El Cogul y las pinturas rupestres de la Roca de los Moros, en la provincia de Lleida, es uno de los conjuntos artísticos mejor conservados y de mayor valor en Europa.
Aquí llegamos durante nuestro ruta por la comarca de Les Garrigues y fue una de las visitas de mayor interés, gracias, en parte, al reciente centro de interpretación de El Cogul, que sirve para entender el significado y valor de la Roca de los Moros.
Índice
El Cogul: nuestra visita a la Roca de los Moros
Llegamos a la localidad de El Cogul, en Lleida, tras llamar para confirmar que el yacimiento se encontraba abierto. Aun así, nos asaltan algunas dudas al ver que éramos el único coche en el aparcamiento.

Subimos la pequeña rampa de acceso al moderno centro de interpretación, que ha permitido dar profundidad y contenido a la visita a las pinturas rupestres de El Cogul.
Allí, tras recibir nuestra llamada, nos estaba esperando la encargada del centro, que además resultó ser la alcaldesa del pueblo. Nos da una pequeña lección introductoria y muy didáctica antes de ir a visitar la Roca de los Moros.
El primer dato es impactante, ya que la Roca de los Moros fue el primer abrigo de este tipo de arte que se descubrió (1.908). A partir de él, se consiguieron catalogar 758 conjuntos de arte rupestre en la Comunidad Valenciana, Andalucía, Murcía, Aragón o Cataluña. Todas ellas forman el conjunto rupestre del Arco Mediterráneo, el grupo de pinturas rupestres más grande Europa.
Estas pinturas, clasificadas como arte levantino tienen un valor incalculable en la historia de la humanidad y por ese motivo fue nombrado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1998.

Nos cuenta que el conjunto de pinturas rupestres de El Cogul se calcula que tiene una antigüedad de entre 4.000 y 10.000 años, dependiendo de la pintura, y que fueron ejecutadas desde finales del Paleolítico hasta la Edad de Bronce o de Hierro.
De hecho, esta roca se utilizó durante 5.000 años como lugar de culto por los habitantes de la zona.
El Cogul en Lleida es, como suele decirse, un viaje atrás en el tiempo. Aquí, esa frase tan típica adquiere mayor significado.
Caminamos hasta la roca y por fin estamos frente a las pinturas, que se encuentran protegidas por una valla de seguridad a la que solo se puede acceder mediante la visita guida.
Este es uno de los motivos por los que la Roca de los Moros de El Cogul es una de las pinturas mejor conservadas de todo el conjunto rupestre protegido.
Vemos las primeras pinturas, que muestran detalles hasta entonces inexistentes, como la relación de las personas con la naturaleza.

En total se han identificado 48 figuras (entre humanos y animales) y unos 260 signos e inscripciones grabados que pertenecen a la época íbera y romana.
Entre las pinturas mejor conservadas, se puede ver perfectamente la imagen de varios toros con su cornamenta o de unos ciervos.
También paramos nuestra vista ante una escena de cacería, en la que se puede ver la figura de una persona con un arco y unas flechas frente a un jabalí.
Habla muy bien de El Cogul que parezca fácil imaginarse a través de estas pinturas rupestres a aquellos cazadores-recolectores haciendo sus tareas diarias, como vimos en su momento en el Sptizkoppe de Namibia.
‘La danza fálica’, la estrella de las pinturas rupestres de El Cogul (Lleida)
Después del primer acercamiento a las pinturas, por fin llega el momento de conocer a la estrella del conjunto, la danza fálica.
En una parte de la roca se puede ver a un grupo de mujeres vestidas con faldas largas y el torso desnudo rodeando y danzando alrededor de un hombre con un falo de proporciones exageradamente grandes.
Esta escena se considera de un valor enorme entre todo el conjunto rupestre del Arco Mediterráneo, ya que es una escena única del arte levantino.

Hay varias teorías sobre esta escena, como que se trataba de un chamán que dirigía la danza de las mujeres o simplemente, que este pequeño gran hombre era un ídolo de la fecundidad.
Lo cierto es que todo son teorías, aunque lo que sí parece claro es que la danza fálica de El Cogul guarda relación con la fecundidad y da peso a la teoría de que la Roca de los Moros fue un lugar sagrado para los habitantes de la zona.
Vimos otra de las pinturas de este conjunto del Arco Mediterráneo en nuestra ruta por el Parrizal de Beceite y esperamos en un futuro seguir descubriendo otros yacimientos.
Datos prácticos para visitar El Cogul (Lleida)
Ya habréis descubierto que el El Cogul o Roca de los Moros es uno de los yacimientos más importantes del país. Pese a eso, sigue siendo un complejo muy poco visitado, probablemente, debido a su ubicación, en la poco turística provincia de Lleida.
En general, en una ruta por el patrimonio mundial en Catalunya, este es uno de los que pasa más desapercibido.

Es por eso que para visitar la Roca de los Moros hay que tener algunos aspectos en cuenta:
- El conjunto rupestre de El Cogul se encuentra a 20 km. de Lleida (ciudad).
- Si estás por la zona, te recomiendo lo mejor que ver en Lleida en un día, una ciudad que te sorprenderá.
- El horario de visita depende de la temporada. Consulta los horarios en su página web.
- Precio de la entrada: 4 euros por persona.
- Es necesario hacer reservas en el correo electrónico reservescogul.acdpc@gencat.cat o llamando al teléfono 672 445 990
- Yo recomiendo llamar antes de ir allí, por si las moscas, y si está abierto, os atenderán sin problemas.
Si finalmente te decides por visitar El Cogul, verás que también hay algunos murales en varias fachadas del pueblo. No es nada comparado con pueblos famosos por su arte callejero como Penelles o Ivars d’Urgell, pero es divertido pasear y verlos.
Además, la visita al yacimiento puede completarse con otros lugares interesantes en la zona, como la coqueta población de Prades o uno de los pueblos más bonitos de Catalunya, la aldea de Siurana.
Ambas se encuentran a no mucha distancia en coche y pueden hacer que sea una escapada de fin de semana espectacular.
Otros yacimientos que forman parte del conjunto rupestre del Arco Mediterráneo
El conjunto de arte rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica está formado por 758 yacimientos, de los cuáles 60 se encuentran en Cataluña.
De todos ellos, un total de 16 yacimientos arqueológicos de Lleida fueron incluidos en esta lista, erigiéndose en el primer patrimonio cultural mundial reconocido en la provincia de Lleida.

Además del protagonista de este artículo, El Cogul o la Roca de los Moros, esta es la lista completa de los 16 yacimientos leridanos:
- Cueva de Cogulló (Vilanova de Meià)
- Vilasos (Os de Balaguer)
- Valle de la Coma y la Cueva de los Puntos (L’Albi)
- Roca del Rumbau (Peramola)
- La Granja d’Escarp
- Valle de Ingla (Bellver de Cerdanya)
- Rocas Guàrdies (Borges Blanques)
- Aparets (Alòs de Balaguer)
- Cueva de Antona (Artesa de Segre)
- Cueva del Pantano y la Cueva del Tabaco (Camarasa)
- Cueva de las Ovejas (Tremp)
- Alfés
- Serra de la Pietat (Ulldecona)
Si quieres, puedes también consultar la lista completa de yacimientos que forman parte en toda la Península Ibérica.
Además, si quieres seguir tu ruta por el patrimonio leridano, puedes hacer una visita a la Fortaleza dels Vilars o incluso, acercarte al bonito Santuario de Montferri, en la frontera con la provincia de Tarragona.