Si estás planeando un viaje y vas a conducir en Zimbabwe o en Zambia, voy a darte algunos consejos y explicarte mi experiencia con un todoterreno con el que recorrimos por libre ambos países y sus parques nacionales.
Surgen infinidad de preguntas previas al viaje: las carreteras, la seguridad, los posibles problemas mecánicos o los tiempos son algunas de esas dudas, pero hay muchas más y tras mi itinerario por Zambia y Zimbabwe voy a intentar resolverlas todas en este artículo.
Índice
¿Qué debo tener en cuenta antes del viaje para conducir en Zambia o Zimbabwe?
Destinos como Namibia o Botswana ya están consolidados como viajes ideales para hacerlos conduciendo tu vehículo (el conocido Self Drive). Incluso las Cataratas Victoria forman parte de estos itinerarios, sin embargo Zimbabwe y Zambia permanecen casi intactos.

Es por este motivo que hay que planificar bien la ruta y tener en cuenta varios aspectos antes de lanzarse a esta pequeña aventura africana. Te recomiendo también informarte bien sobre el país y para eso he redactado un artículo sobre datos y curiosidades de Zimbabwe y otro con las mayores curiosidades de Zambia.
Estas son algunas de las cosas más importantes que deberías conocer antes del viaje:
- Tanto en Zimbabwe como en Zambia se conduce por la izquierda, como en Reino Unido y al contrario que en España.
- Para conducir en Zambia y en Zimbabwe necesitas el permiso de conducir internacional. Lo puedes tramitar online en la página de la DGT. Deberás pagar la tasa de 10,40 euros e ir a recogerlo presencialmente. Tiene una validez de un año.
- Prepara la ruta con distancias y tiempos reales. Según mi experiencia, Google Maps funciona muy bien en este aspecto y los tiempos de viaje que da son bastante exactos. Por si acaso, cuenta siempre un poco más de lo que te dice el GPS.
- Compra un mapa de carreteras de los países. Si te falla el GPS agradecerás llevarlo contigo. Yo tuve este problema en mi viaje a Uganda, no llevaba un mapa y no os imagináis lo mucho que lo hubiese agradecido.
- Contrata un buen seguro de viaje para Zimbabwe y Zambia. En Mondo seguros tienen precios muy económicos y estarás cubierto por si pasa cualquier cosa. No te lo pienses dos veces, es una parte irrisoria del presupuesto y te evitará problemas. Puedes consultar precios y contratarlo con un 5% de descuento por ser lector del blog.
Hasta aquí los consejos previos al viaje. Son solo algunas pequeñas consideraciones, pero necesarias para que todo vaya sobre ruedas.
¡INFO!
Descubre todos los tesoros que visitamos durante nuestra ruta con estos artículos del blog:
– Qué ver en Zimbabwe: 10 lugares imprescindibles
– Qué ver en Zambia: ¡10 lugares increíbles!
Consejos para conducir en Zambia y Zimbabwe
Después de tres semanas conduciendo por ambos países, también he podido observar algunas peculiaridades tanto en Zambia como en Zimbabwe.
Si estás pensando en hacer un viaje por libre con un coche de alquiler, ahí vab algunos consejos útiles para conducir en Zambia y Zimbabwe:
– Utilizar el cinturón de seguridad es obligatorio. Y aunque no lo fuese, por tu seguridad, llévalo siempre puesto.
– Respeta los límites de velocidad marcados en las carreteras. En las carreteras como la Great East Road y las autopistas de Zimbabwe, el límite suele ser 100 o 120 km/h, aunque baja repentinamente cuando te acercas a poblaciones.
– Lleva repuestos básicos por su tienes algún contratiempo. Si el vehículo es de alquiler, te los proporcionará la propia compañía. Una rueda de recambio, por ejemplo, es básica por si sufres algún pinchazo. En este viaje no tuvimos ninguno y no la necesitamos.
– Evita conducir de noche tanto en Zambia como en Zimbabwe. Las carreteras no tienen iluminación (sin excepción) y por los arcenes hay tránsito fluido y continuo de personas caminando y en bicicleta. Es peligroso, así de simple. Nosotros nos vimos obligados a conducir dos horas de noche para llegar a Chipata (cerca del Parque Nacional South Luangwa) y pasamos muchos nervios.

– Las carreteras, incluso las más principales, son de un solo carril y circulan muchos camiones. Tendrás que hacer bastantes adelantamientos si no quieres que el viaje te lleve mucho más de lo previsto. Asegura el adelantamiento cuando tengas buena visibilidad y ejecútalo cuando veas que no hay ningún peligro.
– Vigila (mucho) con los animales que se cruzan en la carretera. Vacas, cabras y todo tipo de animal utilizan la carretera de manera habitual. Mantén los ojos abiertos.
– Lleva el depósito de gasolina (o diésel) siempre lo más lleno posible. Antes de llegar a medio depósito, intenta volver a llenarlo en la primera gasolinera que vess. En ocasiones hay escasez de gasolina o diésel en algunos puntos del país (cada vez es menos común) y es mejor cubrirse las espaldas.
– También es importante llenar tu depósito de gasolina antes de entrar a cualquier parque nacional. Puede que pases varios días en el interior de la reserva. En el Parque Nacional Hwange (Zimbabwe) había una gasolinera en el Main Camp, y en Parque Nacional South Luangwa (Zambia) un kilómetro antes de la puerta de acceso. Sin embargo, en el Parque Nacional Mana Pools o en el Parque Nacional Kafue no es tan fácil.

– Lleva un bidón de gasolina extra en el maletero. Suelen ser de 20 litros. Si lo necesitas, agradecerás mucho llevarlo, mientras que si no lo necesitas, el último día llenas tu depósito y ya está.
– Las carreteras principales de Zambia y Zimbabwe tienen peajes. El coste es fijo, en Zimbabwe de 2 USD y en Zambia de 20 Kwachas. No aceptan tarjetas, así que lleva efectivo.

-Pasarás algunos controles policiales durante el trayecto en ambos países. Muestra respeto, quítate las gafas de sol y sé amable. No deberías tener problemas, pero en el próximo apartado te cuento mi experiencia.
– La aplicación Google Maps es bastante precisa en las rutas principales, así que prepara previamente tu ruta y descarga los mapas para poder utilizarlos sin conexión. Para el interior de los parques nacionales, la app Maps.me va muy bien porque muestra la mayoría de pistas y loops. Es una de las aplicaciones que siempre uso en mis viajes, no lo olvides. Otra alternativa es la aplicación Tracks4Africa, una de las más fiables para recorrer todo el continente, aunque es de pago.
– Si viajas en temporada de lluvias, pregunta o infórmate antes de las rutas que desees tomar. Hay tramos que se inundan y algunos parques nacionales incluso cierran en esa época.
– En el interior de los parques nacionales la velocidad máxima permitida es de 40 km/h.

Mi experiencia de conducción en Zimbabwe y Zambia
Moverse en transporte público tiene algunas ventajas, pero conducir en destinos como Zambia o Zimbabwe te permite llegar a cualquier rincón. Te conviertes en el explorador y la conexión con el país es profunda.
Este medio de transporte te da la oportunidad de atravesar pueblos remotos, aldeas alejadas de todo y asomarte a la vida diaria de los locales.
Entre semana los niños caminan hacia la escuela, rancheras llenas hasta los topes trasladan a trabajadores a su puesto y mujeres y niñas transportan comida y productos para la casa o recogen agua de un pozo.
Ese retrato cambia el fin de semana, cuando familias completas se dirigen a la iglesia y algunos jóvenes uniformados parecen hacer la catequesis.

Todo transcurre a ambos lados de la carretera en un movimiento que parece frenético a la vez que tranquilo.
Fueron horas al volante y algunos trayectos largos que me permitieron conocer una Zambia y Zimbabwe que poco se parecía a lo que mi imaginación había creado.
En general encontramos carreteras en bastantes buenas condiciones, especialmente en Zimbabwe. Aunque hay pocas quejas con las de Zambia.
Aplicamos el sentido común en todos y cada uno de los trayectos y con eso basta para eludir cualquier potencial peligro.
Repostamos gasolina siempre que pudimos, adelantamos con total seguridad a infinidad de camiones e hicimos las paradas que creímos conveniente.
Respecto a conducir en Zimbabwe (no tanto en Zambia), una de las cosas que más me inquietaba eran los controles en la carretera.
Había leído opiniones de viajeros que hablaban de controles repentinos y cada poco tiempo en los que buscaban encontrar las cosquillas del viajero. Los famosos “check points”.

Esto ha cambiado desde hace unos años y los “check points” son ahora ocasionales y casi siempre nos dejaron pasar sin más. Solo tuvimos algunas paradas en todo el viaje y un par de situaciones en las que nos preguntaron directamente si teníamos algo para darles. Al contestarles que no, nos dieron paso sin más.
En teoría, estos bloqueos existen para comprobar que todo funciona correctamente en el vehículo y los coches alquilados por los viajeros son bastante nuevos, por lo que no suele haber problema.
Entre las obligaciones, el vehículo debe tener un extintor de incendios revisado recientemente y un triángulo reflectante en la cabina.
En otra parada de camino al Parque Nacional Matobo, nos pararon para comprobar que funcionasen las luces de freno y también nos dejaron pasar sin problema tras la verificarlo.

Por último está el tema del precio de la gasolina, que fue una sorpresa con la que nos topamos.
El diésel en Zimbabwe estaba por las nubes durante nuestro viaje. El precio de un litro de diésel costaba entre 1,61 y 1,71 USD. Pagamos varios precios, pero siempre en esos márgenes. Intentamos parar siempre que veíamos alguna gasolinera que lo tenía a 1,61 o 1,65 euros, los precios más bajos que encontramos en todo el país.
Según pude leer en algunas guías antes del viaje, los locales reciben un descuento que puede llegar a ser del 50% en el precio, aunque no lo vi indicado en ningún sitio.
Por otro lado, la gasolina en Zambia era mucho más barata y vimos que tenían un precio fijo de 1,20 USD (23 Kwachas) en todas las gasolineras del país.
¿Cómo están las carreteras en Zambia y Zimbabwe?
En líneas generales las carreteras de Zambia y Zimbabwe están en buen estado, salvo algunas excepciones.
En Zimbabwe, tomamos las carreteras A1, A4, A8 y A9, además de algunas secundarias y todas estaban en bastante buen estado.
Alguna excepción en el asfaltado en tramos iniciales de la A1 desde Makuti hasta Harare, pero nada importante. Después mejora significativamente hasta llegar al Gran Zimbabwe e incluso mejor en el tramo que lleva hasta la ruinas de Khami.
Todas las carreteras principales están asfaltadas, mientras que las que cubren tramos para llegar hasta puntos de interés, suelen ser pistas sin asfaltar, pero en buen estado.

Respecto a Zambia, la M9 que une el norte del Parque Nacional Kafue con Lusaka está perfectamente asfaltada. Por su parte, la Great Eastern Road (T4) que une Lusaka con el este del país hasta Chipata, también está en muy buen estado, salvo un par de excepciones:
- Algunos kilómetros en el tramo de carretera que va de Rufunsa a Petakue (en la ruta de Lusaka a Chipata)
- El tramo desde Chipata hasta el Parque Nacional South Luangwa tiene multitud de agujeros en el asfalto (potholes) y hay que ir con mucho cuidado.
En resumen, conducir en Zimbabwe y en Zambia fue bastante cómodo y encontramos carreteras sorprendentemente buenas. Mejores que las que hay que muchas zonas de Botswana o Namibia, por ejemplo.
Pasar la frontera entre Zambia y Zimbabwe (y viceversa)
Las fronteras africanas generan bastante confusión y cualquiera que ha pasado una sabe de lo que hablo. Sobre todo si lo haces con un vehículo.
Nosotros pasamos la frontera de Zambia en dirección a Zimbabwe por Chirundu y en el sentido opuesto, de Zimbabwe a Zambia, en Victoria Falls/Livingstone.
Estos son todos los puestos fronterizos entre ambos países:
- Chirundu 06:00 – 22:00
- Siavonga / Kariba 06:00 – 18:00
- Kazungula Road 06:00 – 18:00
- Livingstone / Victoria Falls 06:00 – 18:00

Frontera de Zambia a Zimbabwe
En Chirundu tuvimos bastantes problemas para cruzar y necesitamos 3 horas y finalmente la ayuda de un local que “amablemente” nos ayudó. La comillas son porque, obviamente, lo hizo por dinero.
Tras la experiencia, esto es lo que necesitas para cruzar de Zambia a Zimbabwe con tu vehículo de alquiler.
Documentos que te dará la compañía de alquiler:
- Certificado de Registro del vehículo
- Carta de permiso para el cruce de fronteras a tu nombre
- Permiso temporal de exportación del coche
Además en la frontera hay que tramitar y pagar los siguientes documentos:
- Road Tax, que permite circular por las carreteras de Zimbabwe (10 USD)
- Temporary Importation Permit (GRATIS)
- En el caso de ser un 4×4, el CVG (Garantía de Vehículo Comercial) (50 USD)
Por otro lado, además del vehículo, también necesitarás tu visado como persona para entrar en el país. Se tramita en la misma frontera y cuesta 30 USD (una entrada) o 50 USD (múltiples entradas).
En este orden deberás hacer lo siguiente para entrar en Zimbabwe con tu vehículo:
- Tramitar la salida del coche de Zambia: (en una caseta sin señalizar pasados los edificios oficiales de Zimbabwe).
- Hacer el trámite de nuestra salida como individuos de Zambia (en el gran edificio principal de color marrón).
- Tramitar tu entrada a Zimbabwe en el mismo edificio, en otra ventanilla (formulario + visado).
- Gestionar la Road Tax + CVG + TIP (60 USD en total).
- Tramitar la entrada del coche a Zimbabwe con todos los documentos que has gestionado antes.
La información es densa, soy consciente, e incluso sabiendo todo esto, el puesto fronterizo de Chirundu es confuso, te lo aseguro. En caso de duda, pregunta en las ventanillas, jamás a los “fixers” que aparecerán para aprovecharse de ti.

Frontera de Zimbabwe a Zambia
Nuestro vehículo tenía matrícula de Zambia y eso facilitó algunos pasos, aunque en esencia se necesita lo mismo.
En este caso, en la frontera de Victoria Falls / Livingstone, los trámites de salida de Zimbabwe y entrada en Zambia se hacen en oficinas diferentes.
Primero tramitamos la salida (nuestra y del coche) de Zimbabwe.
La salida como individuo no tiene complicación, mientras que para sacar el coche solo deberás mostrar los documentos que tramistaste para entrar, te darán un pequeño papelito sellado y este lo entregarás en la ventanilla siguiente, donde te sellarán el TIP y listo. Coche fuera de Zimbabwe.
Cruzamos la frontera de salida y nos dirigimos al puesto de entrada a Zambia.
La entrada al país como persona es sencilla, ya que los españoles ni siquiera necesitamos visado. En una ventanilla te sellarán el pasaporte de entrada y ya está. INDICA EN ESE MOMENTO QUE VIAJAS CON VEHÍCULO DE ALQUILER y te darán un pequeño papel sellado.
Respecto al coche, estos son los documentos que necesitas y que te dará la compañía de alquiler:
- Certificado de Registro del vehículo
- Carta de permiso para el cruce de fronteras a tu nombre (al tener matrícula de Zambia no era necesario)
- Pequeño papel que te han dado hace un momento.
Con esto ya podrás entrar sin problemas con tu vehículo a Zambia.
Además, si el vehículo NO es matrícula de Zambia, en la frontera hay que tramitar y pagar los siguientes documentos:
- Road Tax, que permite circular por las carreteras de Zambia (10 USD) (no deberás pagarlo si el vehículo es de Zambia)
- Temporary Importation Permit (GRATIS)
Si quieres conocer todos los puntos de frontera de ambos países, horarios y algunos consejos para pasarlas sin problemas, puedes leer las guías de ambos países, donde encontrarás información detallada:
- GUÍA PARA VIAJAR A ZIMBABWE (próximamente)
- GUÍA PARA VIAJAR A ZAMBIA (próximamente)
¿Coche normal, todoterreno o todoterreno con tienda en el techo?
Si quieres conducir tú mismo en Zambia y en Zimbabwe, lo ideal es alquilar un todoterreno para poder circular tranquilamente en todas partes, incluido el interior de los parques nacionales, donde es más necesario un 4×4.
Por lo tanto, personalmente no creo que valga la pena alquilar un coche normal, ya que podrás llegar a todas partes, pero después necesitarás de vehículos 4×4 con guía/conductor para recorrer los parques.
La duda radica en si el todoterreno vale la pena alquilarlo con o sin tienda se campaña. Nosotros, como ya habréis visto, alquilamos un todoterreno con tienda en el techo.

La ventaja de llevar tu propia tienda es que ahorrarás mucho dinero en alojamientos ya que, en reservas como el Parque Nacional Mana Pools o el Parque Nacional Kafue, los alojamientos que no sean modo camping no extremadamente caros.
Disponer de un todoterreno nos permitió movernos con total libertad y adentrarnos cualquier sitio sin temer por el coche. Por otro lado, tener la tienda en el techo nos permitió acampar en todas partes a precios muy asequibles. Una combinación que acabó brindándonos un gran viaje.
Además, la inclusión de tienda comporta también que se alquila todo el equipo de camping: mesa, sillas de camping, cocina de gas, cubertería y cualquier cosa que puedas necesitar. Esto supone otro gran ahorro porque puedes cocinarte tranquilamente en cualquier momento del día.
Algunas de las compañías más populares para alquilar y conducir tu vehículo en Zambia y Zimbabwe son las siguientes:
- Manapools.com
- Limo Hire Zambia
- SelfDriveZim.com
- Bushlore
- Avis
- Safari4x4 Hire
Todas tienen precios muy diferentes, modelos distintos y también calidades que pueden diferir mucho.
Los vehículos más habituales con los Land Cruiser (suelen ser los más caros), Toyota Hilux o Nissan NP Series. Cualquiera de ellos es una buena opción, en realidad.
Nosotros alquilamos un Nissan NP Series con tienda en el techo con la compañia Limo Hire Zambia y todo funcionó de maravilla. El coche respondió absolutamente a todo lo que necesitamos. Puedes contactar con ellos por WhatsApp y gestionar todo por esta vía.
Compañías como Manapools.com o Bushlore alquilan el vehículo y ayudan en la planificación del itinerario y reservas de campamentos, algo bastante útil.