Colombia es un país fascinante que, desde hace unos años, ha emergido con fuerza entre los viajeros independientes. Sus atractivos son infinitos y abarcan desde playas en el Caribe y el Pacífico, hasta una cultura cafetera cuyo aroma invade el país, por eso he preparado esta guía para viajar a Colombia y que no te quede nada en el tintero.
Mi viaje a Colombia (el segundo a este país), me permitió adentrarme un poco más en su cultura y sus paisajes. El país cafetero te recibe con los brazos abiertos y cualquier viajero se va de allí pensando en su vuelta.
Índice
Datos generales sobre Colombia
Colombia es el cuarto país más grande de Sudamérica, tras Brasil, Argentina y Perú, y justo por delante de Bolivia.
Además de su tamaño, es interesante saber que es el segundo país más poblado de la región, justo por detrás de Brasil y por delante de un gigante territorial como Argentina.
El país obtuvo la independencia de España el 20 de julio de 1810 y desde entonces, es una de las potencias económicas de América Latina, con sectores importantes como la minería, el petróleo y, por supuesto, el café.

Colombia tiene también la singularidad de tener salida a ambos costados del continente, a un lado el Mar Caribe y al otro, el océano Pacífico, donde hay importantes reservas naturales.
Pese a su riqueza natural, Colombia ha sido famosa en los últimos tiempos por su historial de crímenes y violencia. Por suerte, esta dinámica se ha revertido y viajar a Colombia, que antes estaba considerado poco menos que una actividad de máximo riesgo, se ha convertido en algo fácil, cómodo y muy bonito. Os hablaré sobre esto en el apartado de seguridad, para entrar más en detalles.
Por último, puedes conocer más sobre el país en este artículo con algunas curiosidades de Colombia.
Cómo llegar a Colombia
Si viajas desde España, hay vuelos directos desde Madrid y Barcelona hasta Bogotá con las compañías Iberia y Avianca. El precio de los billetes depende de la temporada y lo mejor es utilizar un buscador como Skyscanner, pero oscila entre los 600-900 € por persona. Lo bueno es que el vuelo es directo.
También hay buenas conexiones con Medellín y Cartagena de Indias, aunque mi consejo es que empieces tu viaje a Colombia por Bogotá.
Nosotros volamos con Avianca directos desde Barcelona a Bogotá y el precio del billete fue de 750 euros por persona. Es un vuelo muy cómodo y que si la diferencia de precio no es muy grande, vale la pena evitar escalas o conexiones largas.

Si estás de viaje por Sudamérica, también es posible llegar a Colombia por carretera o por vía marítima.
Colombia comparte fronteras terrestres con Ecuador, Perú, Brasil, Venezuela y Panamá. Estas dos últimas fronteras son algo complicadas y muy poco habituales. De hecho, si piensas cruzar de Panamá a Colombia, deberás hacerlo en barco.
Mejor época para viajar a Colombia
Colombia es un país muy grande en el que se distinguen principalmente dos estaciones, la seca y la lluviosa. Sin embargo, estas estaciones cambian en función de la región, por lo que hay que planificar bien el viaje.
En líneas generales, la estación húmeda en Colombia va desde abril hasta noviembre, mientras que la estación seca tiene lugar desde diciembre hasta el mes de marzo.

Otra cosa a tener en cuenta es que en los meses de agosto (vacaciones europeas), diciembre y semana santa (vacaciones nacionales) suele haber mucho turismo internacional y nacional. Es posible que los precios suban y todo esté más masificado que de costumbre.
Este es un breve resumen de la mejor época para viajar a Colombia en función del lugar:
- Bogotá y Andes: La capital colombiana está a más de 2.600 msnm y eso hace que el clima siempre sea fresco, incluso en verano (alrededor de los 16-18 ºC). Entre los meses de abril-mayo y de octubre-noviembre es la época húmeda, mientras que de enero a marzo y de junio a septiembre, es la estación más seca y por lo tanto, el mejor momento para viajar.
- Eje Cafetero: El clima en esta zona es bastante bueno durante gran parte del año, con temperaturas alrededor de los 25 ºC. Entre los meses de junio a septiembre y desde diciembre hasta marzo, tiene lugar la estación seca.
- Caribe colombiano: Esta zona tiene un clima tropical muy cálido durante todo el año. La época perfecta para visitarla es entre los meses de diciembre a abril, aunque cualquier momento ofrece buen tiempo en ciudades como Cartagena de Indias o Santa Marta.
- Costa Pacífico: En el otro extremo de Colombia, esta región tiene también un clima cálido y estable durante gran parte del año. Entre los meses de diciembre a abril es la estación seca y el mejor momento para visitarla.
- Amazonia colombiana: Tiene un clima tropical y muy caluroso todo el año. La estación seca es entre los meses de julio a octubre, el mejor momento para adentrarte en la jungla de Colombia.
Visado y requisitos para viajar a Colombia
Los ciudadanos españoles no necesitamos visado para viajar a Colombia. Disponemos de un permiso de hasta 90 días de estancia sin necesidad de tramitar visado.
Tampoco lo necesitan la mayoría de personas de otros países europeos o latinoamericanos, aunque en este caso te recomiendo consultar los requisitos de entrada antes del viaje.
Teóricamente, lo que sí deberías tener es un billete de salida del país con una fecha anterior al cumplimiento de esos 90 días de permiso. Si bien es cierto que no suelen pedirlo, es importante saber que es una obligación y que podrían hacerlo. Si no lo tienes, podrían no dejarte entrar en el país.
De todas formas, como lo habitual es viajar a Colombia de vacaciones con un billete de ida y vuelta, este tema no sería un problema.
Seguro de viaje para Colombia
En Colombia no es obligatorio tener un seguro de viajes para entrar al país. Sin embargo, yo viajo siempre con uno que tenga coberturas médicas por si pasa cualquier cosa.
Lo más importante en un seguro de viaje es que tenga buenas coberturas médicas y que se adapte a actividades que vayas a hacer en el país. Si piensas hacer deportes de aventura u otras actividades, tenlo en cuenta. Si tu viaje es «normal», con el seguro básico ya tendrías suficiente.
Piensa que la sanidad en Colombia puede ser muy cara si necesitas usarla y tienes que pagarla tú, por eso es mejor tener cubierto este aspecto. Solo por el peligro del mal de altura al llegar al país, ya compensa viajar con seguro a Colombia.

Yo hace años que viajo con el mismo seguro, los seguros Heymondo. Después de probar otras opciones, me parecen la mejor opción calidad. precio del mercado y por eso tengo incluso una póliza anual que me cubre en todos los viajes. Si no te fías de mí, puedes leer otras opiniones de Heymondo seguros para ver que no soy el único que piensa de esta manera.
Además, el coste de un seguro de viaje supone una parte insignificante en el presupuesto total del viaje. El precio para un seguro un seguro para un viaje de 15 días en Colombia está alrededor de los 40-50 euros por persona, que son un poquito menos si aprovechas el descuento especial en los seguros Heymondo que te aplicarán por ser lector del blog.
Es una cantidad realmente mínima comparada con el total del presupuesto y que te puede salvar de muchos problemas.
Internet y teléfono móvil
La conexión a internet en Colombia es realmente buena en casi todo el país y hay cobertura en prácticamente cualquier lugar. El único sitio donde no tuve cobertura fue en el interior del Parque Tayrona, donde ya íbamos avisados de que no había internet.
Para tener internet en el móvil durante todo mi viaje a Colombia y no depender de wifis externos, lo que hice fue comprar una tarjeta eSIM de la compañía Holafly.

La gestión es totalmente online, la instalación es muy sencilla (apenas hace falta seguir unos pasos que te llegan por correo electrónico para dejarlo todo listo en dos minutos), tiene atención 24 horas en español y ofrece datos ilimitados, un punto muy a favor de esta tarjeta eSIM.
Si quieres utilizar la misma eSIM que usé yo, te dejo un descuento especial para que te cueste más barata.
Otras alternativas son comprar una tarjeta SIM a la llegada, una opción más barata, pero con el inconveniente de que tendrás que sustituir tu tarjeta SIM física por la nueva y que deberás esperar a llegar para comprarla e instalarla. Y por último, viajar sin internet y conectarte únicamente cuando encuentres wifis en alojamientos, restaurantes y otros lugares.
En cualquier caso, he escrito un artículo con todas las maneras para tener internet en Colombia y que tú mismo valores.
Moneda y uso de tarjetas
La moneda oficial de Colombia es el peso colombiano (COP) y el valor es de 1 € = 4.300 COP. Es un valor que se ha mantenido estable durante los últimos años, pero puedes consultar el valor actualizado en este conversor de monedas.
En algunos lugares también aceptan los pagos con dólares, aunque el cambio será siempre a su favor. Yo lo intentaría evitar.
Puedes cambiar a pesos colombianos en el aeropuerto o en cualquier casa de cambio. Si lo prefieres, también puedes cambiar moneda antes del viaje y de esta manera, llevarla ya desde el principio. Yo hace unos años que utilizo la casa de cambio online Exact Change porque ofrece muy buen tipo de cambio y te envían a casa el dinero en 24/48 horas.
Por otro lado, en la mayoría de lugares que visitamos pude pagar con tarjeta (hoteles, restaurantes y atracciones turísticas). Para eso llevé una tarjeta ideal para los viajes, que te permite pagar sin comisiones y aplica un muy buen cambio a moneda local en los pagos y cuando sacas en cajero.
Idioma oficial
El castellano es el idioma oficial de Colombia, tal como establece la Constitución colombiana.
Además, las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. Se calcula que hay más de 70 en total.
En las islas de San Andrés y Providencia se produce un efecto curioso, puesto que se habla una lengua criolla con base de inglés. Eso mismo me encontré en mi viaje a las Corn Island de Nicaragua, muy cerca de este achipiélago colombiano.

Sanidad y vacunas necesarias para viajar a Colombia
La sanidad en Colombia, en términos generales, es muy eficiente. En ciudades como Medellín, Cartagena de Indias o Bogotá hay numerosos hospitales con todos los servicios y los estándares internacionales. El sistema sanitario actual combina servicios públicos y privados, por lo que en caso de necesitas un servicio privado puede suponer un coste muy elevado. Esto se evita llevando un seguro de viaje con coberturas médicas que te derive a cualquier hospital con el que tengan convenio.
Por otro lado, en zonas rurales y lugares más remotos, esto puede estar más limitado, tal como asegura el Ministerio de Asuntos Exteriores en sus recomendaciones de viaje.

Respecto a las vacunas, no hay ninguna vacuna obligatoria para viajar a Colombia, aunque las autoridades sanitarias recomiendan estar al día con las vacunas de rutina como el tétanos o la hepatitis, así como la fiebre tifoidea.
Por último, si vas a visitar zonas selváticas como el Amazonas (en algunos casos también lo aconsejan para el Parque Tayrona), es recomendable vacunarse contra la fiebre amarilla.
En cualquier caso, mi consejo siempre es que consultes con un profesional de salud o una clínica especializada en medicina de viajes con algo de antelación. Ellos serán quien te den las indicaciones más precisas y actualizadas antes del viaje.
¿Es seguro viajar a Colombia?
Colombia ha experimentado una notable transformación en términos de seguridad en los últimos años, convirtiéndose en un destino turístico cada vez más popular y seguro.
La mala fama de antaño, cuando Colombia destacaba como uno de los países más violentos de la zona, se ha revertido y actualmente viajar a Colombia es seguro, siempre y cuando tomes algunas precauciones básicas.

Las principales ciudades como Bogotá, Medellín y Cartagena han mejorado significativamente en términos de seguridad y la tasa de criminalidad ha descendido drásticamente en todas ellas.
Aun así, los índices de delitos siguen siendo más elevados que en muchos países, por lo que tampoco hay que confiarse. Mi experiencia allí siempre ha sido buena y basta con actuar con prudencia, evitar algunas zonas del centro histórico de La Candelaria por la noche y «no dar papaya«, una expresión muy colombiana que viene a decir que sencillamente que no vayas mostrando determinadas cosas ni propicies situaciones que puedan llevar peligro (no lleves un reloj de 1000 euros en la muñeca, vayas enseñando dinero, etc.).
Muchos locales te dirán también que tengas cuidado con los taxis, que intentes que sean siempre un taxi oficial porque es donde se producen más robos. En los taxis oficiales es muy difícil que tengas un problema, así como en las aplicaciones de transporte como UBER, que funciona de maravilla en Colombia.

En resumen, mi sensación es que viajar a Colombia es seguro y lo más probable es que no tengas ningún problema. Si tomas algunas precauciones básicas, disfrutarás de un país muy amable con el viaje.
Transporte: Cómo moverse en Colombia
Durante nuestro viaje por Colombia nos movimos principalmente con 3 medios de transporte: avión, autobús y coche de alquiler. Utilizamos cada uno de ellos en función de las distancias y tiempos de trayecto.
El avión lo utilizamos para 3 trayectos:
Trayecto | Compañía | Precio |
---|---|---|
Bogotá – Pereira (Eje Cafetero) | Avianca | 12 € |
Pereira – Medellín | LATAM | 63 € |
Medellín – Santa Marta | LATAM | 45 € |
Los vuelos los buscamos siempre con Skyscanner y los precios son bastante baratos. Todas las compañías fueron muy puntuales y no tuvimos ninguna mala experiencia.
Otras empresas que operan estos trayectos y que funcionan bien son VivaAir y EasyFly.
El autobús lo utilizamos para algunos trayectos cortos en ciudades y para el trayecto entre el Parque Tayrona y Cartagena de Indias.
Viajar en autobús por Colombia es barato, pero suelen ser bastante lentos. Si dispones de tiempo, es una buena opción, pero si es un viaje corto (2 o 3 semanas), el autobús te puede hacer perder mucho tiempo.
El trayecto que nosotros hicimos entre el Parque Tayrona y Cartagena de Indias, tiene unos 240 kilómetros y tardamos más de 7 horas (pese a que nos dijeron que eran 4 horas…).

Por último, el coche de alquiler fue nuestro tercer medio de transporte y lo utilizamos para nuestra ruta por el Eje Cafetero.
Es muy fácil conducir en esta región de Colombia y las carreteras están en muy buen estado. Es posible moverse en transporte público, pero es mucho más cómodo alquilar un coche. puesto que te da mucha libertad y te permite llegar a cualquier rincón.
Además, los precios son muy baratos. Yo utilicé el comparador de Discovercars y encontré un precio genial para los 4 días que estuve en el Eje Cafetero.
Gastronomía típica de Colombia
Una cosa que no te puedes perder si vas a viajar a Colombia es su gastronomía, una mezcla de sabores y estilos con resultados francamente deliciosos.
Uno de los platos más extendidos son las arepas, una especie de tortas de maíz que puedes rellenar con lo que más te guste. Probé unas muy buenas a las afueras de Pereira, pero las mejores, con diferencia, fueron las arepas com champiñones que comí en Salento.
Otro de los grandes símbolos de identidad de la cocina colombiana es la bandeja paisa, originaria de la región antioqueña, que tiene en Medellín su ciudad más importante. Es una comida contundente (con mayúsculas) y muy variada, que incluye frijoles, arroz, carne molida, chicharrón, huevo frito, plátano maduro, arepa y aguacate. Para los vegetarianos, encontré una bandeja paisa vegetariana en Salento. ¡Qué maravilla!

Otro plato delicioso es el Ajiaco, muy popular en la región andina. Se trata de una sopa que se elabora con maíz, pollo y hasta tres tipos diferentes de patatas. El centro de Bogotá es un buen lugar para probar este delicioso plato. En esa misma línea está el Sancocho, una sopa de papas, plátano verde, yuca y algún tipo de carne.
Las empanadas es otro de mis preferidos, puesto que sirven como aperitivo o como comida principal y pueden tener rellenos de muchos tipos.
Lo mejor y lo peor de Colombia
Uno de los puntos fuertes de la planificación cuando vas a viajar a Colombia es buscar los sitios turísticos y visitas en el país.
He preparado una lista con los mejores lugares que ver en Colombia, pero en esta guía voy a explicarte también los que, para mí, fueron los puntos fuertes y débiles del viaje.
Lo mejor de Colombia
- Bogotá y su increíble oferta gastronómica. Encontrar restaurantes locales, internacionales, fusión…todo es posible en la capital colombiana y me pareció sencillamente fabuloso.
- Medellín y su capacidad para reinventarse. La ciudad es vibrante y rebosa vida en cualquier lugar y a cualquier hora.
- El Valle del Cocora y su trekking largo, atravesando palmas de cera y paisajes de un verde infinito.
- Hacer una ruta por el Eje Cafetero, atravesando cafetales y pueblos minúsculos llenos de color.
- Retirarse dos días a la Isla del Pirata, donde nada pudo perturbar el silencio y la paz de aquellas aguas cristalinas.
- Una escapada a Barú para disfrutar de su buen rollo, su agua turquesa y de algún beach club como el Sabai.
- Descubrir la Quebrada Valencia y su joya oculta, la Poza del Diablo, donde el turismo todavía está lejos de llegar.
- Parque Nacional Tayrona y sus playas salvajes. Es cierto que si vas en una visita de un día, no aconsejaría visitarlo, pero pasar dos noches en el interior sí que es una experiencia apasionante en plena naturaleza.

Lo peor de Colombia
- El turismo de masas de Cartagena de Indias. Es una ciudad preciosa y que no puedes perderte por nada del mundo, pero ves bien mentalizado de que la tranquilidad y el silencio no existen en Cartagena.
- Aviones y más aviones, para movernos de un punto a otro del país. Si vas con el tiempo justo, no hay otra manera de viajar a Colombia.
- La sensación de que todo el mundo te habla de la inseguridad y eso acaba llevándote a sentirte inseguro en situaciones que no te sentirías así en otros países del mundo.
Itinerario de mi viaje a Colombia
Este fue mi itinerario de viaje en Colombia, con detalles del día a día de la ruta y dónde hicimos noche.
Día | Itinerario | Noche |
---|---|---|
1 y 2 | Llegada y visita a Bogotá | Hotel El Dorado (Bogotá) |
3 | Excursión Catedral de Sal de Zipaquirá | Hotel El Dorado (Bogotá) |
4, 5 y 6 | Ruta por el Eje Cafetero colombiano | Hacienda Combia | Hospedaje Vista Hermosa Salento |
7 y 8 | Traslado a Medellín y visita a la ciudad | Nomad Hotel |
9 | Vuelo a Santa Marta y traslado al Parque Tayrona | Tiny Houses (dentro del Tayrona) |
10 y 11 | Parque Nacional Tayrona | Tiny Houses (dentro del Tayrona) |
12 | Quebrada Valencia y Poza del Diablo | Tayrona Cachaco River Ecohostal |
13 | Autobús a Cartagena de Indias y visita a la ciudad | Del Mar Guest House |
14 | Isla del Pirata (islas del Rosario) | Isla del Pirata |
15 y 16 | Barú | Carey Beach Baru |
17 | Cartagena de Indias | Los Patios Hostel |
18 | Vuelo Cartagena de Indias – Barcelona |
Como ves, no es un viaje donde los tiempos sean demasiado apretados, porque cada vez más, considero que es importante tomarte tu tiempo un sitio para disfrutarlo plenamente.
Si quieres conocer más detalles de cada día, tiempos de traslado y otros consejos para planificar tu ruta, te aconsejo leer mi artículo con el itinerario de viaje por Colombia al completo, donde encontrarás todo esto y algunas propuestas para viajes más cortos y más largos.

También te dejo algunos artículos para organizar con mayor detalle todo tu viaje:
- Qué ver en Bogotá [Guía Total + Imprescindibles]
- Guía para visitar el Parque Tayrona [playas, rutas y más]
- Qué ver en Medellín: ¡16+4 planes TOP!
- Qué ver en Cartagena de Indias [Imprescindibles + ruta islas]
Presupuesto para viajar a Colombia
El último punto importante si vas a organizar un viaje a Colombia es saber cuánto te puede costar, o lo que es lo mismo, qué presupuesto necesitas.
Lo primero que debes saber es que Colombia es un país barato en líneas generales. Las comidas y los hoteles, especialmente en temporada baja, son muy económicos. Con la excepción de algunos lugares como las Islas del Rosario, donde los precios están un poco más inflados debido a su exclusividad.
En ciudades como Bogotá, Medellín o Cartagena de Indias, puedes comer por unos 6-7 euros por persona en un restaurante de gama media-alta, mientras que puedes comer por 2-3 euros en un restaurante tradicional.
Y ahora sí, este es el detalle de mi presupuesto para viajar a Colombia desglosado en los conceptos más importantes:
CONCEPTO | COSTE (por persona) | % PRESUPUESTO |
---|---|---|
Billete avión BCN – Tirana | 780 € | 47,74% |
Vuelos internos | 120 € | 7,34% |
Alquiler coche x 3 días | 65 € | 3,98% |
Gasolina | 20 € | 1,22% |
Comidas | 215€ | 13,16% |
Alojamiento | 380 € | 23,26% |
Entradas y actividades | 32 € | 1,96% |
Transportes varios (bus, taxi…) | 22 € | 1,35% |
TOTAL | 1.634 € | 100% |
El presupuesto está calculado por persona y si tú mismo divides los importes entre los días reales de viaje te saldrá el gasto diario. Es algo orientativo, puesto que depende del tipo de alojamiento (yo siempre viajo en alojamientos bastante standard; sencillos, pero cómodos) o comidas que tú hagas.
Ahora ya tienes toda la información necesaria para planificar al detalle tu viaje a Colombia con esta guía así que, solo te falta sacar tus vuelos y disfrutar de uno de los destinos más fascinantes de Sudamérica.
Muy buen articulo!
¡Gracias! =)