ue qHablar del Gran Zimbabwe (Great Zimbabwe) es hacerlo de la historia más profunda del país, de los orígenes de un pueblo que construyó la ciudad de piedra más importante del África subsahariana.
Nuestra ruta por Zimbabwe y Zambia nos llevaba esta vez hasta la parte sur del país para descubrir uno de los yacimientos más importantes del continente y donde diversos reyes han dominado la región desde hace siglos.
Gran Zimbabwe, orígenes de la gran ciudad de piedra de África
El Gran Zimbabwe es un yacimiento arqueológico poco habitual en África, por eso visitarlo supone meterse de lleno en la historia de Zimbabwe y del continente.
Su origen parece remontarse al reino de Mapungubwe, un estado bantú que habitaba el norte de Sudáfrica desde el siglo IV. Esto se sabe porque durante las excavaciones se encontraron elementos de todo tipo pertenecientes a ese periodo de tiempo.
Parece que no fue hasta el siglo XII que se levantaron las primeras construcciones del Gran Zimbabwe. Ahí empieza su gran historia.
Las construcciones que hoy vemos se encuentran en el corazón de una tierra tremendamente fértil y con grandes minas, principalmente de oro. De hecho, durante nuestra visita a las ruinas de Khami, una explosión en una de las minas actuales nos sorprendió y asustó a la vez.
Así nació el Gran Zimbabwe (Great Zimbabwe para los locales), una inmensa ciudadela de 80 hectáreas de superficie que se erige como la ciudad más grande del África subsahariana construida en piedra.
Allí gobernaron reyes durante más de 400 años (entre los siglos XII y XV), controlando un gran imperio con base en el Gran Zimbabwe, que llegó a albergar 18.000 personas en su época dorada.
Este imperio dio paso al reino de los shona, la tribu más importante de Zimbabwe, que no reniega de su pasado.
Ese orgullo de los shona por su pasado es también el origen del nombre del país, ya que “Zimbabwe” proviene del shona “dzimba dza mabwe” o “casas de piedra” o como algunos lo traducen, “la gran ciudad de piedra”. Este y otros datos te los cuento en mi artículo con algunas curiosidades de Zimbabwe.
La decadencia del Great Zimbabwe llegó a finales del siglo XV y pudo deberse al descenso del comercio, que fue moviéndose hacia zonas costeras como Tanzania, la isla de Zanzíbar y su capital Stone Town y otros lugares del continente.
El resto es historia reciente, ya que en 1871 llegó aquí el alemán Carl Mauch, el primer europeo en descubrir esta enorme ciudad de piedra.
El gobierno nacional declaró el Gran Zimbabwe monumento nacional en 1937 y la UNESCO lo nombró Patrimonio Mundial en 1986. Un año más tarde, el gobierno del país acoge al Great Zimbabwe como símbolo nacional y lo incluye incluso en los billetes nacionales.
Visitar el Gran Zimbabwe
Había leído hace años sobre el Gran Zimbabwe y su historia me pareció fascinante. Tanto que, desde aquel día soñé con llegar hasta este lejano lugar en el corazón de África y lo marqué como un enclave imprescindible que ver en Zimbabwe.
Por fin estaba allí, en un lugar casi sagrado para los locales y visitado por miles de zimbabuenses cada año, donde también hay hueco para algunos curiosos como nosotros.
Había sido un viaje largo de casi 9 horas de carretera tras visitar el Parque Nacional Mana Pools. El cambio era radical y el viaje giraba 180 grados para adentrarnos a conocer los orígenes del país. Por cierto, conducir en Zimbabwe fue una grata sorpresa por sus buenas infraestructuras y carreteras.
Llegamos hasta la entrada a las 7 de la mañana tras una fabulosa noche de acampada con vistas al Lago Mutirikwi. Allí pagamos nuestros permisos y contratamos un guía oficial, que nos acompañará toda la visita. Puedes visitarlas por tu cuenta, pero el guía cuesta 6 USD por grupo y a ese precio me parece irrenunciable.
Las ruinas se dividen en dos partes: La Acrópolis o Ruinas de la Colina y la Gran Cerca o Ruinas del Valle. Visitaremos ambas detenidamente.
También hay un pequeño museo incluido en la entrada y una zona que simula una aldea tradicional, pero no son tan importantes.
Primero nos dirigimos hacia la Acrópolis, situada en lo más alto de una enorme colina con caprichosas formaciones de granito.
El acceso puede ser por el antiguo camino o el nuevo camino. Lo ideal es ir por uno y volver por el otro. Nosotros subimos por el camino original y en pocos minutos estamos en la parte más alta de la colina.
Este era el lugar de más difícil acceso en el Gran Zimbabwe y es aquí donde vivía el Rey. Desde esta posición controlaba cualquier aproximación a la ciudadela y el complejo de la Gran Cerca. Las vistas son deslumbrantes.
También aquí se llevaban a cabo las ceremonias más importantes, motivo por el que se encontraron en las excavaciones ocho tótems de pájaros esculpidos en piedra que representan la conexión con los dioses y la tierra. Estos tótems se conocen como los pájaros de Zimbabwe y son hoy considerados como uno de las mayores símbolos nacionales.
Bajamos por el camino nuevo y nos dirigimos a la Gran Cerca, cuyas murallas de 11 metros de altura resultan tan impactantes de lejos como de cerca.
Cruzamos la enorme muralla y accedemos al recinto, donde antiguamente vivían las mujeres del rey. La muralla se conserva bien y pueden verse numerosos detalles en ella.
En el interior pueden verse algunas estancias y sobre todo, una torre cónica de más de 9 metros de altura (que llegó a medir 16 metros). De nuevo, estamos ante un símbolo nacional que aparece incluso en los billetes zimbabuenses.
La visita ha sido como traspasar una barrera temporal inmensa y viajar al África de aquellos tiempos, cuando muchos creían que el continente no era más que una enorme llanura.
El Gran Zimbabwe es el yacimiento mejor conservado y más importante del África subsahariana, no podíamos obviar su visita y, sin duda, la experiencia ha sido inolvidable.
Lago Mutirikwi (Lago Kyle)
El enorme Lago Mutirikwi es un lago artificial que provee agua a toda la zona de Masvingo y alrededores.
Muchos lo conocen como el Lago Kyle, el nombre que le pusieron los ingleses bajo su dominio. Cuando el país alcanzó su independencia, el lago retomó su nombre original, el de Lago Mutirikwi.
El paisaje conforme te acercas al Gran Zimbabwe va tornándose azul y verde, con el lago y los bosques cercanos como protagonistas. También empiezan a verse algunas formaciones que recuerdan al Parque Nacional Matobo, son preciosas.
Si dispones de tiempo, visitar el lago y hacer algunas actividades es una buena opción, sin embargo, hay una alternativa si vas más apurado: recorrer la carretera panorámica que rodea el lago.
La pesca y el incipiente turismo en la zona son las actividades principales alrededor del Lago Mutirikwi. También hay algunos pequeños comercios que venden productos para el día a día o rellenan el gas de tu cocina portátil. Todo transcurre tranquilo y a ritmo lento en la zona.
Nosotros aprovechamos para alojarnos en un lodge-camping con buenas vistas al Lago, el Clevers Lakeview Resort (llamado también Norma’s Jeane Resort). Las parcelas tienen muy buenas vistas y el restaurante sirve muy buena comida a un precio asequible.
Hay una pequeña reserva cercana en la que viven un pequeño número de rinocerontes blancos (el nombre de la reserva es el de Lake Mutirikwi Recreational Park and Game Park) que fueron traídos desde la reserva de Hluhluwe-iMfolozi, en Sudáfrica.
Consejos para organizar la visita
Ya conoces la historia y nuestra visita al complejo, por lo que ahí van algunos consejos para que puedas organizar y visitar el Gran Zimbabwe de la mejor manera posible.
Precio de la entrada
El precio de la entrada al Gran Zimbabwe son 15 USD por persona y día. Puedes consultar estos precios en la página de los parques de Zimbabwe.
El permiso hay que pagarlo en la puerta de entrada y allí mismo te informarán sobre la posibilidad de contratar un guía. El precio del guía es de 6 USD por grupo.
Aunque aceptan tarjetas de crédito, lleva suficiente efectivo porque no siempre funciona.
Horarios
El horario del Gran Zimbabwe es de 6:00 a 18:00 h.
Te recomiendo que vayas a primera hora, por ejemplo entre las 7:30-8:00, porque podrás visitar las ruinas completamente solo.
Alojamiento
Nosotros nos alojamos en el Clevers Lakeview Resort (llamado también Norma’s Jeane Resort), a 5 minutos de la puerta de entrada del Gran Zimbabwe.
Está pasada la entrada a las ruinas siguiendo la misma carretera y se encuentra en una situación elevada.
La parte de lodge tiene algunas habitaciones que cuestan unos 100 USD por noche, mientras que la parte de camping, donde nosotros dormimos, tiene muy buenas vistas al Lago Mutirikwi y un bloque de baños y duchas compartidos en buen estado. El precio por acampar es de 15 USD por persona y noche.
Puedes comer o cenar en su restaurante, son muy amables y tienen buena comida a muy buen precio. También hay muy buenas vistas al lago desde aquí.
Una opción más económica (también mucho más modesta) es dormir en el alojamiento que gestiona Zimparks.
Se encuentra junto a las ruinas y puedes reservar a la llegada. Disponen de parcelas de camping (5 USD/persona), algunos pequeños chalets (15 USD/persona) y habitaciones familiares.
Una última opción es alojarte en el Great Zimbabwe Hotel, un alojamiento con buena estética y muy popular en la zona. Tiene habitaciones de varios precios, pero a nosotros nos parecieron caras.
Por cierto, nos atendieron de maravilla en este hotel cuando paramos porque se nos había roto el camping gas. Les pedimos si sabían de alguien que lo pudiese arreglar y ellos mismos llamaron a su personal de mantenimiento y en media hora funcionaba como nuevo. ¡No saben cuánto les agradecemos el gesto!
Otra opción barata en la zona es el Regency Hotel Chevron; más asequible y humilde, pero bien situada para visitar el yacimiento.
Cómo llegar al Gran Zimbabwe
El complejo del Gran Zimbabwe se encuentra 25 kilómetros al sureste de Masvingo, la ciudad más cercana a las ruinas.
Para llegar al Gran Zimbabwe, si vienes del norte como nosotros (Mana Pools), deberás conducir por la carretera A1 hasta Harare y ahí enlazar con la carretera A4 hasta Masvingo. Por otro lado, si vienes del oeste (Bulawayo o Matobo NP), deberás seguir la A9 también hasta Masvingo.
Una vez en Masvingo, deberás tomar el desvío por una carretera secundaria que conduce directamente hasta la entrada al Great Zimbabwe en unos 20 kilómetros. Esta carretera está en muy buen estado.
Para seguir la ruta también puedes conectar Google Maps, ya que la marca perfectamente y no hay lugar a duda.