Llegar a Zanzíbar después de un viaje por Tanzania y Kenia es como llegar a un mundo paralelo y por eso, cuando aterrizamos en la isla y sabiendo que había algunas cosas interesantes que ver en Stone Town, nos quedamos allí una noche para conocer algunos de esos rincones, antes de partir, al día siguiente, hacia nuestro hotel en la zona de playas de Zanzíbar.
Llegamos que ya era de noche y todavía con las mochilas a cuestas, el primer contacto con la isla fue cruzar su mercado, que aún a esas horas mostraba frenesí, un prólogo perfecto de lo que nos esperaba en esta pequeña ciudad que recibe a todos los que quieren llegar a Zanzíbar. Y la verdad, que mejor manera de empezar un viaje por la isla de las especias que conociendo la capital de Zanzíbar, Stone Town, el lugar más frenético e intenso de la isla, que además, está reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Índice
Qué ver y hacer en Stone Town: 5 planes que no puedes perderte
Stone Town, de mayoría musulmana, es una ciudad pequeña con forma de medina y con la vida típica de una ciudad árabe; frenética, activa a todas horas y con olores intensos que envuelven en un aura especial todas sus callejuelas. Y aunque hay bastantes puntos de interés en la ciudad, lo cierto es que su tamaño permite conocer todo lo que el viajero o viajera tiene que ver en Stone Town en un día o incluso en algo menos y además, puedes hacerlo sin ningún tipo de prisa.
Mercado de Darajani
El alma de una ciudad se puede encontrar muchas veces en sus mercados y en Zanzíbar, esto puede presenciarse en el mercado de Darajani de Stone Town, que ocupa varias calles que son un movimiento sin cesar.
Allí hay pequeños puestos que venden frutas, verduras y otros alimentos entre los que, por supuesto, se encuentran la especias, el gran símbolo de Zanzíbar y de Stone Town.
Y si tienes estómago, puedes darte una vuelta por las paradas de carne o de pescado, que desprenden un olor bastante insoportable.
Antiguo fuerte de Stone Town
Justo al lado de la Casa de las Maravillas se encuentra el antiguo fuerte de Stone Town, construido por los omaníes en el siglo XVII para defenderse de los ataques de los portugueses.
Hoy quedan poco más que sus muros y una torre en el patio principal, pero se puede acceder gratis al interior, dónde se encuentra un pequeño mercadillo de productos locales y artesanía.
La Casa de las Maravillas o Beit el-Ajaib
Aunque cuando estuvimos no se podía visitar por estar en plena restauración, la Casa de las Maravillas es uno de los lugares principales que hay que ver en Stone Town y es que, este gran edificio de muros blancos fue construido en 1883 como palacio ceremonial por el Sultán, siendo en aquel momento el primer edificio de la isla que tuvo electricidad.
En la actualidad, la Casa de las Maravillas alberga el Museo de Historia y Cultura de Zanzíbar.
Sabías que…? Lor portones de madera de la Casa de las Maravillas son, según nos dijeron, las más grandes del África oriental.
Catedral anglicana y el antiguo mercado de esclavos
Situados ambos en un espacio cerrado, este es uno de los pocos lugares a los que se accede tras pagar entrada, pero vale la pena hacerlo ya que se trata, a nivel histórico, del lugar más icónico que hay que ver en Stone Town.
Hay que tener en cuenta que en el siglo XIX Zanzíbar fue uno de los principales mercados de esclavos de todo África oriental y que por aquí, llegaron a pasar, entre 1840 y 1875, más de 600.000 esclavos que fueron subastados como si se tratase de mercancía.
En esta esplanada que sirvió para mover vidas humanas como si nada, hoy se encuentra un espacio dedicado a la historia de la esclavitud africana en el que se puede incluso ver las celdas en las que los mantenían hasta que alguien los compraba.
De fondo, la catedral anglicana, casi en desuso, pero con un gran valor histórico pues se levantó sobre el antiguo mercado de esclavos y fue la primera catedral anglicana de África oriental. De hecho, se dice que el altar de esta catedral está justo en el lugar en el que estaba el árbol al que se ataban a los esclavos para que estos no escapasen.
¡Info! Si te interesa la historia de la esclavitud en África, podéis leer todo sobre la visita al Memorial ACTe, uno de los museos más importantes del mundo sobre esclavitud, durante nuestro viaje a la isla de Guadalupe.
La casa de Freddie Mercury
Sí, Zanzíbar vio nacer al famoso cantante y en la isla se puede encontrar la casa de Freddie Mercury, o más bien, dónde este nació, en el año 1946 y que, por supuesto, es uno de los lugares más famosos que ver en Stone Town.
Como consecuencia del trabajo de su padre, Freddie Mercury se vio obligado a mudarse muy pronto, pero Stone Town siempre quedará marcado como el lugar que lo vio nacer, pese a que abandonase la isla muy joven.
Hoy, son muchos los viajeros y viajeras que posan frente a la puerta de la casa de Freddie Mercury (me incluyo…), que alberga un pequeño hotel que debe ser con diferencia, el más fotografiado de la isla.
Dónde comer en Stone Town
Stone Town y Zanzíbar tienen una rica gastronomía por lo que, recomendados por la recepcionista de nuestro hotel, fuimos a comer al Lukmaan, un restaurante local que nos encantó.
Su carta es principalmente de productos locales y por supuesto, con sus sabores y olores. Los naan, chapatis y una variada carta de carnes adobadas, hacen las delicias de los paladares de quienes nos gusta probar la gastronomía local de cualquier parte del mundo.
También tienen un buen surtido de zumos naturales así que, si no sabes dónde comer en Stone Town y quiere probar comida típica zanzibarí, ¡marca el Lukmaan en tu lista!
Dónde dormir en Stone Town
La única noche que pasamos en Stone Town dormimos en The Swahili House, un hotel en el que estuvimos muy cómodos y que se encuentra en el centro de la ciudad, muy cerca del Mercado de Darajani.
Es un edificio muy pintoresco y cuyo interior, tanto los pasillos como las habitaciones, está decorado al estilo tradicional swahili, dándole un encanto especial.
Las habitaciones son enormes, muy cómodas y limpias y aunque algo caro, es un lugar en el que nos sentimos muy a gusto y encontramos que fue el lugar ideal donde dormir en Stone Town, la ciudad más importante de Zanzíbar.
Además, tiene un restaurante en su terraza desde dónde se puede ver la ciudad. ¡Nosotros cenamos y desayunamos en la terraza y vale la pena!
¡Info! Puedes leer mi artículo con ‘10 postales de mi safari en Masai Mara‘.
Mapa con los lugares dónde comer, dormir y qué ver en Stone Town
Si no quieres perderte ningún detalle, también puedes contratar y realizar un recorrido con guía por las calles de Stone Town o hacer alguna de las excursiones guiadas por la ciudad.
Nos encantó Zanzíbar! Y es verdad que hay bastantes cosas interesantes para hacer en Stone Town, tiene mucha historia y algunos sitios buenos para comer. También probamos el Lukmaan, restaurante del que hablas, y nos gustó mucho y, además, tiene muy buen precio.
Hola Maica! La verdad es que vale la pena pasar al menos un día en Stone Town.
El restaurante Lukmaan nos lo recomendaron y fue un acierto total!!
Qué buen post! Estamos planeando un viaje a Tanzania este verano y la idea era acabar en Zanzíbar. Viendo que hay alguna cosa interesante en la ciudad, aprovecharíamo el día de nuestra llegada a la isla. Gracias!!
Hola Carmen!! Me alegra que te haya animado a pasar un día en Stone Town, en mi opinión vale mucho la pena empaparse de la cultura de la isla antes de empaparse en el agua cristalina de las playas! :-p