Ruta por el Eje Cafetero colombiano [Guía Total]

Viajero Crónico > América del Sur > Colombia > Ruta por el Eje Cafetero colombiano [Guía Total]

Tomàs Garcia

Colombia es uno de los mayores productores de café en el mundo y por este motivo, hacer una ruta por el Eje Cafetero es una de las mejores experiencias en el país. Por eso, después de mi viaje, he preparado esta guía con todos los detalles, consejos y visitas en el Eje Cafetero colombiano.

Lo cierto es que preparar mi itinerario no fue sencillo, porque hay un montón de cosas que hacer en el Eje Cafetero colombiano. La región está llena de pueblos encantadores, bosques, haciendas cafeteras y paisajes que conquistan la vista, así que guarda varios días para conocer lo mejor de esta bonita región.

Qué es el Eje Cafetero de Colombia

Cuando estamos tomando una taza de café, muchos relacionamos ese aroma y sabor con Colombia y es normal, porque tal como te explico en mi artículo sobre las curiosidades de Colombia, este es el tercer productor mundial de café, solo tras Brasil y Vietnam.

Y dentro del territorio colombiano, el Eje Cafetero es uno de los enclaves más importantes (sino el que más) en la producción y la promoción de la cultura cafetera.

Ruta Valle del Cocora en el Eje Cafetero
El Valle del Cocora es una de las paradas imprescindibles en la ruta por el Eje Cafetero

El eje cafetero colombiano es una zona de interior formada principalmente por tres departamentos: Caldas, Quindío y Risaralda, cuyas capitales son Manizales, Armenia y Pereira. Este formidable conjunto, con sus pueblos, sus paisajes y sus haciendas, han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO bajo el nombre de “Paisaje Cultural Cafetero”.

¡CONSEJO VIAJERO!
🏧 Durante mi viaje a Colombia utilicé esta tarjeta que no cobra comisiones en el extranjero y con la que pude pagar en todas partes.

🚗 La mejor manera de recorrer Colombia es por tu cuenta. Si necesitas coche, yo encontré un buen precio en este buscador, que es el que utilizo para mis viajes.

Mejor época para visitar el Eje Cafetero colombiano

Esta zona de Colombia se conoce por tener una eterna primavera y justo por eso, cualquier época del año es buena para visitar el Eje Cafetero.

Se trata de una zona relativamente fresca con temperaturas estables durante todo el año. El clima es bastante cálido durante el día (especialmente cuando sale el sol) y bajan ligeramente las temperaturas por la noche (basta con un jersey ligero, en realidad).

Otra cosa a tener en cuenta antes de planificar tu ruta por el Eje Cafetero colombiano es que puede llover en cualquier momento, por lo que conviene llevar a mano un chubasquero. 

En teoría los meses más lluviosos son abril y mayo. Si quieres reducir las posibilidades de lluvia al máximo, entre los meses de junio a septiembre y entre diciembre y marzo, es la época más seca.

Naturaleza en el Eje Cafetero
El verde es el color que predomina en la ruta por el Eje Cafetero

¡CONSEJO VIAJERO!
Organiza todo tu viaje a Colombia con la información del blog sobre el país:
Guía para viajar a Colombia por libre
Qué ver en Colombia: ¡11+1 visitas TOP!
Itinerario de viaje a Colombia (ruta 15 y 21 días)

¿Cuántos días le dedico al Eje Cafetero?

Esto depende en gran medida del tiempo total de tu viaje por el resto del país. Sin embargo, si te has decidido por hacer una ruta por el Eje Cafetero de Colombia, sí que hay unos mínimos para explorar y disfrutar de la región como se merece.

En mi opinión, con todo lo que hay que hacer en el Eje Cafetero colombiano, le dedicaría al menos 3 días completos.

Ese fue el tiempo que yo le dediqué y me pareció suficiente para conocer lo más importante, aunque si tienes algún día más, no me parece para nada una mala opción. En mi caso visité esta zona tras Bogotá y después de allí volé directamente hasta la ciudad de Medellín.

Si tienes tiempo, con 4 días puedes conocer algunos pueblos menos populares o disfrutar de un día extra en Salento y sus fabulosos alrededores.

Por último, si dispones de 5 días en el Eje Cafetero, no dudes en incluir uno de ellos para conocer Tochecito y el trekking de La Carbonera, un lugar que me quedó pendiente, pero que estoy seguro de que es uno de esos sitios que no se olvidan.

Qué ver y qué hacer en el Eje Cafetero de Colombia

Esta fue una de las partes que más disfruté de mi viaje a Colombia y me sorprendió la cantidad de pueblos, paisajes y maravillas naturales que existen. El Eje Cafetero colombiano es mucho más que café y eso es lo que lo convierte en una región alucinante.

Filandia

Este pequeño pueblo es uno de los más encantadores de todo el Eje Cafetero y empezar nuestra ruta por aquí fue todo un acierto.

El Parque Simón Bolívar es el centro neurálgico de Filandia, con la coqueta Iglesia de la Inmaculada Concepción y las coloridas casas que rodean la plaza como principal atractivo.

Iglesia de Filandia
Filandia es uno de los pueblos más bonitos del Eje Cafetero

Restaurantes, cafeterías y tiendas se suceden en este punto de encuentro donde el turismo no está tan extendido como en Salento.

Piérdete por sus callejuelas y para acabar la visita, puedes ir hasta el cercano Mirador del Quindío, con excelentes vistas de Filandia y los paisajes cercanos.

Salento, el pueblo más bonito que ver en el Eje Cafetero

La pequeña localidad de Salento es una de las joyas del Eje Cafetero colombiano y sus calles rebosan color y ambiente.

La céntrica Plaza Bolívar es el centro de reunión de locales y viajeros. Desde aquí se bifurcan numerosas calles cuyas fachadas están teñidas de colores diversos y las tiendas y cafeterías aparecen una detrás de otra. Salento es puro movimiento.

Salento
Salento es un pueblo precioso

Lo mejor es caminar hacia la Calle Real, la más bonita y movida de Salento, y desde allí perderse por el resto de callejuelas hasta que alguna cafetería con encanto te detenga. Una de mis preferidas, el Café Don Matías, sirve exquisitos cafés locales, cervezas y micheladas bien frías.

Salento es el punto de partida de los trekkings por el Valle del Cocora, pero también es el lugar ideal para detenerse unos días (intenta que no sea en fin de semana porque está a rebosar), disfrutar de su gastronomía y saborear la esencia del Eje Cafetero.

Si quieres comer en Salento, no te pierdas el Recinto Gastronómico y Artesanal Villa de Salento, una especie de foodcourt con varios puestos de comida donde puedes probar muchas delicias locales. Me encantaron las empanadas y unas arepas rellenas. Si eres vegetariano, hay un montón de opciones.

Patacones colombianos
Los patacones son un plato esencial de la gastronomía colombiana

Otra gran opción para vegetarianos es el Restaurante Bar Casa Museo Kaldi, donde comí una deliciosa bandeja paisa adaptada. ¡Te lo recomiendo!

Valle del Cocora

No hay ruta completa por el Eje Cafetero colombiano sin una visita al espléndido Valle del Cocora.

En este exuberante valle se encuentran las palmas de cera, uno de los emblemas de Colombia. Estos gigantes pueden medir hasta 70 metros de altura y viven hasta 200 años.

Palmas de cera del Valle del Cocora
Las palmas de cera son uno de los grandes atractivos que ver en el Eje Cafetero

Hay dos rutas para ver estos colosos de la naturaleza:

  • Ruta corta: Es un sendero por el que vas y vuelves, y donde únicamente visitas el bosque de palmas. Al llegar al último mirador, volverás por donde has venido. Hay que pagar la entrada a la finca privada, con un coste de 20.000 COP. La ruta en total son 6km y se tarda unas 2-3 horas.
  • Ruta larga: Se trata de una ruta circular que puedes hacer en ambos sentidos. Son unos 12 km y se tarda entre 5-6 horas. La ruta alcanza los 3.000 metros de altura y en algún punto puede ser dura. Si la haces en el sentido horario visitarás primero el bosque de palmas, llegarás después a la Finca La Montaña y desde allí descenderás por el valle. Por el contrario, si la haces en el sentido opuesto a las agujas del reloj, primero ascenderás por el valle y acabarás en el bosque de palma. Mi consejo es que la hagas en el sentido horario, porque la subida es ligeramente más sencilla. El único “problema” es que empiezas por el bosque de palmas, que es lo más bonito del trekking. Hay que pagar 20.000 COP + 6.000 COP por acceder a la Finca la Montaña. 

Sea cual sea el trekking que hagas, están bien señalizados y es fácil hacerlo por libre. Si prefieres ir más seguro, también puedes contratar un guía por adelantado para todo el camino.

Personalmente fue uno de los grandes momentos del viaje y por la temporada en la que lo hicimos (marzo), no había mucha gente. Estar frente a esos paisajes es algo que se graba en la retina.

Dormir en una antigua finca cafetera, una de las cosas más interesantes que hacer en el Eje Cafetero

No podíamos irnos del Eje Cafetero sin vivir una de las experiencias más auténticas de la región: dormir en una hacienda cafetera.

Hay muchísimas repartidas por todos los pueblos cafeteros, aunque conviene escoger bien para que la experiencia sea auténtica, pero también placentera y te deje un buen sabor de boca.

Nosotros dormimos en la Hacienda Combia, a las afueras de la localidad de Armenia y fue un acierto enorme.

Piscina de la Hacienda Combia
Una tarde de puro relax en la Hacienda Combia

La hacienda se encuentra en mitad de los cafetales y ubicada sobre una colina desde donde se domina la zona. Las vistas son una pasada y ver la puesta de sol desde la piscina fue otro de esos momentazos que disfrutamos mucho. Además, las habitaciones son comodísimas y su restaurante tiene buenos platos típicos (incluidas bastantes opciones vegetarianas). Puedes ver los precios de la Hacienda Combia y verás que no es nada cara.

Otra opción es la Finca El Ocaso, a las afueras de Salento, aunque aquí no pasamos la noche. Solo pudimos hacer el tour del café, pero la verdad es que tras conocerla nos quedamos con las ganas. Qué pena que no tuviesen habitaciones libres para los días que estábamos en Salento.

Pijao, la visita más sorprendente que hacer en el Eje Cafetero

Cuando supe de la existencia de este pueblo, no dudé en incluirlo en mi ruta por el Eje Cafetero colombiano, pese a que estaba ligeramente apartado del resto de lugares que quería visitar.

Pijao es un pueblo minúsculo, pero que tiene una de las singularidades que más llamó mi atención: fue el primer pueblo de América Latina en declararse “Ciudad Slow” y adherirse a la red ‘Cittaslow‘. O lo que es lo mismo, Pijao es una ciudad donde todo transcurre sin prisas.

Que ver en el Eje Cafetero
¡Estas vistas de Piajo son un maravilla!

En esa línea, Pijao lleva años apostando por el turismo sostenible de una manera muy amplia. Entre otras cosas, encontrarás excursiones a haciendas cafeteras locales que huyen de los grandes tours o tiendas donde se venden productos elaborados en los pueblos cercanos.

Uno de esos grandes ejemplos es La Tienda Del Buen Vivir, donde paramos de casualidad y acabamos pasando dos horas charlando con Cristina, que promueve un turismo responsable en la zona y vende cafés con denominación de origen Pijao. Todavía disfruto de algunas de sus joyas en casa.

Pijao es un pueblo que te conquista nada más llegar y donde nos sentimos muy cómodos desde el principio con su filosofía y su buen trato.

Reserva Barbas Bremen

Muy cerca de Filandia se encuentra esta reserva natural, un espacio para adentrarse en la naturaleza y avistar fauna local.

Desde la puerta de acceso a la reserva parten varias rutas interesantes. Por el camino puedes ver cascadas, flora autóctona y al habitante más famoso de Barbas Bremen, los monos aulladores.

Lo ideal es hacer la ruta que empieza a primera hora de la mañana si quieres encontrar a estos esquivos primates, aunque es cierto que hay posibilidades de verlos durante todo el día.

Es una excursión tranquila y muy agradable donde puedes aprender mucho sobre esta región de Colombia. Si te interesa, es algo que puedes hacer en el Eje Cafetero durante una mañana. Eso sí, te aconsejo reservar la excursión por adelantado para no quedarte sin sitio.

Tochecito, el gran secreto del Eje Cafetero colombiano

Una de las mayores sorpresas de nuestra ruta por el Eje Cafetero colombiano fue descubrir la existencia de Tochecito, un lugar al que pocos llegan y que, por desgracia, nosotros nos quedamos a mitad de camino.

Este paraje se encuentra entre Salento e Ibagué y su importancia radica en que alberga más del 80% de las palmas de cera que hay en Colombia. De hecho, es el bosque con más densidad de palmas de cera de todo el mundo. Si el Valle del Cocora te parece espectacular, Tochecito debe multiplicar esa sensación.

El problema es que para llegar hay que recorrer una carretera en muy mal estado durante casi 3 horas y a nosotros, sencillamente se nos hizo muy tarde y a mitad de camino vimos que la cosa se complicaba y deshicimos el camino.

Valle del Cocora
Tochecito es una de las cosas más espectaculares que hacer en el Eje Cafetero si tienes tiempo

La mejor opción para visitar Tochecito si vas a visitar el Eje Cafetero de Colombia es hacerlo con uno de los Willys que salen de la plaza central de Salento. Ellos te llevan hasta allí y esperan a que hagas el trekking (mucho más corto que el del Valle del Cocora) para llevarte de vuelta a la ciudad.

También puedes visitarlo con una excursión que puedes reservar online si prefieres llevar ya atada esta visita.

Si viajas por tu cuenta y quieres visitarlo por tu cuenta, apunta las coordenadas exactas para llegar hasta el bosque de palmas de cera de Tochecito (Coordenadas 4.538894 -75.476878) y ármate de paciencia para llegar hasta allí. ¡Seguro que compensa!

Hacienda Venecia

Pese a que ya os he recomendado pasar una noche en una hacienda cafetera, la Hacienda Venecia merece un apartado especial por su fama. Posiblemente estemos hablando del lugar más de moda que ver en el Eje Cafetero colombiano.

El motivo es que la Hacienda Venecia es donde tiene lugar la historia de la telenovela ‘Café con aroma de mujer’, aunque no creo que vayas a encontrar a William Levy en ella.

Se trata de una hacienda cafetera en funcionamiento y que cuenta con más de 100 años de tradición cafetera, por lo que también es una interesante inmersión cultural en la zona.

La Hacienda Venecia se encuentra a las afueras de Manizales, en una zona repleta de bosques y rodeada de cafetales. Una experiencia fabulosa para cualquiera y especial para los amantes de la serie colombiana.

Haz un tour del café

Otra de las cosas imprescindibles que hacer en el Eje Cafetero colombiano es conocer la cultura cafetera de primera mano mediante un tour en alguna hacienda típica cafetera.

Nosotros lo hicimos en la Finca El Ocaso, muy cerca de Salento, y la experiencia fue extraordinaria. Pudimos conocer todo el proceso cafetero desde el principio hasta el final.

Finca el Ocaso del Eje Cafetero
Vale la pena conocer la cultura cafetera en esta región de tanta tradición

Es posible comprar la entrada por adelantado (recomendable sobre todo en temporada alta) y te brinda la oportunidad de pasear por algunos de sus cafetales, hacer una pequeña recolecta de frutos, conocer el proceso al detalle y hacer una cata de varios de sus cafés que, por cierto, son exquisitos. No pude resistir la tentación de comprar un sobre para disfrutar de esos aromas a mi vuelta a casa.

Esta Finca es una de las más populares del Quindío y se llega a través de una carretera sin asfaltar desde Salento. Puedes llegar en vehículo propio o con un Willys desde la plaza central.

Parque del Café

Un buen plan para las familias es visitar el Parque del Café, un parque temático lleno de atracciones dedicadas al café y a la región del Eje cafetero colombiano cuya fundación se remonta a 1995.

Se encuentra en las inmediaciones de Pueblo Tapao, donde fuimos tras una recomendación de los dueños de nuestro primer alojamiento. La ruta es muy bonita, atravesando bosques y pequeños pueblos, hasta llegar a la entrada de este parque de atracciones.

Parque del Café
El Parque del Café es una de las visitas más curiosas que puedes hacer en el Eje Cafetero

En el interior del Parque del Café encontrarás hasta 40 atracciones, desde montañas rusas hasta algunas más didácticas, y cada año la visitan casi un millón de personas. Pese a esto, si viajas en temporada baja como nosotros, lo encontrarás casi vacío.

Vale la pena aunque sea acercarse a la entrada y disfrutar de las vistas desde su mirador, que se encuentra a 22 metros de altura, aunque actualmente no se puede acceder si no pagas la entrada al parque.

Termales de Santa Rosa, una actividad relajante que hacer en el Eje Cafetero

Cuando empezamos nuestra ruta por el Eje Cafetero colombiano, uno de los lugares que más nos recomendaron en todas partes fueron los Termales de Santa Rosa.

Se trata de un complejo termal que se ha creado alrededor de unas cascadas en un magnífico entorno natural. Cuidado, no es un espacio abierto, sino que es un complejo termal para el que hace falta comprar tu entrada o acceder mediante una excursión organizada que incluye el acceso.

Es el lugar perfecto para pasar medio día de completo relax, viendo el tiempo pasar y recargando energías.

Si te apetece tener una experiencia más completa, las Termales de Santa Roca también tienen alojamiento. Es un plan muy romántico y tranquilo, rodeado de naturaleza y el canto de los pájaros.

Pueblos bonitos que ver en el Eje Cafetero
Me encantaron los colores de los pueblos del Eje Cafetero

Parque Nacional Los Nevados

El Eje Cafetero de Colombia también es un buen lugar para disfrutar de uno de los paisajes más sorprendentes del país, el del Nevado Ruiz y su entorno natural.

Si bien es cierto que desde hace unos años no es posible subir al pico del volcán debido a su actividad sísmica, existen varias rutas en el interior de este espacio protegido que conducen a través de bosques, lagunas y miradores impresionantes.

Puedes visitar el Nevado Ruiz por libre, aunque en la entrada deberás unirte a una de las salidas guiadas junto a otros turistas. La otra opción es reservar una excursión guiada desde Manizales, la base ideal para explorar la zona.

Ten en cuenta que la visita llega a superar los 4.000 metros de altura, por lo que hay que tener cuidado con el mal de altura. Además, hay que llevar ropa de abrigo porque suele ser una zona muy fría.

Los pueblos más bonitos que ver en el Eje Cafetero colombiano

Dejando a un lado los ya mencionados (Filandia, Salento…), que son los pueblos más bonitos que se pueden ver en el Eje Cafetero colombiano, hay algunas localidades diminutas que resultan muy interesantes.

Una de las más coquetas en la población de Quimbaya, con una animada plaza central, casas con fachadas de tonos pastel y mucho ambiente.

Por otro lado, cerca de Pijao puedes encontrar dos pueblos pequeños con mucho encanto, como son Córdoba y Buenavista. Ambos pueblos están rodeados de cafetales y naturaleza, y van a un ritmo mucho más pausado que otros lugares del Eje Cafetero. No es la zona más conocida, pero a mí me conquistó.

Pueblos de la ruta en el Eje Cafetero
Visitar pueblos bonitos, la actividad estrella que hacer en el Eje Cafetero colombiano

Si te gustan las ciudades de mayor tamaño, Pereira tiene algunas zonas muy bonitas y una gran oferta de ocio y gastronomía. Desde Pereira salen un montón de excursiones por el Eje Cafetero, por lo que muchos eligen esta ciudad como su base de operaciones. Un sitio bonito para ver la puesta de sol y con buen ambiente es el Café Mirador Altagracia. ¡Qué bien sabe una taza de café con esas vistas!

Por último, otra de las grandes ciudades del Eje Cafetero colombiano es Manizales, con una bonita plaza central y una imponente catedral. Si quieres un buen lugar para admirar las vistas, te recomiendo el Café la Terraza, en la última planta del edificio de Corpocaldas.

Itinerarios y rutas posibles de 3, 4 y 5 días en el Eje Cafetero colombiano

Después de mi experiencia en el Eje Cafetero de Colombia, lo primero que os puedo decir es que, vale la pena dedicarle varios días a la zona y no visitarla con prisas.

Una vez os he lanzado ese órdago, cada uno sabe de los días que dispone en su viaje y debe organizar en función de eso. Por este motivo, os voy a proponer varios itinerarios por el Eje Cafetero, para que vosotros mismos podáis decidir en función de los días disponibles.

Itinerario de 3 días/2 noches en el Eje Cafetero

El primer día llegaremos a Salento y dependiendo de la hora, solo tendréis tiempo de visitar la ciudad. Si llegáis por la mañana, podéis reservar para esa tarde la visita a alguna finca cafetera, como la Finca El Ocaso, una de las mejores de la región y que está muy cerca de Salento.

El segundo día estará dedicado casi entero a recorrer el Valle del Cocora. Para llegar deberás tomar un ‘willy’ en la plaza central de Salento y una vez allí, puedes hacer el trekking corto o el largo.

Salento Eje Cafetero
Salento es la base más habitual entre los viajeros que llegan al Eje Cafetero

El último día también dependerá de la hora a la que tengáis que iros del Eje Cafetero colombiano. Si no os ha dado tiempo a visitar una hacienda cafetera, podéis hacerlo esa mañana y acabar visitando el encantador pueblo de Filandia.

  • Día 1: Llegada a Salento y visita a una Hacienda Cafetera (te aconsejo la Finca el Ocaso por calidad y proximidad). Por la tarde pasear por Salento y cenar en algunos de sus encantadores restaurantes. [Noche en Salento]
  • Día 2: Valle del Cocora [Noche en Salento]
  • Día 3: Filandia

Itinerario de 4 días/3 noches en el Eje Cafetero

En este y los siguiente itinerarios, los primeros días van a ser idénticos y voy a ir añadiendo variables a la ruta a partir de los días extras que dispongais.

Si disponemos de un día más en nuestra ruta por el Eje Cafetero colombiano, aprovecharemos para visitar tranquilamente Salento el primer día y dejar la experiencia de la Finca El Ocaso para la mañana del tercer día. Una vez acabada la visita, nos trasladaremos a Filandia y pasaremos allí la tarde y la noche.

El último día visitaremos el pueblo de Pijao, uno de los más singulares del Eje Cafetero, y nos contagiaremos de su ritmo slow antes de irnos.

  • Días 1 y 2 iguales al itinerario base
  • Día 3: Finca El Ocaso y traslado a Filandia [Noche en Filandia]
  • Día 4: Visita a Pijao y alrededores
Pijao
Pijao es uno de los pueblos más bonitos que ver en el Eje Cafetero

Itinerario de 5 días/4 noches en el Eje Cafetero

Si dispones de 5 días en el Eje Cafetero, la ruta puede ser bastante completa, puesto que 4 o 5 días es el tiempo que yo considero imprescindible para visitar y conocer bien esta región.

En este caso voy a invertir el orden de algunos días para que tengan una lógica en el mapa y no estéis dando vueltas.

Los dos primeros días serán idénticos al itinerario base, sin embargo, el tercer día, tras visitar la Finca El Ocaso, iremos directamente a Pijao. Allí da tiempo a conocer el pueblo y pasar la noche.

Desde Pijao nos moveremos el cuarto día hasta Filandia. Hay tiempo de conocer el pueblo y hacer una excursión para ver monos aulladores en la cercana Reserva Barbas Bremen. Por la tarde nos moveremos hasta la Hacienda Venecia para disfrutar de sus instalaciones.

El quinto y último día podemos hacer una visita a la hacienda y si da tiempo, visitar Manizales antes de nuestra salida.

  • Días 1 y 2 iguales al itinerario base
  • Día 3: Finca El Ocaso y traslado a Pijao [Noche en Pijao]
  • Día 4: Visita a Filandia, tour reserva Barbas Bremen y traslado a la Hacienda Venecia [Noche en Hacienda Venecia]
  • Día 5: Hacer un tour en la hacienda y si hay tiempo, visitar Manizales
Café en el Eje Cafetero
Probamos un café exquisito en una pequeña tienda de Pijao

Itinerario de 7 días/6 noches en el Eje Cafetero

Vaya por delante que, personalmente, considero que son demasiados días para visitar el Eje Cafetero colombiano. Sin embargo, si tu viaje te lo permite, hay infinidad de opciones para hacer en la zona.

En este caso, cambiaré bastantes cosas del itinerario, que quedaría de esta manera:

  • Día 1: Llegada y visita a Salento [Noche en Salento]
  • Día 2: Ruta Valle del Cocora [Noche en Salento]
  • Día 3: Finca El Ocaso y tarde en Salento [Noche en Salento]
  • Día 4: Excursión a Tochecito por la mañana y traslado a Pijao. [Noche en Pijao]
  • Día 5: Desplazamiento a Filandia, reserva Barbas Bremen y traslado a Hacienda Venecia [Noche en Hacienda Venecia]
  • Día 6: Traslado a Manizales para visitar el PN Los Nevados
  • Día 7: Visita a Manizales antes de la salida.

Otra opción para el día 6 es visitar las Termales de Santa Rosa para disfrutar de un día tranquilo rodeado de naturaleza.

Alojamientos en el Eje Cafetero

Una cosa que verás cuando organices tu ruta por el Eje Cafetero colombiano es que existen infinidad de opciones de alojamiento en la zona. Se trata de una de las regiones más turísticas de Colombia y esto permite que haya alojamientos para todos los gustos y presupuestos.

Los alojamientos de mi viaje fueron los siguientes:

  • Hospedaje Vista Hermosa: Una gran opción en Salento, cerca del centro, amables y con bañera hidromasaje en la habitación.
  • Hacienda Combia: Una hacienda cafetera tradicional muy cerca de Armenia, rodeada de naturaleza y con una piscina fabulosa.
  • Finca La Toscana: Un alojamiento sencillo, pero donde sus dueños marcan la diferencia. Nos trataron de maravilla y nos hicieron sentir como en casa.

Otra alternativa es dormir en la famosa Hacienda Venecia. Si tienes tiempo, no te limites sólo a visitarla y pasa una noche como si estuvieses dentro de la popular telenovela ‘Café con aroma de mujer’.

Alojamiento en Salento
¡Nuestro alojamiento en Salento era una pasada!

Cómo llegar al Eje Cafetero

La forma más habitual de llegar al Eje Cafetero es a través de sus tres ciudades principales: Pereira, Manizales o Armenia.

Llegar al Eje Cafetero en avión

Las tres ciudades más importantes del Eje Cafetero colombiano disponen de aeropuerto.

Varias compañías ofrecen billetes muy baratos para volar desde Bogotá (y otras ciudades colombianas) hasta Pereira, Armenia o Manizales. La más importante es Avianca, que tiene varias frecuencias diarias, aunque existen aerolíneas low cost como VivaAir o EasyFly.

Nosotros fuimos desde Bogotá hasta Pereira con Avianca y el billete nos costó 12 euros por persona.

Willys del Eje Cafetero
Los Willys son el medio de transporte más famoso del Eje Cafetero

Llegar al Eje Cafetero en autobús

Una alternativa menos común, pero también posible para viajeros que dispongan de más tiempo, es llegar al Eje Cafetero colombiano en autobús.

Es posible llegar, tanto a las tres ciudades principales, como a Salento directamente en autobús. Hay diversas compañías que operan y puedes ver horarios y comprar los billetes online para algunas de ellas.

No todas las compañías y horarios aparecen en esta página, pero va bien para hacerse una idea y comprar el billete por adelantado si te encaja.

Las distancias aproximadas entre las principales ciudades y el Eje Cafetero son:

  • Medellín: 5-6 horas
  • Bogotá: 7-8 horas
  • Cali: 4-5 horas

Estos tiempos son aproximados, ya que los autobuses suelen demorarse un poco más siempre. En mi caso, en el trayecto desde Santa Marta hasta Cartagena de Indias, todo el mundo me decía que tardaba unas 4 horas y fueron finalmente más de 7 horas. El tráfico, el estado de las carreteras y otras variables son incontrolables en las carreteras colombianas.

Transporte: cómo moverse en el Eje Cafetero

Nosotros decidimos alquilar un coche para movernos con total libertad durante nuestra ruta por el Eje Cafetero colombiano y después de la experiencia, no tengo dudas de que fue una gran decisión.

El precio del alquiler fue de unos 25 euros diarios con un seguro completo, aunque puede variar en función de la temporada. No es necesario alquilar un todoterreno, basta con un coche normal; las carreteras están en buen estado.

Disponer de un coche de alquiler nos permitió llegar cómodamente a sitios no tan accesibles como Pijao, Quimbaya u otros pueblos pequeños del Eje Cafetero.

La compañía que utilicé para alquilar el coche fue DiscoverCars, donde encontré el mejor precio con bastante diferencia.

Alquiler de coche en el Eje Cafetero
Al final decidimos alquilar coche y fue lo mejor que pudimos hacer en el Eje Cafetero

Si prefieres el transporte público, las principales ciudades del Eje Cafetero están perfectamente conectadas entre sí, ya sea mediante autobuses o con los clásicos Willys (un jeep abierto que utilizan como transporte de cafeteros en esta zona de Colombia).

Los horarios y los tiempos de viaje dependen de las salidas y el tipo de vehículo, pero existen numerosas conexiones entre ciudades como Salento, Pereira, Filandia, Manizales, Armenia o el Valle del Cocora.

5 comentarios en «Ruta por el Eje Cafetero colombiano [Guía Total]»

  1. Buenos días, tomas

    Una pregunta con respecto a la movilidad en coche.
    Moverse en coche por el eje cafetero es seguro por la noche ?
    Me explico si por algún motivo estás en carretera después del atardecer es peligroso?

    No sé si me hecho explicar, disculpa de antemano.

    Gracias.

    Responder
    • Hola Isabel

      El Eje Cafetero es totalmente seguro, yo mismo conduje en alguna ocasión por la noche y no tuve problema. Si hay algún «peligro» es porque algunas zonas de carretera pueden estar muy bien iluminadas o los carriles son estrechos, pero no hay mayor problema.

      ¡Un saludo!

      Responder
    • Hola Raúl,

      El Colombia tienen el pico y placa, que es justo lo que dices, un día circulan los pares y otro los impares. Sin embargo, eso comentalo con la compañia de alquiler, porque la regulación es específica esgún la zona. En mi caso, alquilé el coche en Pereira y lo devolví en el y pude utilizarlo todos los días. Igualmente en los buscadores como el que recomiendo, eso se avisa también.

      ¡Un saludo!

      Responder

Deja un comentario

Responsable » Tomàs Garcia.
Finalidad » moderar los comentarios.
Legitimación » tu consentimiento.
Destinatarios » Webempresa, que cumple con el nivel de seguridad que pide el RGPD.
Derechos » tendrás derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.