Este diminuto país enclavado entre los territorios de Sudáfrica y Mozambique es una tierra llena de biodiversidad y tradiciones muy accesible si vas a preparar un viaje a alguno de estos países, por eso y porque nosotros acabamos fascinados por él, voy a intentar darte algunos consejos para viajar a Suazilandia en esta breve guía sobre el páis que, por cierto, cambió su nombre y ahora se llama Esuatini o Eswatini.
Índice
Introducción y datos prácticos para viajar a Suazilandia (actual Esuatini)
Lo primero antes de viajar a Suazilandia (Esuatini) es conocer y entender de qué tipo país se trata, algunas de sus tradiciones y su peculiar situación. También puedes leer al respecto un completo artículo con algunos datos curiosos de Suazilandia, aunque voy a intentar darte algunos detalles en las próximas líneas.
El país tiene como régimen el de la monarquía absoluta, una de las últimas que quedan en el mundo, y quien manda es el Rey Mswati III, hijo del primer rey de la Suazilandia independiente, Sobhuza II. La figura del rey es cuanto menos, polémica, aunque en su pueblo está bastante bien visto, la verdad. Si queréis saber un poco más sobre esta figura, podéis leer el artículo que os mencionaba unas líneas arriba.
Este rey decidió cambiar en 2018 el nombre de Suazilandia, antiguo nombre colonial, a Esuatini o Eswatini, tierra de los swatis. Puedes leer más al respecto aquí.

Se trata de uno de los países más pobres de África, con mayor tasa de infectados por VIH en el planeta y como punto positivo, con una de las biodiversidades más completas del continente.
Suazilandia es un referente en la conservación de los rinocerontes, tanto blancos como negros, y es uno de los mejores lugares del mundo para ver en libertad al casi extinto rinoceronte negro.
Requisitos de entrada para viajar a Suazilandia
Básicamente hay documentos importantes y que no debes olvidar:
- Pasaporte en regla (lógico, ¿no?)
- Si viajáis en coche, documento de la compañía de alquiler que permita el cruce de la frontera entre Sudáfrica y Suazilandia.

Un consejo: intentad solicitarlo a la hora de hacer la reserva (es un documento al que están muy habituados). Si os olvidáis, podréis hacerlo directamente en el momento de recoger el coche. Pero, sobre todo, no os olvidéis porque si no lleváis este documento, no podréis entrar en Suazilandia. Algunas compañías cobran un pequeño extra por este documento y otras lo hacen de manera gratuita; sea como sea, no cuesta demasiado.
No es necesario visado para viajar a Suazilandia si tu estancia es inferior a 30 días. Únicamente tendréis que rellenar el formulario de inmigración en el paso fronterizo por el que crucéis, pagar 50 ZAR sudafricanos por el paso con un coche con matrícula extranjera y listo. El trámite es muy sencillo y comparado con otras fronteras africanas, esta es un verdadero lujo. Cero problemas.
Cómo llegar a Suazilandia (Esuatini)
Aunque es posible llegar a Suazilandia a través del aeropuerto de Mbabane, su aeropuerto principal y el único internacional, lo cierto es que la única conexión internacional ahora mismo es con Sudáfrica y cualquier vuelo hace una escala previa en Johannesburgo.
La mayoría de viajeros que deciden visitar Suazilandia lo hacen por carretera, como parte de un viaje a Sudáfrica o a Mozambique.

Pasos fronterizos entre Sudáfrica y Suazilandia (Esuatini)
Es posible que vengas de hacer un safari en el Parque Kruger y en ese caso, el cruce fronterizo lógico sería el de Matsamo/Jeppe’s Reef, cuyo horario es de 8:00 – 20:00h. Uno de mis consejos para viajar a Suazilandia es que llegues con algo de antelación porque, aunque no suelen estar muy concurridos, es mejor curarse en salud.
El resto de pasos fronterizos entre Sudáfrica y Suazilandia son:
- Golela/Lavumisa, este paso es el que conecta con Durban o St. Lucia, para visitar los Humedales de iSimangaliso. (Horario de 7-22h).
- Mahamba, al suroeste del país. (Horario 8-20h).
- Onverwacht/Salitje, al sur, cerca del anterior. (Horario 8-18h).
- Oshoek/Ngwenya, el paso más frecuente entre Johannesburgo y la capital de Suazilandia, Mbabane. (Horario 7-22h).
- Josefdal/Bulembu, al noroeste. (Horario 8-16h).
- Mananga, al noreste. (Horario 8-18h).
- Waverley/Lundzy. (Horario 8-16h).
- Nersron/Sandlane. (Horario 8-18h).
- Emahlathini/Sicunusa. (Horario 8-18h).
- Bothashoop/Gege. (Horario 8-16h).
También hay dos puestos fronterizos para los que accedan a Esuatini desde Mozambique, que podéis ver en color verde en el mapa:
- Namaacha/Lomahasha (Horario 7-22h, aunque excepcionalmente en ocasiones se abre hasta las 00:00h).
- Goba/Mhlumeni (abierta las 24 horas del día).
Cómo moverse por el país
En este caso, nosotros nos movimos en coche propio (un turismo normal, nada de 4×4) y por lo tanto, solo puedo hablar de esta experiencia. Las carreteras están en muy buen estado, muchas de ellas asfaltadas, aunque con algunos potholes (grandes agujeros en el asfalto como consecuencia del desgaste y el poco mantenimiento) con los que hay que ir con cuidado.

En general, Suazilandia es un país muy cómodo para moverse y no conlleva ningún problema o riesgo más allá de los habituales. Incluso el acceso a sus parques naturales está bien señalizado y preparado. Nosotros siempre viajamos con algunas de estas aplicaciones de viaje en nuestro teléfono móvil, que incluye Maps.me, una aplicación de mapas off line que funciona de maravilla.
Si estáis pensando en reservar un coche, aunque suene repetitivo, os recomiendo un vehículo normal, no es necesario un todoterreno en ningún momento y os ahorraréis una buena suma de dinero. Podéis ver los precios para alquilar coches en Sudáfrica en este enlace.
Por lo que respecta al transporte público, no lo utilizamos y por lo tanto no puedo dar muchas referencias más allá de que gran parte de los autobuses o transportes colectivos están centralizados en la capital, Mbabane. Si llegas hasta ella, es posible que encuentres el transporte que busques, aunque ya sabes que en África todo va muy lento y no salen hasta que se llenan.

Qué ver en Suazilandia
Suazilandia es un país diminuto y pese a eso, tiene un buen puñado de lugares interesantes que visitar. Te enumero los más importantes:
- Hlane Royal National Park, probablemente la reserva natural más popular del país.
- Mkhaya Game Reserve, una pequeña reserva privada gestionada de manera privada y en la que hay muchas probabilidades de avistar al casi extinto rinoceronte negro.
- Santuario de Mlilwane, una buena oportunidad para ver animales de manera cercana y bastante más relajada que en un safari normal.
- Bulembu, un pueblo con una gran historia y una de las imágenes icónicas del país.
- Valle de Ezulwini, un paraje natural sensacional lleno de vegetación y con unas bonitas cascadas.

Si eres amante de la fauna, las dos primeras me parecen ineludibles y te las recomiendo encarecidamente. De todos modos, si quieres conocer algunos lugares más, puedes leer mi artículo con los lugares más interesantes que ver en Suazilandia.

Algunos consejos extras y tips para viajar a Suazilandia
Antes de viajar a Suazilandia y teniendo en cuenta todos los puntos anteriores, voy a intentar darte algunos consejos extras, quizás menos relevantes, pero que pueden ser útiles para preparar bien tus días en este país:
- El idioma oficial del país es el swazi, aunque podrás comunicarte sin problemas en inglés.
- Si tu destino de viaje principal es Sudáfrica y has comprado una tarjeta SIM para el teléfono móvil en este país, no te funcionará en Suazilandia. ¿Podrás pasar unos días sin teléfono móvil?
- La moneda oficial de Suazilandia es el lilangeni, aunque casi todos los precios los establecen en rand sudafricanos, aceptados en absolutamente todas partes. De hecho, por si os sirve como consejo, nosotros ni siquiera cambiamos dinero durante nuestro viaje a Suazilandia. El cambio suele estar en 1 € = 20 ZAR, aunque puedes consultar el cambio oficial en el momento de tu viaje desde este enlace.
- Es algo aplicable a todo el continente africano, pero ten en cuenta que en Suazilandia lo mejor es evitar conducir de noche, las carreteras son irregulares y como curiosidad, conducen con las luces largas sin ningún tipo de problema y os aseguro que no es muy cómodo.
- La mejor época para viajar a Suazilandia es de junio a octubre, temporada seca y en pleno invierno austral, que aunque por las noches refresca, durante el día la temperatura supera los 20 ºC.
- Puedes consultar toda la información relativa a los parques naturales de Suazilandia en su página web oficial.