Las ruinas de Khami (Zimbabwe) muestran la que fue una importante ciudad comercial en África y que resultó innovadora también en lo que respecta a su arquitectura.
Todo esto sucedió tras la desintegración del Gran Zimbabwe, la ciudad de piedra más grande de África subsahariana, y que dio paso a múltiples ciudades que compartían su estructura, con Khami como referencia y eje comercial en esta parte del continente.
Índice
Khami, orígenes del gran eje comercial de Zimbabwe
Eran mediados del siglo XV cuando el reino del Gran Zimbabwe inició su declive y posterior abandono. En aquel momento, otras ciudades tomaban el relevo en la zona y Khami iba a ser la más importante.

A mediados del siglo XV ya había empezado la construcción de la ciudad de Khami y al menos otros cincuenta sitios enclaves similares que fueron descubiertos recientemente (en los años setenta). Todas ellas compartían características comunes y muy significativas con sus vecinos del Gran Zimbabwe, pero Khami iba a ser la gran referencia del territorio.
Durante más de dos siglos (entre el siglo XV y el XVII), Khami se erigió como la capital del Reino de Butua y fue el eje comercial en esta parte del continente africano. El oro y el marfil eran los principales materiales con los que comerciaban y a través de ellos conseguían telas y todo tipo de objetos.
Fueron precisamente algunos de estos objetos encontrados en las excavaciones los que descubrieron a la ciudad de Khami como una gran potencia comercial que había mantenido relaciones con territorios tan lejanos como Europa y China.
Se encontraron, entre otras cosas, porcelana china, cubertería española y objetos de cerámica alemanes y portugueses.

A principios del siglo XIX, los pueblos ndebele conquistaron la zona y se hicieron con la ciudad de Khami. Esto desembocó en el desuso de la ciudad, que pasó a conservarse como una especie de lugar de culto y sagrado para los Ndebele.
Estos protegieron la ciudadela del expolio y saqueo al que estaba expuesta, motivo por el que se pudieron encontrar tantas cosas de valor en las excavaciones durante el siglo XX.

Respecto a su arquitectura, las ruinas de Khami muestran todavía gran parte de lo que las convirtió en un complejo tan relevante.
Khami innovó sustancialmente en la elaboración y decoración de sus muros, algo que puede observarse durante la visita y sobre lo que hablo en un artículo con algunas curiosidades de Zimbabwe.
La ciudadela tenía varias capas. La primera, justo en el exterior, donde vivían las familiar trabajadoras, mientras que en un siguiente nivel más cercano a la ciudadela real se encontraban la viviendas de los nobles y aristócratas. Por último, el rey (mambo), estaba en la parte más elevada de la ciudadela.
Su importancia a nivel histórico ha sido esencial para conocer algunos detalles de la vida en la región hace siglos y sumado a la singularidad de sus construcciones, únicas en el continente, sirvieron para que Khami fuese nombrada Patrimonio de la Humanidad en el año 1986.
CONSEJO VIAJERO: Prepara tu ruta a conciencia y no te dejes ningún detalles con estos artículos en el blog:
– Qué ver en Zimbabwe: 10 lugares imprescindibles
– Itinerario de viaje a Zambia y Zimbabwe [ruta 4×4 por libre]
– Guía para viajar a Zimbabwe por libre (próximamente)
Visita a las ruinas de Khami: recorriendo la ciudad
Llegamos al complejo a las 8 de la mañana. En teoría el recinto abre a las 7:00, sin embargo no hay nadie en la entrada y aparcamos nuestro coche. Somos los únicos allí.
Como no hay vallas, puertas, ni ningún límite, decidimos visitar las ruinas por nuestra cuenta y ya veremos si después hay alguien en la oficina que hacer a la vez de taquilla.
Llevábamos la visita a las ruinas de Khami bien preparada y con nuestro mapa, es fácil orientarse. Caminamos hacia la primera parte del yacimiento, donde nos espera el complejo de la colina.

Allí se encontraba la ciudadela real y vemos los primeros muros elaborados con la decoración tradicional.
Atravesamos algunos muros para llegar a lo más alto de la colina, desde donde el rey dominada la ciudad de Khami. Hoy la dominamos nosotros, aunque no hay absolutamente nadie para verlo. Es en esta zona donde se encontraron los objetos provenientes de Europa y China.
Accedemos después a la Plataforma Norte, cuyo acceso estaba antiguamente cubierto por un tejado de adobe. Hoy todavía pueden verse algunos soportes originales que ayudan a hacerse la idea de cómo era.
Desde aquí se observan también otras plataformas elevadas y rodeadas por pequeños muros. Esa elevación mejoraba la calidad de vida, ya que permitía bajar unos grados la temperatura y evitaba a su vez algunas enfermedades como la malaria, que tenía especial repercusión en temporada de lluvias debido a la cercanía con el río Khami.

Estas plataformas se unían a traves de pasillos y muros, una de las principales características de las ruinas de Khami.
Estos muros fueron elaborados en piedra seca y utilizando soluciones únicas en el momento y el lugar.
Por si fuera poco, el diseño es singular y único, mostrando formas diferentes que denotan que los muros no solo eran un mero elemento estructural.

Desde aquí caminamos hacia la segunda parte del complejo, donde vivía el pueblo. Aquí quedan menos estructuras en pie, sin embargo algunas permiten observar sus formas de vida y se ha descubierto que habitaban en pequeñas cabañas de madera que, por desgracia, no se mantuvieron en pie con el paso de los años.
En esta parte también puede verse una antigua piedra que servía para jugar a una especie de juego similar a las damas (aparece marcada en el mapa como Game Board) y un enorme monolito a la entrada del complejo.
Consejos para visitar las ruinas de Khami
Las ruinas de Khami representan la segunda ciudad de piedra más grande del país y son una visita muy interesante si, como nosotros, vas a hacer un viaje a Zimbabwe y Zambia.
Nosotros enlazamos esta visita tras conocer el Parque Nacional Matobo y de camino a pasar varios días en el Parque Nacional Hwange, donde se pueden hacer algunos de los mejores safaris del país (junto con el Parque Nacional Mana Pools) y más tarde a las míticas Cataratas Victoria.
Estos son los consejos más importantes para organizar tu visita a las ruinas de Khami:
- El complejo se encuentra a tan solo 15 kilómetros de Bulawayo, la segunda ciudad más importante de Zimbabwe.
- El precio de la entrada a Khami es de 10 USD por persona.
- El horario de acceso al complejo es de 7:00 – 18:00h.
- Hay un pequeño museo justo en el acceso. Ahí mismo te cobran la entrada y te explican brevemente la historia y algunos detalles muy interesantes sobre Khami.
- Una de las personas que hay en la puerta puede acompañarte como guía para visitar Khami.
- No hay ninguna infraestructura en los alrededores, por lo que si te coincide con la hora de comer, puedes llegar algo tú mismo y disfrutar del momento en las ruinas.

Cómo llegar al yacimiento
Tal como te comentaba, las ruinas de Khami se encuentra a 15 kilómetros de Bulawayo y ocupan un espacio de varios kilómetros en la orilla del río Khami.
Si vas con tu propio vehículo, llegarás por carretera y el camino está bien marcado. No tiene ninguna dificultad y está marcado incluso en aplicaciones como Google Maps.
De todos modos, te doy algunos consejos para conducir en Zimbabwe y Zambia que siempre vienen bien antes del viaje.
Se tarda una hora desde la puerta principal de Matobo y apenas 20 minutos desde Bulawayo.