que podemos disfrutar de esta maravilla de la naturaleza.

Puedes conducir en casi todo el parque un vehículo normal, aunque si vas con un 4×4 lo harás más tranquilo. También puedes leer mi artículo dedicado a conducir en Zimbabwe para saber detalles de carreteras y otros consejos.
Descubre la World’s View y la tumba de Cecil Rhodes
Ubicada en una parte elevada del valle se encuentra la conocida como World’s View, una imagen espectacular porque permite ver todo el área de manera global.
Centenares de rocas sobresalen entre colinas y el paisaje se extiende hasta donde alcanza la vista. Y claro, aquí pidió el controvertido Cecil Rhodes ser enterrado.

La figura del explorador británico es curiosamente venerada en Zimbabwe y multitud de turistas locales acuden cada año hasta su tumba. Como te explico en mi artículo con curiosidades de Zimbabwe, de ahí viene el antiguo nombre del país: Rodesia del Sur.
Fue declarada monumento nacional y la gestiona una entidad diferente a Zimparks, motivo por el cual hay que pagar 10 USD por persona.
Hacer un safari (game drive) en busca de animales
El Parque Nacional Matobo también tiene su zona de fauna salvaje en el área denominada como Whovi o Hove Wild Area Game Park, al oeste del parque.
Puedes ver antílopes, cebras, cocodrilos, hipopótamos y sobre todo, rinocerontes, tanto el blanco como el negro.

Además, Matobo tiene la mayor densidad de población de leopardos de Zimbabwe y, aunque siempre es difícil, es un buen sitio para intentar su avistamiento. Algunas noches aparece en los alrededores del camping de Maleme Dam que gestiona Zimparks.
Los mejotes sitios para ver animales en el área de Whovi son:
- Mpophoma Dam
- Zhamando Hide
- Chitamba Dam
- Lushongwe Game Viewing Platform
Otro dato interesante es que Matobo tiene la mayor concentración de águila negra del mundo. Nosotros vimos varias y fue alucinante. El mejor lugar para verlas es desde la plataforma de Lushongwe.

En la infografía que verás debajo te explico qué animales ver en Matobo y las posibildades de encontrarlos.

Safari a pie para ver rinocerontes (Rhino Walk)
Una de las actividades estrella que puedes hacer en Matobo es el ‘Rhino Walk’, o lo que es lo mismo, un safari a pie para ver rinocerontes.
En Matobo se reintrodujeron 13 rinocerontes blancos en 1960 tras su desaparición como consecuencia de la caza furtiva. Años más tarde también se reintrodujeron algunos ejemplares de rinoceronte negro. Nosotros los habíamos visto en el viaje a Esuatini antes, pero son realmente difíciles de localizar.

Actualmente, el área de Whovi (sí, es la misma donde puedes hacer safari) tiene varios rinocerontes blancos y negros (no es posible saber el número por protección de los animales) y organizan caminatas junto a un ranger del parque para verlos.
No es seguro verlos, pero la mera experiencia de caminar en la sabana resulta memorable. Si además encuentras algún rinoceronte (te dicen que las posibilidades son de un 80-90%), el premio es de los gordos.
Nosotros pudimos ver una madre con su cría y seguirla (desde la distancia de seguridad) durante un buen rato. Hicimos algo parecido en el Santuario de rinocerontes de Ziwa, en Uganda, pero aquellos no eran salvajes.

Whovi tiene su propia puerta de entrada y allí mismo puedes pagar los permisos de entrada al parque (15 USD) y el safari a pie (20 USD).
Visita la remota zona de Togwe
Pese al tamaño de Matopos, hay zonas remotas en las que alejarse de todo y de todos.
Estas son las zonas de Togwana Dam y Mtsheleli Dam, al este del parque, y lo mejor son sus paisajes y el silencio.
Hay algunas zonas de acampada, aunque no tengo claro quien ni como las gestionan.
Consejos para visitar el Parque Nacional Matopos
Si has llegado hasta aquí, ya conoces bien el Parque Nacional Matobo y solo te queda conocer algunos detalles y consejos para organizar tu visita. Ahí van los más importantes.
Precio de los permisos de entrada
La entrada de un día al Matobo National Park cuesta 15 USD por persona.
Si vas con tu propio coche, hay que pagar también 10 USD por la entrada del vehículo, aunque en este caso es válido para todos los días que estés.

Para visitar la World’s View, la Tumba de Cecil Rhodes y la Cueva Pomongwe hay que pagar una entrada a parte de 10 USD.
Ten en cuenta que si vas a pasar la noche en el interior de Matopos, debes avisarlo en la misma puerta a la hora de pagar el permiso de entrada y el precio de este baja automáticamente de los 15 USD a los 8 USD por persona.
Puertas de entrada y horarios
Hay dos accesos al Parque Nacional Matobo: la puerta de Whovi, donde también hay unas oficinas del parque, y la puerta principal, al norte del parque, la más cercana a Bulawayo. Las encontrarás marcadas en el mapa.
El horario del parque es de 6:00 a 18:00h.
Dónde dormir dentro y fuera de Matobo
En el interior del parque hay varios lodges sencillos y campings para dormir, la mayoría gestionados por Zimparks.
Estas son las opciones que nosotros vimos para dormir en el interior del parque:
– Maleme Dam Campsite: esta fue nuestra elección, aunque finalmente no pudimos dormir aquí por un contratiempo. Tiene parcelas repartidas alrededor del agua con buenas vistas y baños+duchas compartidos. El precio del camping son 10 USD por persona.
– Togwana y Mtsheleli Dam Campsite: Ni siquiera nos l9 ofrecieron en las oficinas de Zimparks, imagino que porque está bastante alejado de todo. Cuesta también 10 USD por persona/noche.
– Sandy Spruit Campsite: Se encuentra junto a la puerta de entrada principal y es donde finalmente dormimos. Está junto a una charca y tiene un bloque de baños y duchas bastante básico. Cuesta 10 USD por persona/noche. Es una buena opción si luego quieres ir hacia el norte, por ejemplo al Parque Nacional Hwange, como era nuestro caso.

– World’s View Campsite: Como te imaginarás, se encuentra en la entrada de la World’s View. Es un camping privado gestionado por el lodge Farmhouse Matopos, por lo que las instalaciones son mejores y hasta tiene restaurante. El precio son 15 USD por persona/noche y se gestiona a través del lodge.
– Lodges de Zimparks: Además de campings, Zimparks también tiene algunos lodges sencillos dentro del parque. Los más populares son el Black Eagle Lodge y el Imbila Executive Lodge. Los precios rondaban los 100 euros por noche.
– Dormir en Bulawayo: Si prefieres dormir en un hotel porque te apetece o viajas sin tienda de campaña, Bulawayo está muy cerca y tiene bastantes opciones con muy buena relación calidad precio para dormir. Mis preferidas son el Bulawayo Rainbow Hotel y el The Crescent Byo, pero hay algunas más que puedes encontrar tú mismo.
Por último, hay una opción fuera del parque que nosotros utilizamos la primera noche, el Big Cave Campsite, junto a la entrada de Whovi. Tiene buenas duchas y baños, el espacio es agradable y te dan madera para el fuego de la noche. Si te lo puedes permitir, el lodge está en una ubicación increíble.
¡CUIDADO! Alrededor de Malame Dam hay una concentración altísima de la diminuta mosca mopane y puede llegar a ser muy molesta. Nosotros paramos para comer allí y tuvimos que irnos a los pocos minutos porque estábamos rodeados de estas pequeñas moscas. Literalmente rodeados. Por este motivo decidimos cambiar de idea y al final no dormimos allí, sino que fuimos al Sandy Spruit Campsite.
Cómo llegar al Parque Nacional Matobo
La ciudad más cercana a Matobo NP es Bulawayo, a unos 30 kilómetros de distancia.
Si vienes del norte (Victoria Falls o Hwange) llegarás por la A8, mientras que si vienes de la capital Harare, llegarás por la A5, y si lo haces de Masvingo (Great Zimbabwe), llegarás por la A9. Todas las carreteras están en buen estado.

En todos los casos deberás cruzar Bulawayo y enlazar con la Matopos Road.
Después hay que conducir durante 35 kilómetros hasta llevar a la puerta en entrada principal al parque. Si vas a la zona de Whovi, no tomes la salida hacia la puerta principal y sigue por la misma carretera otros 15 kilómetros.