Líbano es un destino fascinante donde el legado de fenicios, griegos o romanos ha dejado un patrimonio inmenso que hoy se mezcla con la modernidad de algunas de sus ciudades y la ausencia de turismo. Un cóctel que tiene como resultado un país intenso al que voy a intentar acercaros a través de esta guía con consejos para viajar a Líbano.
Lo cierto es que, para quien solo conoce Líbano por las noticias, el país impone respeto, pero en la actualidad es un país tranquilo y una primera incursión ideal para quienes quieran viajar a Oriente Medio. Un viaje a Líbano, incluso si lo haces por libre, es la oportunidad de entrar en la región de una manera cómoda y segura.
30 consejos prácticos antes de viajar a Líbano
Situado en una zona políticamente muy tensa, compartiendo frontera con Israel y Siria, la situación del país ha cambiado radicalmente en los últimos años. Por eso, si te planteas un viaje a Líbano, voy a darte algunos consejos y datos útiles para que puedas hacerlo por libre. Espero que con esta guía te acabes de decidir por un destino que estoy seguro de que te sorprenderá.
¿Dónde está situado Líbano?
Líbano está situado en Oriente Próximo, a orillas del Mar Mediterráneo y entre dos fronteras muy movidas como son la de Israel, con quien limita al sur, y la de Siria, cuyos límites se establecen en el norte y oeste del país.
Tiene una costa de más de 250 kilómetros y una superficie total de 10.450 km2, es decir una tercera parte del espacio que ocupa Catalunya.
Su montaña más alta es el pico Qurnat as Sawda con 3.011 metros de altitud, ubicado en la cordillera del Líbano.
¿Cómo llegar a Líbano?
La vía de entrada principal al país es su capital, Beirut, mediante el aeropuerto internacional Rafic Hariri.
Desde España hay dos maneras cómodas y rápidas para llegar hasta Líbano, la primera es con la principal aerolínea del país, Middle East Airlines (MEA), que tiene varias conexiones con Madrid.
La segunda manera es con Vueling, que conecta de manera directa Barcelona con Líbano un día a la semana.
Los precios de los vuelos oscilan entre los 150-300 euros dependiendo de la temporada en la que viajes.
Nosotros viajamos en el mes de diciembre y pagamos 220 euros por el billete de ida y vuelta.
Desde el aeropuerto de Beirut hasta el centro de la ciudad puedes contratar un traslado privado, coger un taxi o utilizar aplicaciones como Uber, que funcionan perfectamente en la capital.
Es mejor olvidarse de la entrada por tierra a Líbano, ya que la frontera con Israel no permite a día de hoy el paso y doy por hecho que no vendrás desde Siria, aunque si lo haces, las fronteras en este caso sí que están abiertas.
¿Por qué todo el mundo cree que Líbano está en guerra?
Para muchos, pensar en un viaje a Líbano es sinónimo de guerra, sin embargo, como te cuento en mi artículo con curiosidades y datos de Líbano, el último conflicto bélico en el país fueron los enfrentamientos que tuvieron con Israel en 2006 (conocida como la Guerra de Julio) y la Guerra Civil que sufrió el país entre 1975-1990.
Ha llovido mucho desde entonces en un país cuya historia se remonta más de 7.000 años y ha visto pasar por sus tierras a fenicios, bizantinos, romanos, griegos, omeyas, otomanos o cruzados.
Esa mezcla de civilizaciones ha dado como resultado un país de gran diversidad cultural en el que conviven musulmanes sunis y chiitas, católicos, drusos y otras religiones minoritarias de manera cordial y en armonía.
Muchos piensan que ese equilibrio es muy frágil, pero lo cierto es que nuestra sensación allí fue que la convivencia y la aceptación de esa diversidad por parte de la población es total.
Entonces, ¿es seguro viajar a Líbano por libre?
La respuesta inicial quiero que suene tan contundente como lo pienso: sí, es seguro viajar a Líbano. Ahora os doy mis motivos.
Es innegable que las cicatrices de la guerra civil que dividieron a la población libanesa todavía son evidentes, pero en muchos casos no son más que eso, cicatrices fruto de una herida que, al menos por el momento y desde hace ya varios años, está curada.
Líbano es hoy un país en el que coexisten una gran diversidad cultural y religiosa en el que el extremismo de Oriente Medio prácticamente no ha tenido cabida, más allá de algunos casos aislados. Nos recordó en ese aspecto a nuestro viaje a Omán, un país tranquilo en mitad de una región con muy mala fama.
Sus fronteras siguen siendo tensas, tanto con Siria como con Israel, y por eso es muy común toparse con controles militares en las carreteras o en zonas céntricas de algunas ciudades. Imponen bastante, no os lo negaré, pero siempre nos trataron con mucho respeto y nos ayudaron cuando tuvimos alguna duda.
El último conflicto en Líbano data del año 2006 y desde entonces el país se ha modernizado (Beirut es el mejor ejemplo) y está encantado de recibir a los viajeros que sienten curiosidad por conocer este destino.
No está de más tomar ciertas precauciones y respetar la cultura local, pero no cabe duda que Líbano es un país seguro y viajar hasta aquí te desmontará un buen puñado de prejuicios.
¿Necesito seguro de viaje a Líbano?
En la actualidad no es obligatorio tener un seguro de viaje para Líbano (lo fue tiempo atrás), pero sí que lo considero muy recomendable.
Un seguro de viaje ayuda a ir mucho más tranquilo ante cualquier inconveniente que pueda surgir, tanto sanitario como con los vuelos o maletas.
El país tiene una buena red sanitaria, con muy buenos hospitales principalmente en Beirut, aunque cabe decir que generalmente funciona mediante coberturas privadas.
Nosotros siempre viajamos con nuestro seguro de viaje Mondo, con el que siempre nos hemos sentido muy bien acompañados y sobre el que podéis leer este artículo con todas las ventajas y coberturas de los seguros de viaje Mondo.
El precio de un seguro para viajar a Líbano durante una semana o diez días es de unos 30-40 euros, un coste mínimo en tu presupuesto que puede evitarte muchos dolores de cabeza. Un coste que todavía puede ser menor si lo contratas con el 5% de descuento que te ofrezco por ser lector del blog.
¿Cuál es la mejor época para viajar a Líbano?
El clima de Líbano es mediterráneo y con ciertas similitudes al que puedes encontrar en ciudades como Barcelona.
Más que por la temporada, la diferencia para determinar la mejor época para viajar a Líbano viene marcada por los lugares que vayas a visitar.
En la costa el clima es muy caluroso en verano (temperaturas entre los 30-35 °C), mientras que se mantiene cálido en invierno (sobre los 20 °C) por lo que, si tu viaje va a transcurrir principalmente por ciudades como Beirut, Byblos, Sidón o Tiro, cualquier época del año es buena para visitar el país.
Por otro lado, en las zonas montañosas del Valle de Qadisha y el Valle de Bekaa, el clima es mucho más frío y en invierno abunda la nieve. Las temperaturas son cálidas en verano, pero muy bajas en invierno, llegando a estar bajo cero en algunos puntos principalmente de Qadisha.
En estas zonas, durante los meses más fríos, se podría decir que el clima tampoco es extremo y durante el día es posible que estés sobre los 15 grados (incluso más), mientras que por la noche es cuando las temperaturas caen en picado y hace mucho frío.
Nuestro viaje fue en el mes de diciembre, ya en invierno, y nos encontramos con un clima excelente en la costa, tanto durante el día como por las noches, cuando apenas necesitábamos una chaqueta fina.
Sin embargo, hizo bastante frío tanto en Qadisha como en Anjar y Baalbek, aunque sobre todo era cuando desaparecía el sol. Durante el día podíamos ir sin chaqueta, pero por la noche apenas hacía 2-3 ºC.
¡CUIDADO! Desde principios de diciembre y durante todo el invierno, la carretera que une el Valle de Qadisha con Baalbek está cerrada por la nieve. Nosotros no teníamos esta información y organizamos nuestro itinerario para dormir en Bcharré y salir temprano al día siguiente hacia las ruinas de Baalbek, sin embargo, nos encontramos con un control militar que nos echó para atrás justo en el acceso a la carretera. El rodeo que hay que dar es bastante grande (entre 2 y 3 horas de más), por lo que esta información puede ser muy útil para definir tu ruta.
¿Necesito visado para entrar al país?
Los ciudadanos españoles no necesitan visado para viajar a Líbano por turismo.
Bastará con tener un pasaporte en vigor con una validez de más de 6 meses (algo habitual en cualquier país al que viajes) y presentarlo en el control aduanero a la llegada al aeropuerto de Beirut.
Encontrarás mucha información que dice que si tienes un sello de Israel en el pasaporte no te dejarán entrar al país (y es cierto), sin embargo, no debes preocuparte demasiado por este tema ya que, si has viajado a Israel, verás que no te sellan jamás el pasaporte y simplemente te darán un documento anexo al mismo para entrar al país.
En el supuesto que tengas sello de Israel en tu pasaporte por algún motivo, deberás renovarlo para poder viajar a Líbano.
¿Cuántos días son ideales para un viaje a Líbano?
Líbanos es un país que admite varios tipos de viaje, desde una escapada corta de 4-5 días hasta una ruta completa de dos semanas.
Si dispones de 4 o 5 días porque hay algún puente, tendrás tiempo suficiente para visitar Beirut (2 días) y hacer excursiones a Byblos y algunas maravillas naturales cercanas (1 día) y Baalbek (1 día). No está nada mal el plan, os lo aseguro.
Si tienes al menos una semana, el viaje puede ser mucho más completo y a las visitas anteriores, puedes sumar una excursión al sur, a las ciudades de Sidón y Tiro (1 día), visitar las ruinas de Anjar el mismo día que Baalbek y pernoctar en la zona (1 día) y añadir una excursión a la norteña Trípoli y el Valle de Qadisha y los cedros de Dios.
Si vas sin prisas, con al menos dos semanas, vas a poder disfrutar de Líbano como se merece y además de alargar alguna visita, podrás añadir lugares menos conocidos como los lagos de Akoura o el Museo al aire libre de Mleeta, entre otras.
¿Cuál puede ser una buena ruta para viajar a Líbano una semana?
Si planeas viajar a Líbano entre una semana y 10 días, te describo la que fue nuestro itinerario por el país:
- Día 1 – Llegada a Beirut (dependiendo de la hora de llegada, puedes aprovechar para conocer algo de la ciudad, aunque muchos vuelos llegan muy tarde por la noche)
- Día 2 – Visita a Beirut [noche en Beirut]
- Día 3 – Beirut – Byblos – Gruta de Jeita – Teleférico de Harissa [noche en Byblos]
- Día 4 – Lagos de Akoura – Gruta de Afqa – Cascada Baatara [noche en Douma]
- Día 5 – Cascada de Kfarhelda – Fuerte de Mseilha – Qasr Al Ahlam – Trípoli [noche en Trípoli o Byblos]
- Día 6 – Valle de Qadisha, sus monasterios maronitas y los Cedros de Dios [noche en Bcharré]
- Día 7 – Ruinas de Baalbek – cata de vinos en Zahlé [noche en Anjar]
- Día 8 – Ruinas de Anjar – Yarzé – Sidón – Mleeta Landmark [noche en Tiro]
- Día 9 – Visita a Tiro y sus yacimientos – Dayr al Qamar – Palacio de Bteddine – Avión de vuelta a casa con salida a las 23:30 de la noche.
Como podéis ver, en un viaje de 9 días (en realidad 8, porque el día que llegamos era tarde por la noche), da tiempo a dar una vuelta al país y visitar gran parte de sus atractivos.
Tened en cuenta que nosotros viajamos en invierno, por lo que las horas de luz eran más reducidas que en otra época y a las 16:30h ya se hacía de noche.
Aun así, no hicimos un viaje con prisas y fuimos tranquilos. Con más tiempo o en otra época (otoño o invierno), puedes hacer alguna visita más o reducir los días de viaje y hacer casi las mismas visitas.
¿Cómo me muevo por el país?
Líbano es un país pequeño y se puede llegar a casi cualquier rincón del país en un máximo de 3 horas teniendo como base la ciudad de Beirut.
Existe una red de transporte público basada en autobuses y minibuses que llegan a casi cualquier punto del país, especialmente a los sitios turísticos.
Moverse de esta manera es muy barato, pero también es bastante lento y debes tener en cuenta que los horarios son muy cambiantes. Si dispones de tiempo en tu viaje, es una buena manera de mezclarse con la población local.
La segunda alternativa es alquilar un coche para moverte libremente por el país.
Habíamos leído que era peligroso, sin embargo, nosotros optamos por esta opción porque nos permitía movernos a nuestro aire. Íbamos con nuestros horarios y pudimos llegar hasta lugares más remotos a los que no llegaba el transporte público.
Otra de las cosas buenas de alquilar un coche es que es muy barato (sobre los 15 euros el día). Tu presupuesto no se verá muy afectado si decides viajar de esta manera. Puedes comprobar tú mismo los precios para alquilar un coche en Líbano y ver si te interesa.
En el caso que cojas un taxi, regatea e intenta acordar el precio antes de subir.
Para moverte por Beirut, puedes utilizar la aplicación de Uber, con la que te olvidas de regatear y sabrás el precio antes de subirte al taxi. Nosotros la utilizamos y funciona de maravilla.
Entonces, ¿se puede conducir sin problemas en Líbano?
Nosotros fuimos un poco asustados por lo que habíamos leído cuando empezamos a preparar el viaje, pero la realidad es que no tuvimos ningún problema.
Es cierto que el tránsito es un poco caótico, sobre todo en las ciudades, pero si estás acostumbrado a conducir en tu día a día, el propio instinto hará que no pases ningún apuro en la carretera.
Otra de las cosas habituales si vas a conducir en Líbano es toparse continuamente con controles militares. Los hay en todas las carreteras, salidas y entradas de ciudades, accesos a zonas concretas como Qadisha o el Valle de Bekaa y en general, aparece uno cuando menos te lo esperas.
Pasamos al menos una decena de controles militares cada día y no tuvimos el más mínimo problema en ninguno de ellos. Al revés, cuando tuvimos alguna duda fueron muy amables. Eso no quita que son militares y van armados, simplemente se educado y no te comportes de manera extraña.
Por otro lado, para orientarnos, nosotros viajamos siempre con la app Maps.me y el mapa de google maps descargado previamente, dos de las aplicaciones que siempre usamos durante nuestros viajes.
Por último, no necesitas carnet internacional y puedes viajar a Líbano y conducir con tu carnet de conducir español.
¿Y si solo quiero dormir en Beirut y visitar todo desde la capital?
Esta es una opción que muchos viajeros eligen para su viaje a Líbano y lo cierto es que es muy cómodo y es perfectamente posible.
Como decía en algún apartado anterior, prácticamente es posible llegar a cualquier parte del país en un máximo de 3 horas desde Beirut. Por lo tanto, son muchos los que optan por la comodidad de dormir siempre en el mismo alojamiento y no estar moviendo de arriba para abajo las maletas.
Hay excursiones de un día desde Beirut (tanto privadas como en grupo) a casi todos los lugares de interés del país. Estas son las opciones mejor valoradas:
- Excursión a Biblos, Gruta de Jeita y Harissa (guía en español)
- Tour de un día a Trípoli (guía en español)
- Excursión a Baalbek y cata de vinos en Ksara
- Excursión a Sidón, Tiro y Maghdoucheh
- Excursión de un día a las Gargantas de Baatara y Lagos de Aaqoura
- Visita guiada al Valle de Qadisha, Museo y Cedros de Dios
Si vas a estar tanto tiempo en la capital, también puedes explorar con mayor detalle la oferta de ocio y cultural de Beirut y plantearte hacer algún plan alternativo en la ciudad.
Por útimo, si no quieres moverte por tu cuenta y tampoco dormir todos los días en Beirut, existen algunos circuitos con conductor-guía por el país que puedes contratar por adelantado y online. Te dejo las dos opciones mejor valoradas:
¿Qué idioma se habla?
El idioma oficial de Líbano es el árabe.
En las principales zonas turísticas del país también hablan inglés y francés, y podrás moverte sin problema con estos dos idiomas.
¿Hay buena conexión a internet?
Casi todos los alojamientos en los que estuvimos tenían wi-fi, aunque lo cierto es que no es el país en el que hemos encontrado mejor conexión a internet.
Esta vez viajamos sin tarjeta SIM (a veces nos apetece desconectar y desaparecer) y dependíamos de las conexiones en hoteles y restaurantes, sin embargo, es posible comprar una tarjeta SIM para tener internet.
Si quieres tener conexión durante todo el viaje, hay dos alternativas locales: Alfa y Touch.
Los precios son parecidos y tienen planes con datos para distintos periodos de tiempo (una semana, un mes y hasta 3 meses). Puedes comprar las tarjetas SIM en el aeropuerto o en la capital Beirut a tu llegada.
Una última opción es comprar una tarjeta eSIM antes del viaje con la compañía Holafly. Nosotros viajamos habitualmente con estas tarjetas y funcionan de maravilla.
Suelen ser un poco más caras que comprarlas in situ, pero a cambio son en español y te permite hacer la instalación antes de viajar al país. Te dejo este artículo en el que te explico cómo funcionan las tarjetas eSIM y sus ventajas y también puede aplicar un 5% de descuento con el código VIAJEROCRONICO o pinchando en el botón que hay justo debajo.
¿Hay alguna vacuna obligatoria para viajar a Líbano?
No hay ninguna vacuna obligatoria para viajar a Líbano, aunque en algunos casos recomiendan la vacuna contra la fiebre tifoidea.
En caso de querer información más concreta, lo ideal es pedir cita en algún centro de vacunación internacional o consultar las recomendaciones del Ministerio antes del viaje.
¿Qué moneda utilizan?
La moneda oficial de Líbano es la lira libanesa (siglas LBP).
El cambio oficial establecido por los bancos respecto al euro es de 1 € = 1.500 LBP, sin embargo, en Líbano se da una situación muy particular y que es importante que tengas que cuenta.
Aunque la tasa de cambio oficial es la que os decía, debido a la enorme crisis económica del país, el cambio “oficioso” en el mercado negro es de 1 € = 75.000 LBP (en el momento de redactar esta guía) y ese es el que aplica todo el mundo a excepción de los bancos.
La devaluación de la moneda es muy rápida, por eso te recomiendo esta página que dice el cambio actualizado de euros a LBP para que lo consultes antes de la salida.
Los bancos mantienen el tipo de cambio oficial y si sacas dinero de un cajero, ese será el cambio que te aplique, por eso ES MUY IMPORTANTE QUE NO UTILICES NUNCA TU TARJETA DE CRÉDITO EN LÍBANO. Ni para sacar dinero, ni para pagar con ella. Es importante que tengas esto en cuenta mientras organizas tu viaje a Líbano. No utilices jamás la tarjeta.
Para que te hagas una idea de las consecuencias de utilizar la tarjeta, te pongo un ejemplo real que te va a pasar allí.
Si vas a un restaurante, cuando pidas la cuenta, te la traerán con el cambio “no oficial” (recuerda, todo el mundo usa el cambio no oficial excepto los bancos) y verás algo así como 1.200.000 LBP, que si has cambiado tu dinero en el mercado negro y pagas en efectivo, será algo así como unos 16 euros para dos personas. Barato, ¿no?
Si eres un despistado y no te has informado antes de viajar a Líbano, al pagar con tarjeta te aplicarán el cambio oficial y eso significa que el cargo en tu tarjeta, en lugar de 16 euros al cambio, será de 800 euros por la cena. Espero que la hayas disfrutado, pero se te va a atragantar seguro.
En definitiva, lleva todo tu dinero en metálico y cámbialo en el mercado negro para pagar todo el efectivo durante el viaje.
¿Qué es eso del mercado negro? ¿Dónde lo encuentro y como cambio dinero entonces?
Suena muy oscuro, pero el mercado negro es, en realidad, cualquier lugar que no sea un banco.
Las casas de cambio son el lugar más común; Western Union es la más famosa, pero sirve cualquier otra que encuentres. En la calle Hamra de Beirut hay varias y es el mejor lugar para cambiar dinero, tanto euros como dólares.
Nosotros llegamos de madrugada a Líbano y lo que hicimos fue preguntar en nuestro primer alojamiento en Beirut si nos podían cambiar unos pocos euros a libras libanesas en aquel momento para tener algo y poder buscar tranquilamente una casa de cambio al día siguiente. Nos aplicaron el cambio exacto que decía la aplicación que os mostraba en el apartado anterior (1 € = 75.000 LBP).
Lleva dinero suficiente para pagar todo en efectivo: restaurantes, excursiones, hoteles, gasolina, entradas, comidas, etc. Asegúrate no quedarte sin dinero en efectivo o tendrás un problema.
En muchos sitios también aceptan dólares e incluso euros y verás que a veces te dan el precio directamente en USD, salvo que les digas que vas a pagar en libras.
En el caso que lleves dólares o euros, los billetes deben estar en buen estado o en muchos sitios no los aceptarán.
¿Necesito un adaptador para cargar mis dispositivos electrónicos?
Los enchufes en Líbano son similares a los que encuentras en España, por lo que no necesitas ningún adaptador para cargar tus baterías.
¿Tienen un huso horario diferente?
Sí, el huso horario es otro y hay una diferencia de +1 hora con respecto a España.
¿Cómo son los alojamientos en Líbano?
La oferta de alojamiento es muy diferente entre ciudades como Beirut o Byblos y el resto del país.
En Beirut y Byblos encontrarás multitud de alojamientos de todo tipo y para todos los bolsillos, mientras que en el resto de Líbano la oferta es mucho más escasa.
Los hoteles en los que nos alojamos durante nuestro viaje a Líbano fueron los siguientes:
- Orient Queen Homes (Beirut)
- Hotel Ö Cedres (Valle de Qadisha)
- Aleph Boutique Hotel (Byblos)
- My Stone Cellar (Entre valle de Qadisha y valle de Bekaa)
- Asamina Boutique Hotel (Tiro)
- Layali Al Shams Hotel (Anjar)
En general, como puedes ver, los estándares son bastante elevados y los precios son intermedios, más tirando a caros que a baratos.
¿Qué es lo más importante que puedo ver y hacer en un viaje a Líbano?
Líbano es un país sorprendente en el que la historia tiene un peso mayúsculo, con algunas de las ciudades habitadas más antiguas del planeta o templos romanos en un envidiable estado de conversación, pero también con parajes naturales exuberantes y una dosis cultural fascinante.
Puedes leer muchos detalles en mi artículo con los lugares imprescindibles que ver en Líbano, en el que aparecen numerosas recomendaciones. Igualmente, si tuviese que elegir las mejores experiencias, serían estas:
- Visitar las ruinas de Baalbek, uno de los conjuntos de templos romanos más grandes y mejor conservados del mundo. Hay pocas cosas más increíbles que pasear por enclaves como este casi en absoluta soledad, un privilegio que ni los mismísimos romanos tuvieron.
- Conocer la ciudad de Trípoli, un rincón frenético de mayoría musulmana con vistas al Mediterráneo.
- Adentrarse en el yacimiento arqueológico de Byblos, una de las ciudades más antiguas del planeta.
- Rodearse de naturaleza en las montañas libanesas y descubrir cascadas, gargantas y lagos fascinantes.
- Caminar por las ciudades de Sidón y Tiro, historia viva de Líbano y en las que los fenicios y romanos dejaron una inmensa huella.
- Descubrir Beirut y su magnífico equilibrio entre una turbia historia y la modernidad actual. Tienes todo lo que necesitas en este artículo sobre que ver en Beirut.
- Alucinar con las vistas del teleférico de Harissa, una de las puestas de sol más bonitas de Líbano.
- Visitar las ruinas de Anjar, el gran legado de los omeyas antes de conquistas Córdoba.
- Perderse por los monasterios del Valle de Qadisha, un valle santo para el cristianismo.
- Hacer una cata de vinos y descubrir la cultura enológico libanesa en Zahlé.
Esta sería mi selección de las 10 mejores experiencias si vas a viajar a Líbano, pero hay muchas más y conocerlas te abrirá las puertas a un país lleno de sorpresas.
¿Cómo es la comida en Líbano?
La gastronomía libanesa es una delicia que mezcla sabores orientales con la cocina mediterránea y tiene como resultado unos platos exquisitos.
Si vas a viajar a Líbano, debes dejarte llevar y conquistar por sus sabores y aromas, bañados siempre con el exquisito aceite de oliva que se elabora en su territorio.
Uno de los platos más populares es la Mezza, un conjunto de platos pequeños servidos a modo de entrante y que suelen incluir patés vegetales, ensaladas, quesos y algunos platos de carne.
Entre los platos vegetales, el hummus es uno de los clásicos y el baba ganoush o el mutabal, patés vegetales a base de berenjena, no faltan nunca en las mesas libaneses.
Entre los entrantes más frescos, destacan el fattoush, una ensalada típica de la cocina de Siria y Líbano a base de tomate, pepino, perejil y menta fresca, y el tabulé, también una ensalada, aunque en este caso con hierbas aromáticas y cus cus como base.
Entre los platos principales, nos encantan los shawarmas, también llamados como kebabs o en muchos sitios como sándwiches. Son esos rollos de pan de pita rellenos de ensalada, salsas y, en nuestro caso, falafel (una especie de croquetas de garbanzos). Nosotros somos vegetarianos, pero también puedes pedirlos con diferentes carnes. Por cierto, los mejores, los del Barbar, una cadena en Beirut que nos encantó y en la que cenamos por apenas 3 euros por persona.
Para acompañar a estos platos se sirve en ocasiones el airan, un yogur líquido, pero con sabor ligeramente salado. Es ideal si vas a comer algo picante porque ayuda a paliar el efecto.
Por último, uno de los sabores que más nos sorprendió fue el del zaatar, una mezcla de especias usada tanto en platos elaborados como en una especie de pequeñas pizzas que nos sirvieron varias veces en el desayuno.
Todos estos platos se pueden acompañar con alguno de los magníficos vinos libaneses, con especial mención a dos de las bodegas más antiguas y grandes del país, Chateau Ksara y la Chateau Musar.
De postre, no puedes dejar de probar el baklava, dulces típicos de Oriente elaborados a base de pistacho o nueces y aderezados con miel.
¿Podré beber cervesa durante mi viaje a Líbano?
Sí, se puede beber y es fácil encontrar cerveza en Líbano.
La marca más extendida y cerveza nacional es la Almaza, aunque hay algunas marcas menores e incluso cervezas artesanas.
En casi todos los restaurantes y bares tienen cerveza, a excepción de los lugares musulmanes más ortodoxos, donde no la encontrarás.
¿Es un buen destino si me gusta la naturaleza?
Líbano es un destino excelente para los amantes de la naturaleza, que encontrarán en las montañas del Valle de Bekaa y del Valle de Qadisha dos parajes naturales exuberantes y aislados.
Hay montañas que superan los 3.000 metros, cascadas como la de Baatara o la cascada de Kfarhelda que dejan impresionado al más viajado y grutas como la de Jeita o la de Afqa que parecen adentrarse en las entrañas de Líbano.
Para los amantes de los deportes de invierno que se planteen viajar a Líbano, a partir de enero hay varias pistas de esquí de renombre. Si prefieres el senderismo, el Valle de Qadisha ofrece algunas rutas de montaña extraordinarias al nivel de las descomunales montañas de Jebel Shams, en Omán.
También os recomiendo leer la versión online de la revista Lebanon Traveler, que descubrimos durante el viaje y nos descubrió algunos lugares que no teníamos en nuestro itinerario y que acabamos incluyendo tras leer sobre ellos.
¿Líbano es un país muy religioso?
Como en casi toda la región de Oriente Próximo, la religión es importante para los libaneses, pero es mucho menos visible que en otros países de la zona.
La religión mayoritaria es musulmana, con aproximadamente un 55% de los habitantes que se dividen entre sunís y chiís, mientras que el 45% de la población es cristiana. Como veis, un cóctel muy variado y sorprendentemente equilibrado, pero eso es precisamente lo que caracteriza al país.
Hubo un pasado en el que las diferencias religiosas fueron insalvables hasta el punto de provocar una guerra civil, pero en la actualidad, musulmanes y cristianos conviven en armonía, dejando imágenes curiosas en ciudades como Beirut y lo más importante, permitiendo al viajero campar tranquilamente por todo el país.
El principal centro neurálgico musulmán es la ciudad de Trípoli, al norte, la segunda ciudad del país y de inmensa mayoría practicantes del islam, mientras que los cristianos tienen su epicentro en el Valle de Qadisha, donde están las comunidades cristianas maronitas más antiguas del mundo.
¿Tengo que vestir de alguna manera concreta?
Como decía, la religión es aquí menos importante que en otros países de la zona y eso también afecta a los hábitos de vestimenta.
Puedes vestir como quieras en Líbano, no hay absolutamente ninguna limitación. Solo deberás respetar las costumbres a la hora de entrar en las mezquitas, donde las mujeres deberán cubrirse la cabeza.
Por lo demás, viste como más te guste, pues así es como ellos lo hacen.
¿Cuál fue el presupuesto de nuestro viaje a Líbano?
Viajar a Líbano no es especialmente barato, ya que los alojamientos suelen tener unos precios intermedios. Las comidas tampoco son baratas, especialmente las carnes y pescados (no tanto los platos vegetarianos, por ahí nos salvamos).
Los billetes de avión o el alquiler del coche son gastos que en otros países suelen aumentar considerablemente el presupuesto del viaje, pero en el caso de Líbano ayudan a ajustarlo sustancialmente.
Este fue nuestro presupuesto final (los precios son por persona):
- Vuelo ida y vuelta Barcelona – Beirut: 220 euros
- Seguro de viaje: 30 euros
- Alquiler de coche para 7 días completos: 134 euros (éramos 4 personas, por lo que el coste por persona fue de 33,50 euros)
- Gasolina: 15 euros por persona (el precio por litro costaba sobre 1 € por litro)
- 2 noches de alojamiento en Beirut: 40 euros (20 euros por persona y noche)
- 1 noche de alojamiento Douma: 50 euros por persona (un capricho)
- 1 noche en Byblos 37 euros por persona
- 1 noche en Qadisha: 33 euros por persona
- 1 noche en Anjar: 39 por persona
- 1 noche en Tiro: 30 euros por persona
- Comidas: 85 euros en total. El precio medio de una comida es entre 5-6 euros.
- Entradas a atracciones turísticas: 52 euros.
Este fue nuestro presupuesto de viaje en Líbano desglosado por conceptos:
Concepto | Gasto por persona (€) | % del Presupuesto |
---|---|---|
Vuelos internacionales | 220 € | 32,60% |
Seguro de viaje | 30 € | 4,44% |
Alquiler de coche | 33,50 € | 4,96% |
Gasolina | 15 € | 2,22 % |
Alojamiento | 229 € | 33,95% |
Comidas y bebidas | 85 € | 12,60% |
Entradas y guías | 52 € | 7,71% |
Otros (shishas, etc.) | 10 € | 1,48% |
TOTAL | 674,50 € | 100% |
Y para acabar, ¿por qué debería viajar a Líbano? ¡Mis impresiones finales!
Los que intentamos huir mínimamente del turismo de masas, cada vez lo tenemos más complicado, sin embargo, existen todavía opciones y viajar a Líbano es una de ellas.
Líbano brinda la posibilidad de descubrir que en Oriente Próximo no solo hay países en los que prima el extremismo religioso. Aquí el conflicto ya vivió su cara más amarga y no quieren volver a oír hablar de ello.
Si la posibilidad de viajar a un país en el que no coincidirás con demasiados turistas te resulta insuficiente, la cantidad de atractivos que alberga el país debería acabar de convencerte.
Ciudades como Byblos o Beirut tienen una oferta cultural y de ocio vibrante, mientras que fenicios, omeyas o romanos dejaron aquí uno de los legados más ricos del planeta que, además, el país ha conseguido conservar de manera extraordinaria.
En definitiva, Líbano es un país que se alegra de recibir los viajeros que quieran conocer una realidad que difiere mucho de los prejuicios con los que tratamos al país desde occidente y está absolutamente preparado para mostrar su mejor cara, una cara completamente ignorada y que te enamorará.
Muchas gracias por la información! Post super completo.
Viajamos ahora en agosto y es el primer sitio donde puedo leer con claridad el tema de la devaluación de la moneda y el cambio en mercados no oficiales.
Hola Adrián, ¡muchas gracias por tu comentario! La idea del blog, además de dar consejos sobre los viajes, es precisamente esa, ayudar con algunas problemas con los que yo me he topado y este de Líbano, fue bastante particular y es necesario viajar muy bien informado sobre ello. Un saludo y disfruta mucho del viaje, es un destino maravilloso.
Hola, en los hoteles tampoco es conveniente pagar con visa? Gracias
Hola Victoria,
Prohibida la tarjeta, en cualquier sitio de Líbano. Efectivo siempre.
Un saludo
Hola. Gracias por la información. Me fue muy útil también la de Omán, a donde he ido recientemente.
Tengo una duda acerca del uso de tarjeta. Hay un gasto donde sí o sí has de tirar de tarjeta de CRÉDITO: el alquiler de coche.
¿Cómo se hace para que te lo carguen en euros?
Gracias y un saludo.
Hola Alber
Mil gracias, me alegro que seas un asiduo al blog y sobre todo, que te sirva para organizar tus viajes.
El gasto del alquiler del coche, si lo haces desde aquí (nosotros lo dejamos reservado desde casa), sí que puedes hacerlo con tarjeta, sin problemas. Otra cosa es hacerlo una vez has llegado a Líbano, entonces sí que es imprescindible hacerlo en efectivo. Nosotros tuvimos que hacer un cambio de coche porque vimos que el que alquilamos era demasiado pequeño y la diferencia del importe, una vez allí, la tuvimos que pagar en efectivo.
Entiendo que tu duda es alquilando el coche desde casa, ¿no?
Un saludo
Hola.
Efectivamente, es alquilado desde España, mediante Kayak (un Kia Picanto jejeje). El Rental es City Car, en el aeropuerto de Beirut. En el voucher el precio consta en euros y dólares. Espero no tener problemas. Tu comentario me deja más tranquilo. El viaje es en octubre, así que a la vuelta os cuento que tal el viaje y si hubo problemas con el alquiler del coche.
Gracias por todo. Seguiré leyéndote porque tienes otros viajes descritos que me interesan.
Un saludo.
Genial Alber, gracias a ti por leerme y espero seguir ayudando en tus viajes =)
hola!! y que opinas de la tarjera REVOLUT? la utilice en Fez y Uzbekistan y me fue de gran ayuda…
Hola Covadonga, yo utilizo Revolut en mis viajes, pero en Líbano es diferente tal como explico. El cambio que aplican en la tarjeta es el oficial bancario y ese no te sirve. Aquí, efectivo para todo. ¡Un saludo!
Hola buenas noches, una pregunta, si reservo Lis hoteles con Booking, los tengo que pagar en España Antea de ir?
Hola Concha, depende de cada hotel, pero normalmente los cobran después de la estancia o los pagas allí mismo. Un saludo.
Hola!! Gracias por roda la info del post. Muy útil.
Una pregunta, si no comprasteis tarjeta sim cómo hacíais para contratar los uber en la calle? Gracias
Hola Elena, aprovechábamos el wifi de hotel o algún restaurante en el que estábamos, jeje.