Tiro, la antigua isla de Líbano en el Mediterráneo

Viajero Crónico > Asia > Líbano > Tiro, la antigua isla de Líbano en el Mediterráneo

Tomàs Garcia

En una de nuestras últimas etapas en nuestro viaje por Líbano, poníamos rumbo a Tiro (Tyre en inglés y Sour en árabe -se pronuncia Sur-), la mayor ciudad al sur de Beirut y donde fenicios y romanos dejaron una gran huella.

La mayoría de viajeros opta por visitar Tiro y Sidón en una excursión de un día desde Beirut. Es una alternativa ideal para quienes quieran hacerlo todo desde la capital libanesa y prefieran no alquilar coche, dada su cercanía con la ciudad.

Tiro, una historia ligada al mar

Tras días de ruta por el país, ya estábamos en el sur; Tiro es el punto más cercano a la frontera con Israel que visitaríamos en el viaje,. Es una ciudad capital en la historia reciente de Líbano, pero cuya relevancia todavía es mayor si nos remontamos a sus inicios.

Empecemos por el principio, porque llegar a Tiro es hacerlo a una ciudad con más de 5.000 años de historia y una de las más importantes de Líbano.

Columnas romanas de Al Mina
Estas columnas romanas que desembocan en el mar es una de las imágenes más características de Tiro

Los fenicios levantaron aquí una de las ciudades más importantes del planeta allá por el 3.000 a.C. y la fortificaron con una gran muralla que la rodeaba.

La principal peculiaridad de aquella antigua ciudad de Tiro es que, a diferencia de otras grandes ciudades fenicias que sencillamente se construían en buenas posiciones en la costa, esta fue una de las dos únicas que se conocen (la otra es Arwad, en Siria) que fueron erigidas en islas junto a la costa, lo que las convertía en ciudades casi inexpugnables.

Esta manera de construir aprovechando islas cercanas a la costa, les permitía ser defensivamente más fuertes, así como un acceso más cómodo para sus barcos, una doble ventaja y también una de las mayores curiosidades de Líbano.

Y justo encima de esa isla estamos hoy nosotros, rehaciendo los pasos de aquellos fenicios que convirtieron a Tiro en potencia mundial y estrecharon lazos con numerosos pueblos, como la relación comercial que mantenían entre los siglos XIII y XVI a.C. con los faraones egipcios Amenophis III y Akhenaton.

O la relación con Israel, que aparece mencionada en el Antiguo Testamento y que cuyo resultado fue, entre otros, el envío de los mejores materiales y constructores de Tiro, quienes levantaron grandes edificios en Jerusalén, entre los que se encuentra el Templo de Salomón.

Calzada romana de Tiro
¿Te imaginas caminar por donde lo hicieron fenicios o romanos? ¡Es alucinante!

En aquel momento, durante el siglo X a.C., Tiro tuvo su mayor esplendor. Se podría decir sin muchos tapujos que Tiro fue la reina del Mediterráneo.

Estos lazos y prosperidad pudieron consolidarse porque dominaron el mar. De hecho, se dice que los comerciantes tirios fueron los primeros en navegar el Mar Mediterráneo y crear las primeras colonias en las costas mediterráneas.

Aquellas primeras expediciones marítimas alrededor del año 1.000 a.C. se dirigieron a India y al Mar Rojo, pero Tiro ya dominaba las costas de Chipre e Israel. Más tarde, en el siglo IX a.C. Tiro marcó como objetivos de su expansión el lejano oeste, llegando hasta las costas de Túnez.

El dominio de Tiro se prolongó durante siglos y estuvo basado en el comercio de productos como el tinte de color púrpura que se inventó en la cercana Byblos– Este fue el motivo que la llevó a ser objeto de deseo de los grandes imperios.

Un ejemplo de ello fue el asedio al que el rey babilonio Nebuchadnezzar la sometió durante 13 años en el siglo VII a.C. que, sin embargo fue infructuoso. ¿Os acordáis de esa construcción inteligente de la que os hablaba?

Mezquita entre las ruinas
Una mezquita sobresale entre las ruinas de Sour

Pero la resistencia de Tiro cayó cuando Alejandro Magno incluyó esta ciudad de Líbano entre sus deseos en el año 332 a.C.

El conquistador macedonio trazó una estrategia sin precedentes basada en la completa destrucción de la ciudad de Tiro que quedaba unida a tierra firme y extender todos los escombros en una gran estructura que llegase hasta la isla.

De esta manera se produjo un intenso asedio a Tiro que duró más de siete meses y que acabó con la resistencia de esta ciudad de Líbano. Finalmente cayó rendida a Alejandro Magno y el imperio griego.

Restos de piedras con detalles muy bien pulidos
Pasear por Tiro es hacerlo por un gran pedazo de la historia de Líbano

Más tarde llegaron los romanos, que controlaron Tiro desde el siglo I a.C. De ahí es el mayor legado que hoy observamos en los yacimientos de esta interesante ciudad de Líbano.

Bizantinos, árabes, cruzados, mamelucos y otomanos se fueron sucediendo en el dominio de la ciudad durante siglos.

Muchos de los vestigios de esta larga historia pueden verse en la actualidad en Tiro, principalmente en los yacimientos Al-Bass y Al-Mina, donde destacan las ruinas romanas.

Paseando por las ruinas de Al Bass
Las ruinas de Al Bass tienen varios elementos de mucho valor, como esta calzada bizantina que se conserva en buen estado

La historia más reciente también habla de la resistencia de Tiro, aunque en este caso una resistencia a las bombas y las ametralladoras, ya que en la guerra que enfrentó a Líbano e Israel en 2006, la ciudad fue uno de los grandes objetivos por considerarse uno de los bastiones de Hezbollah.

Pocos podían llegar hasta allí por ser uno de los puntos de conflicto más calientes de la guerra, algo que explica de maravilla el escritor vasco Mikel Ayestarán en el libro ‘Oriente Medio, Oriente roto’, una lectura que os recomiendo antes de viajar a Líbano.

🛏️ ALOJAMIENTO EN TIRO

Tiro es una ciudad bastante popular entre los libaneses y el turismo local es muy común, por lo que hay un buen número de alojamientos donde dormir.

La mejor zona para alojarse es en el puerto y sus alrededores, donde hay varios hoteles con encanto y vistas al mar, además de estar cerca de la zona con más ambiente de la ciudad.

Nosotros escogimos esta zona y nos alojamos en el Asamina Boutique Hotel, un hotel frente al mar, con habitaciones sencillas, pero muy cómodas y limpias, preparadas perfectamente para los estándares europeos.

La terraza de nuestro hotel en Tiro

Tienen también un bar en el que puedes tomar una cerveza, fumar shisha o disfrutar del increíble desayuno con vistas al mar que preparan. Además, su dueño es un encanto y nos hizo sentir como en casa desde que llegamos.

De hecho, al final nos quedamos los dos solos viendo un partido del Mundial del Fútbol y charlando sobre Líbano y Barcelona, una divertida velada.

Qué ver en Tiro

La ciudad, que fue declarada como Patrimonio de la Humanidad en 1984, rebosa historia y casi todo lo que hay que ver en Tiro gira en torno a sus yacimientos arqueológicos.

Yacimiento de Al-Mina

Estamos metidos de lleno en lo que fue la isla que ocupaba inicialmente la ciudad de Tiro. Sorprendente, ¿no? A mi sencillamente me alucinaba pensar que hace no demasiado aquello era una isla.

Accedemos sin dudar a las ruinas y lo primero con lo que topamos es con una enorme calzada flanqueada por columnas cuyo final conduce hasta el mar.

Columnas romanas del yacimiento de Al Mina
El yacimiento de Al Mina (Sour) es una de las joyas de Líbano

En la parte central, entre las columnas, hay un gran mosaico. A mí siempre he han sorprendido los mosaicos por el nivel de detalle con el que eran capaz de trabajar.

Las ruinas de Al-Mina, que significa literalmente «puerto», son principalmente de la época romana, aunque también pueden verse algunos vestigios de la época bizantina.

Mosaico romano
Las ruinas de Al Mina también son famosas por sus mosaicos

A un lado de esta gran calzada se encuentra la “arena”, un recinto cerrado en el que tenían lugar espectáculos de lucha y en el que cabían hasta dos mil personas para presenciarlos.

Al otro lado vemos lo que eran unos baños romanos donde se diferencian perfectamente las diminutas columnas en el suelo que servían para que circulase el agua caliente y de ahí el vapor de agua calentase los baños.

Baños romanos
En los antiguos baños romanos todavía se ve parte del sistema por el que corría el agua caliente

Al lado vemos una palestra que según leemos podría haber sido una fábrica de tinte de púrpura, aunque apenas se distinguen unas cuantas piedras.

Yacimiento de Al-Bass

Este es el segundo de los yacimientos importantes que ver en Tiro y, de hecho, no tiene nada que envidiar al de Al-Mina.

Estas ruinas también son principalmente del periodo romano, aunque igual que en las otras, se observan restos bizantinos. Poco tiene que ver con la magnitud de Baalbek, sin embargo, es un lugar apasionante y lleno de sorpresas.

La entrada conduce directamente a una calzada bizantina sobre la que caminamos. A los lados, hay una enorme necrópolis y decenas de sarcófagos con diferentes inscripciones y tallas.

Sarcófago de Al Bass
La necrópolis de Al Bass tiene carios sarcófagos como este

En un cementerio enorme en el que también se aprecian diferentes estancias y mosaicos. Bizantinos y romanos dejaron en Tiro un legado inmenso.

Al final de la calzada se atisba un arco de aspecto bastante nuevo al que nos acercamos.

Es un arco de triunfo construido en el siglo II, aunque nuestra impresión se confirma, ya que está totalmente reconstruido tras los daños que le produjo el enorme terremoto del año 551.

Arco necrópolis de Tiro
Este arco restaurado da paso a la necrópolis de Tiro

Cruzamos el arco y las diferencias con lo que hemos podido ver hasta aquel momento son evidentes; el nivel de la calzada baja de repente y estamos en la parte romana de Tiro.

Hay dos grandes hileras de columnas en las que se encontraban los comercios de la ciudad y los restos de un acueducto que utilizaban para traer el agua hasta Tiro desde las fuentes cercanas.

Columnas romanas de Al Bass
Columnas romanas de Al Bass
Ruinas romanas de Al Bass
En Al Bass se mezclan ruinas romanas y bizantinas

Justo al lado observamos una enorme explanada de césped y unas gradas, es el Hipódromo romano más grande y mejor conservado del mundo y se encuentra en Líbano, lo que vuelve a confirmar la magnitud del viaje para quienes adoran ver ruinas.

Es divertido estar en el hipódromo, caminamos sobre el césped y subimos a las gradas, sintiéndonos como aquellos espectadores que presenciaban carreras de carros. En el Hipódromo de Tiro cabían 30.000 personas, pero hoy solo somos nosotros cuatro.

Antiguo hipódromo de Tiro
El de Sour es uno de los hipódromos romanos mejor conservados del mundo
Gradas del antiguo hipódromo romano
Rememorando a los antiguos romanos que disfrutaban de los espectáculos en el hipódromo

También se puede caminar por debajo de las gradas, el lugar donde se preparaban los corredores y los carros para salir a la carrera.

🚗 ALQUILER DE COCHE EN LÍBANO

Alquilar un coche en Líbano es muy barato y te da mucha libertad. Si estás más o menos habituado a conducir, nosotros no tuvimos ningún problema en todo el viaje y llegamos a rincones a los que hubiese sido imposible llegar en transporte público.

Para el alquiler de coche utilizamos el comparador de Auto Europe, con el que encontramos siempre los mejores precios y de nuevo, así fue. Puedes comprobar tú mismo los precios para alquilar coche en Líbano. A nosotros nos costó menos de 20 euros al día y el coche estaba completamente nuevo.

Otros lugares que ver en Tiro

Además de los dos yacimientos principales, hay otros lugares interesantes que puedes ver en Tiro. Y cuidado, que no todo son ruinas, porque la ciudad respira un ambiente tranquilo junto al mar al que acuden numerosos libaneses.

El puerto de Tiro es uno de los centros neurálgicos en cualquier época del año. Hay tiendas, restaurantes y cafés encarados al mar. Es un espacio agradable por el que pasear y relajarse. Además es la zona cristiana, por lo que es fácil encontrar algo de alcohol si quieres tomarte una cerveza.

Desde allí puedes caminar a través de la playa rocosa de Al Gamal, un rincón agradable en el que los tirios se acercan durante el día a tomar el sol, pescar o pasear a sus mascotas.

Playa de Al Gamal
La playa de Al Gamal es famosa entre los libaneses, pero en invierno está bastante tranquila…

Si te alejas del puerto, hacia el interior de la ciudad, encontrarás varios vestigios interesantes, como la Torre Mameluca o las Ruinas de los Cruzados. Están prácticamente junto al yacimiento del Al-Mina, donde se pueden ver los restos de una Catedral Cruzada y un gran complejo en ruinas. No se puede entrar, pero se ve perfectamente desde el camino.

Una última visita que puedes hacer, aunque nosotros no tuvimos tiempo, es al campo de refugiados palestinos más grande de Líbano. Está ubicado tras el yacimiento de Al-Bass y viven más de 10.000 personas. Nosotros solo lo vimos desde las ruinas y no nos aventuramos a visitar el interior, pero si tienes tiempo, seguro que es un lugar en el que aprender muchísimo.

🚗 PREPARA TU VIAJE A LÍBANO CON LA MEJOR INFORMACIÓN EN EL BLOG:
Qué ver en Líbano, entre zocos y romanos
30 consejos para viajar a Líbano [Guía 2023]
Qué ver en Beirut: ¡15 visitas imprescindibles!
Anjar, el legado Omeya en Líbano
Trípoli, la pura esencia musulmana de Líbano
Valle de Qadisha y los Cedros de Dios

Información útil y consejos para visitar Tiro

La ciudad de Tiro se encuentra al sur de Líbano, a 80 kilómetros de la capital Beirut y un tiempo aproximado de 1h15’ de camino.

Es bastante habitual visitar Sidón y Tiro en un mismo día desde Beirut y volver a dormir a la capital, aunque nosotros viajamos en coche de alquiler y preferimos dormir en la propia Tiro para disfrutar de un ambiente del que teníamos muy buenas referencias.

Vista del hipódromo desde las gradas
El hipódromo visto desde lo alto de las gradas ayuda a hacerse una idea de su magnitud

El alquiler de coche en Líbano es muy barato y yo lo recomiendo para aquellos que se atrevan a conducir (no es especialmente complicado si estás habituado a conducir en tu ciudad). Te da una libertad muy grande a la hora de organizar el viaje.

Los yacimientos de Al-Bass y Al-Mina van por separado y hay que comprar entrada para ambos (nosotros pensábamos que nos estaban engañando, pero no). Los precios son los siguientes:

  • Entrada Al-Bass: 120.000 LBP (unos 3 euros)
  • Entrada Al-Mina: 120.000 LBP (unos 3 euros)
Columnata en las ruinas de Al Mina
Hay varios conjuntos de columnas en las ruinas de Al Mina

Los horarios de apertura son desde las 8:30 am hasta el atardecer, que suele ser a las 16:30 en invierno y las 18:30 o 19h en verano.

Calcula un tiempo de entre 1 y 2 horas para visitar cada uno de los yacimientos.

Comer y beber en Tiro

La zona del puerto está llena de restaurantes con mucho encanto y muy encarados al turismo, con platos occidentales, un servicio profesional y buenas vistas. Esto también implica mayores precios, por supuesto.

Algunos de ellos son Le Phenicien, Tony’s o el Cafe Kamil Doro, donde también puedes sentarte simplemente a tomar algo o fumar shisha. Si vas a comer, calcula entre 10-12 euros por persona.

Faro de Tiro
La zona del faro tiene varios hoteles y restaurantes con encanto

Nosotros buscábamos algún sitio menos turístico para comer y preguntando en nuestro hotel, nos recomendaron el Abou Deeb, en el centro de Tiro, a 15 minutos a pie desde el puerto.

Es un local grande y sencillo donde sirven comida típica libanesa como shawarmas (si los quieres enrollados tipo kebab en Líbano les llaman sándwiches), falafel, hummus y otros platos tradicionales. Está en la zona musulmana, por lo que no tienen cerveza.

A nosotros nos encantó y el precio es muy bajo, apenas unos 3 euros por persona por un sándwich y una bebida.

Deja un comentario

Responsable » Tomàs Garcia.
Finalidad » moderar los comentarios.
Legitimación » tu consentimiento.
Destinatarios » Webempresa, que cumple con el nivel de seguridad que pide el RGPD.
Derechos » tendrás derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.