20 curiosidades de Colombia que no sabías

Viajero Crónico > América del Sur > Colombia > 20 curiosidades de Colombia que no sabías

Tomàs Garcia

Colombia, un país diverso y repleto de historia, es una de las grandes joyas de Sudamérica. Los Andes, el Caribe, el Amazonas, su café y un sinfín de sorpresas aguardan a los viajeros que eligen este destino. Esa variedad es la que propicia que existan tantas curiosidades de Colombia que pocos conocen, pero que hacen de este país uno de los más singulares del continente.

El país más lluvioso del mundo

Colombia es el país que reporta mayores precipitaciones al año, con un total de 3.240 milímetros, según los datos de la Organización de las Naciones Unidas. El país se encuentra en la zona de convergencia intertropical, con especial afectación a la zona del Pacífico, donde caen las lluvias más grandes.

De hecho, el municipio de Lloró, en el departamento colombiano de Chocó, es uno de los lugares más lluviosos del planeta, con una media de 13.300 milímetros de lluvia al año.

Curiosamente, Colombia está seguido por Santo Tomé y Príncipe, que ocupa el segundo lugar entre los países más lluviosos del mundo, con 3.200 milímetros anuales.

Las palmeras más altas del mundo, una de las grandes curiosidades de Colombia

Te sorprenderá saber que en Colombia se encuentran las palmeras más altas del mundo. Se trata de las famosas palmas de cera, que puedes verlas principalmente en el Valle del Cocora, durante nuestra ruta por el Eje Cafetero colombiano.

Curiosidades de las palmeras de Colombia
¡Las palmas de cera son impresionantes!

Estos gigantes de la naturaleza llegan hasta los 70 metros de altura y tienen una figura esbelta, hasta el punto que parece que cualquier ráfaga de viento las vaya a romper. Pero no, sus troncos son muy resistentes.

La palma de cera es la más alta de las 2.600 especies de palmeras catalogadas en todo el mundo y esto la ha convertido en uno de los símbolos de Colombia.

¡CONSEJO VIAJERO!
Organiza todo tu viaje a Colombia con la información del blog sobre el país:
Guía para viajar a Colombia por libre
Qué ver en Colombia: ¡11+1 visitas TOP!
Guía para visitar el Parque Tayrona [playas, rutas y más]

Bogotá, una capital de altura

Situada en la cordillera de los Andes, la ciudad de Bogotá es la tercera capital más alta del mundo, tan solo por detrás de Quito (2.850 m. | Ecuador) y Sucre (2.750 m. | Bolivia). Por cierto, si alguien duda si la capital de Bolivia es Sucre o La Paz, esta última está a más de 3.600 m., por lo que también la superaría.

Bogotá se encuentra a 2.640 metros de altura y es una ciudad vibrante, con multitud de historias y que crece sin cesar. Puedes leer todo sobre la capital en mi guía para visitar Bogotá.

El mayor productor de esmeraldas del mundo

Cuando se dice que Colombia tiene innumerables joyas, no solo es en sentido figurado, sino también en el más literal.

Colombia es el mayor productor de esmeraldas del mundo, abarcando más del 80% de la producción mundial de esta piedra preciosa. Así que ya sabes, si quieres comprarte alguna joya en el país, la esmeralda es la estrella.

El café de Colombia y sus curiosidades

Muchos conocen al país por la fama que tiene su café, sin embargo, muchos no saben que una de las curiosidades de Colombia es que no es el mayor productor de café del mundo.

Brasil y Vietnam producen más café que Colombia, que abarca el 13% del mercado mundial. Lo que sí es cierto es que el café colombiano se produce en un entorno extremadamente favorable y esto hace que sea uno de los mejores del mundo.

Curiosidades del café de Colombia
El café es fruto de numerosas curiosidades en Colombia

La bandera de Colombia

Como en cualquier otro país, una de las curiosidades de Colombia es conocer el significado y simbolismo de su bandera.

El color amarillo de la bandera de Colombia representa la riqueza de su suelo, así como la justicia, soberanía y armonía, mientras que el color azul simboliza los dos océanos a los que Colombia tiene salida.

Por último, el color rojo de su bandera recuerda la sangre, aunque en un sentido positivo, puesto que hace referencia a la sangre que alimenta el cuerpo y que da vida.

Colombia baila a ritmo de cumbia

La popular cumbia está considerada como la música nacional colombiana y todo el mundo relaciona a este ritmo con los colombianos.

Tiene sus orígenes en las danzas tribales de Guinea y su pasado está íntimamente ligado a la cultura africana e indígena. Se trata de una de las curiosidades de Colombia que pocos saben.

El popular artista colombiano Carlos Vives abrió hace unos años una cadena de restaurantes en Bogotá llamada Cumbia House que homenajea a este estilo musical. Combinan buena gastronomía con un espectáculo fabuloso casi todas las noches del año para aquellos que quieran bailar y pasar un buen rato.

Patrimonio Mundial de Colombia

Colombia tiene actualmente 9 lugares considerados y protegidos como Patrimonio Mundial por la UNESCO. Aunque no pudimos verlos todos (ni mucho menos) en nuestra ruta por Colombia, son los siguientes:

  • Cartagena de Indias, su puerto, fortaleza y el conjunto monumental
  • Parque Nacional de los Katios
  • Paisaje Natural del Café colombiano
  • Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro
  • Santuario de fauna y flora de Malpelo
  • Parque Arqueológico de San Agustín
  • Qhapaq Ñan – Sistema vial andino
  • Centro histórico de Santa Cruz de Mompox
  • Parque Nacional de Chiribiquete – “La maloca del jaguar”

El último en ser protegido fue el Parque Nacional de Chiribiquete – “La maloca del jaguar”, en el año 2018.

Curiosidades del Patrimonio de Colombia
Cartagena es pura esencia caribeña

El ave nacional

El majestuoso cóndor andino es el ave nacional de Colombia y aparece en el escudo del país.

Esta sensacional ave se caracteriza por tener plumaje de color negro con reflejos metálicos y una franja blanca en las alas. Además, en la parte baja del cuello tiene un collar de plumas blancas.

El cóndor de los Andes puede volar hasta 300 kilómetros en un solo día y tuvimos la suerte de ver un ejemplar en el cielo del Valle del Cócora, un momento que jamás olvidaremos.

El país de las aves

Seguimos en el cielo para descubrir que Colombia es el segundo país del mundo en diversidad de aves. De hecho, era el primero hasta 2024, cuando Perú la superó.

En Colombia se han registrado 1815 especies diferentes de aves (por las 1879 de Perú), siendo las más famosas el cóndor andino, el colibrí y el águila arpía.

Un deporte lleno de curiosidades que solo triunfa en Colombia

El tejo (conocido también como turmequé) es un deporte autóctono de Colombia, que fue reconocido como deporte nacional en el año 2000 por el gobierno colombiano.

Yo descubrí este deporte durante mi visita a Bogotá y desde entonces, despertó mi curiosidad. Se trata de un deporte que se practica desde hace más de 500 años y cuyos orígenes se atribuyen a los muiscas. El tejo consiste en lanzar un disco metálico a unas cajas en el otro extremo de la pista con el objetivo de hacer estallar una mecha ubicada en el interior de la caja.

En la actualidad, además de un deporte, el tejo se ha convertido en un acto social que muchos aprovechan para reunirse y pasar el día entre amigos y familiares.

Ciudades curiosas de Colombia
Todas las ciudades tienen sus pistas de Tejo

La flor nacional de Colombia

La orquídea está considerada como la flor nacional colombiana, pero una de las cosas más curiosas de Colombia es que hay más de 4.000 especies diferentes registradas. De estas, más de 1.500 son endémicas del país.

Para ser más concretos, la «orquídea catleya trianae» fue nombrada en 1936 como flor nacional de Colombia. Su nombre se lo debe al naturalista José Jerónimo Triana.

Un gran exportador de flores

Y de flores va el tema, puesto que una de las curiosidades de Colombia que más me sorprendió saber es que, es el segundo exportador de flores en todo el mundo.

Colombia exporta flores por valor de 2.100 millones de dólares y sólo está superada en este aspecto por Países Bajos (7.500 millones de dólares). El siguiente en la lista es Ecuador, que ocupa el tercer lugar con cerca de 1.000 millones.

Las rosas y los claveles son las principales flores exportadas y sus clientes más fieles son Estados Unidos, Rusia y Japón.

Las lenguas de Colombia

El idioma oficial de Colombia es el español, sin embargo, se estima que existen más de 70 lenguas en todo el territorio colombiano (60 de las cuáles están reconocidas como lenguas indígenas oficiales).

Por desgracia, la Universidad de los Andes concluyó que muchas de estas lenguas están extinguiéndose y se hablan en comunidades que tienen menos de 1.000 habitantes.

Una de las curiosidades de Colombia que más llama la atención es que, en las islas de San Andrés y Providencia, en pleno Mar Caribe, se habla una lengua criolla con base de inglés. Es exactamente el mismo caso que en las Corn Island de Nicaragua.

Curiosidades sobre el nombre de Colombia

El nombre del país ha tenido una larga evolución. Desde el nombre inicial, Nueva Granada, posteriormente se llamó Confederación Granadina, Estados Unidos de Colombia y finalmente, República de Colombia.

El nombre de Colombia, de hecho, es bastante reciente, puesto que data de 1886. Este fue un homenaje al explorador Cristóbal Colón, líder de la primera expedición española que llegó a América en 1492.

Naturaleza de Colombia
Colombia es de color verde

Un país de color verde

Una de las curiosidades de Colombia es que el 52% de su territorio está cubierto por bosques, lo que lo posiciona como el 12º país del mundo con mayor masa forestal.

Esta vasta extensión de bosques alberga una increíble biodiversidad, convirtiendo a Colombia en uno de los países más ricos en flora y fauna a nivel global. Estos ecosistemas no solo son cruciales para la conservación de numerosas especies, sino que también desempeñan un papel vital en la regulación del clima y la captura de carbono, contribuyendo significativamente a la salud ambiental del planeta.

El pico más alto de Colombia

El pico más alto de Colombia es el Pico Cristóbal Colón, que se eleva a aproximadamente 5.776 metros sobre el nivel del mar y se encuentra en la Sierra Nevada de Santa Marta, en la costa norte del país. Este pico es, además, uno de los picos costeros más altos del mundo.

Esta montaña, junto con su gemelo, el Pico Simón Bolívar (5.775 metros), no solo ofrece impresionantes vistas panorámicas sino también es hogar de diversas comunidades indígenas y una rica biodiversidad.

Un buen lugar para ver y quedarse impresionado con la orografía colombiana es la ciudad de Medellín, donde las montañas han cedido el paso a miles de casas y barrios que ahora conviven entre ellas.

Curiosidades de la geografía de Colombia

La posición de Colombia en el mapa es muy singular, puesto que es el único país de Sudamérica que tiene salida a los dos océanos: Pacífico y Atlántico.

Además de esto, otra de las curiosidades de Colombia y su geografía es que, el país, pese a encontrarse en Sudamérica, tiene prácticamente todo su territorio en el hemisferio norte.

Una estrecha relación con el oro

La leyenda del Dorado es una de las grandes historias colombianas. Se desarrolla en la Laguna de Guatavita, muy cerca de Bogotá, y narra la ceremonia de investidura de los caciques muiscas, que cubiertos de polvo de oro y a bordo de una balsa navegando por la laguna, se lanzaban ofrendas de oro macizo a sus aguas.

Este rito fascinó tanto a los conquistadores españoles que, mezclado con rumores y exageraciones, se convirtió en la leyenda de una ciudad dorada llena de riquezas incalculables. La búsqueda de El Dorado llevó a numerosas expediciones y exploraciones infructuosas, dejando una huella profunda en la historia y la cultura colombiana.

Además de esa relación con el oro, Colombia cuenta con un Museo del Oro en la capital, Bogotá.

La frontera con Panamá, un punto caliente

La frontera terrestre entre Colombia y Panamá, conocida como el Tapón del Darién, es una de las zonas más inhóspitas y menos transitables del continente americano.

Esta región selvática y montañosa, que abarca aproximadamente 160 kilómetros de terreno, es famosa por su densa vegetación, fauna peligrosa y condiciones climáticas extremas, lo que hace casi imposible la construcción de carreteras y otras infraestructuras. Esto, junto con los problemas de guerrillas en la zona, convierten al Tapón del Darién en el único tramo interrumpido de la Carretera Panamericana, la gran ruta que une América del Norte y América del Sur.

Deja un comentario

Responsable » Tomàs Garcia.
Finalidad » moderar los comentarios.
Legitimación » tu consentimiento.
Destinatarios » Webempresa, que cumple con el nivel de seguridad que pide el RGPD.
Derechos » tendrás derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.