Zimbabwe fue un viaje apasionante, una joya repleta de fauna, naturaleza y cultura que recorrimos por libre y que he plasmado en esta guía para viajar a Zimbabwe; una recopilación de consejos que pretende resolver las dudas que a mí me surgieron.
Nuestro viaje al país formó parte de la ruta por Zambia y Zimbabwe que hicimos con todoterreno y totalmente por libre. Por el camino visitamos parques naturales que son patrimonio mundial o antiguas ciudades medievales y cruzamos nuestros caminos con todo tipo de fauna salvaje. ¡Zimbabwe es un país alucinante!
Índice
Datos generales sobre Zimbabwe
Cuando hablamos de viajar a Zimbabwe, es hacerlo de uno de los territorios donde se presume que habitaron algunas de las primeras poblaciones de humanos. Se han encontrado más de 30.000 restos arqueológicos que narran la historia del país, entre los que se encuentra el Gran Zimbabwe, la ciudad medieval mejor conservada del continente y origen del nombre del país.

Viajando miles de años en la historia, Zimbabwe fue colonia británica, quien denominó al país como Rhodesia en homenaje a Cecil Rhodes.
Tras el periodo de colonización, en abril de 1980 llegó la independencia del país, y en 1985 Robert Mugabe fue elegido presidente. El mandato de Mugabe duraría 32 años, hasta 2017, cuando el ejército se rebeló tras años de crisis económica y social en el país.
La crisis llegó hasta el punto de que en 2009 la inflación alcanzó un 500.000 millones % anual, una cifra ridícula que sumió al país en el caos. La moneda de Zimbabwe perdía todo su valor de un día para otro y, como te explico en este post con algunas curiosidades de Zimbabwe, se llegaron a emitir billetes de 100 trillones de dólares. Yo mismo pude conseguir uno en mi primer viaje al país y lo guardo como un singular recuerdo.
En la actualidad, Zimbabwe es un país tranquilo, aunque todavía con algunos de los defectos que caracterizan a los países africanos.
Su capital es Harare, en pleno centro del país y su población se divide principalmente en dos etnias predominantes: los shona (80%) y los ndebele (15%).

¡INFO!
Descubre mi lista de lugares IMPRESCINDIBLES QUE VER EN ZIMBABWE y no pierdas ningún detalle a la hora de organizar tu viaje al país.
¿Dónde está Zimbabwe?
Zimbabwe se encuentra en el sur de África, en el hemisferio sur y sin salida al mar.
Comparte fronteras con Sudáfrica (al sur), Zambia (al norte), Botswana (al oeste), Namibia (al oeste) y Mozambique (al este).

Cómo llegar a Zimbabwe
La manera más cómoda y habitual de empezar un viaje a Zimbabwe es aterrizando en uno de los dos aeropuertos principales del país:
- Aeropuerto Internacional de Harare (capital del país)
- Aeropuerto Internacional de Victoria Falls (el gran reclamo turístico de Zimbabwe)
Algunas aerolíneas internacionales como Qatar Airways, KLM o Emirates operan con varias frecuencias semanales desde sus sedes centrales en Doha, Ámsterdam o los Emiratos Árabes Unidos.
Si viajas desde ciudades como Barcelona o Madrid, hay conexiones cómodas con todas ellas, aunque no siempre son baratas.
Nosotros cogimos un vuelo desde Barcelona con escala en Doha y destino Lusaka, que nos costó 1.100 euros por persona.

Por otro lado, hay viajeros que llegan a Zimbabwe desde Sudáfrica, ya que la ciudad de Johannesburgo se encuentra a 530 km. (unas 6 horas de viaje por carretera) de la frontera zimbabuense.
El motivo de hacer esto es, en primer lugar por el precio de los billetes de avión a Sudáfrica, y en segundo lugar, porque algunas compañías de alquiler de coche sudafricanas ofrecen mejores precios que las de Zimbabwe.
El inconveniente de empezar y acabar el viaje en Johannesburgo es que entras por el sur del país y los grandes atractivos de Zimbabwe se encuentran en el norte, a unos 1.500 kilómetros de distancia (calcula entre 25-30 horas para llegar).
Viajar a Zimbabwe por carretera
Hay gente que decide viajar a Zimbabwe como parte de una ruta por Namibia y Botswana. Esto suele suponer la entrada al país por una de sus principales fronteras, la de Victoria Falls. Desde aquí es posible visitar dos grandes símbolos del país: las Cataratas Victoria y el Parque Nacional Hwange.
Las distancias en Zimbabwe son largas y en muchos casos requieres un buen número de horas por carretera. La parte positiva es que las carreteras están en bastante buen estado. Para calcular las distancias y tiempos, puedes utilizar Google Maps, ya que es bastante fiable en este país.

Estos so los pasos fronterizos de Zimbabwe con todos sus vecinos:
Zambia – Zimbabwe
- Chirundu 06:00 – 22:00
- Siavonga / Kariba 06:00 – 18:00
- Kazungula Road 06:00 – 18:00
- Livingstone / Victoria Falls 06:00 – 18:00
Sudáfrica- Zimbabwe
- Beitbridge – 24 horas
Mozambique – Zimbabwe
- Sango 06:00 – 18:00
- Forbes 06:00 – 20:00
- Nyamapanda 06:00 – 18:00
Botswana – Zimbabwe
- Plumtree 06:00 – 22:00
En el artículo con consejos para conducir en Zimbabwe puedes encontrar información más concreta de los pasos fronterizos (horarios, tráfico, etc.) y cómo afrontar el paso de una frontera en estas latitudes.
Mejor época para viajar a Zimbabwe
Zimbabwe se encuentra en el hemisferio sur por lo que, las estaciones van cambiadas respecto a lo que estamos acostumbrados en España.
Durante los meses de noviembre a marzo, el clima es caluroso y muy húmedo, con mucha lluvia en gran parte del país. Esto provoca que no sea una buena época para los safaris, ya que la vegetación alta y las lluvias dificultan los avistamientos.
Entre los meses de abril y agosto, el clima es totalmente seco y las temperaturas empiezan a descender. Llega el invierno y los meses más fríos son junio, julio y principios de agosto. Las temperaturas durante el día rondan los 21-22 ºC y por la noche descienden hasta los 6-7 ºC.

Por lo tanto, la mejor época para viajar a Zimbabwe son los meses de agosto (finales), septiembre y octubre.
Durante estos meses no hay lluvias y la vegetación en los parques nacionales está baja, por lo que los avistamientos de fauna salvaje son mucho más habituales y sencillos.
Por otro lado, las temperaturas en esta época son muy buenas durante el día (24-25 ºC) y durante la noche no son tan frías (12-15 ºC).
Visado para entrar en Zimbabwe
Zimbabwe ha establecido un régimen de visado dividido en 3 categorías:
- Categoría A: no necesitan visado. Aquí se encuentran hasta 40 países, muchos de ellos africanos.
- Categoría B: necesitan visado y se tramita a la llegada al país. En esta categoría se encuentran la mayoría de países europeos y latinoamericanos, entre ellos España.
- Categoría C: necesitan visado previo al viaje.
Por lo tanto, los ciudadanos españoles necesitan visado para entrar en Zimbabwe, sin embargo no es necesario tramitarlo antes del viaje. El visado se obtiene a la llegada al país, pagando la tasa establecida de 30 USD para un visado simple o de 50 USD para un visado de entrada múltiple.
En ese mismo régimen de visado a la llegada se encuentran la mayoría de ciudadanos de países europeos y América Latina
Si todavía no tienes claro si necesitas o no un visado, puedes consultarlo en la página oficial del visado electrónico de Zimbabwe.

Moneda y uso de tarjetas
El caso de la moneda si vas a viajar a Zimbabwe es muy particular y hay que tenerlo muy en cuenta.
Hasta el año 2015 se utilizaba el dólar zimbabuense, que fue eliminado por su extrema depreciación tras años de crisis. Zimbabwe ostenta el récord de la mayor inflación del mundo, para que te hagas una idea. Aquellos años fueron un caos y el país llegó a tener billetes de cien trillones de dólares, que era lo que costaba una barra de pan o una cerveza. Esos billetes son hoy un souvenir perfecto.
A partir del 2015 y hasta el año 2019 se introdujeron varias divisas fuertes para estabilizar la economía nacional, como el dólar estadounidense.
Tras el año 2019, hay dos monedas oficiales en Zimbabwe, el dólar americano y el bond zimbabuense.

En la práctica, el bond solo se utiliza en pequeños comercios, restaurantes locales, supermercados y otros pagos menores. Para el resto de pagos, por ejemplo, las entradas a parques nacionales, alojamientos, peajes, etc. las pagarás en dólares. Para que hagas tú mismo la previsión antes del viaje a Zimbabwe, más del 95% de los gastos que tendrás en el viaje serán en dólares americanos.
La cuestión es que los bonds siguen siendo bastante inestables y el tipo de cambio fluctúa muy rápido, por lo que se ha creado un tipo de cambio oficial que ofrecen los bancos y otro cambio que se ofrece en la calle. Obviamente el de los bancos es bastante peor. Yo te recomiendo cambiar unos cuantos dólares a bonds el primer día y con eso hacer pequeños pagos en efectivo. Puedes preguntar para el cambio al alojamiento donde duermas la primera noche y seguro que te echan una mano para conseguir un buen cambio.
¿Por qué te explico esto? Porque si vas a pagar en algún supermercado en bonds, que no se te ocurra pagar con tarjeta, porque te aplicarán el cambio oficial bancario y puede que la cuenta te cueste el doble.
Para pagos en dólares que hagas en hoteles o restaurantes, puedes hacerlos tranquilamente con tarjeta (si la aceptan, que ya te adelanto que no es fácil). En el caso de que la acepten, yo llevé esta tarjeta para pagar sin comisiones en el extranjero y me funcionó perfectamente.
Por último, te recomiendo llevar una parte importante del dinero que preveas gastar, en efectivo. No es fácil encontrar cajeros automáticos más allá de algunas ciudades y las tarjetas de crédito tampoco las aceptan en la mayoría de sitios. Yo utilizo esta caja de cambio online que tiene un tipo de cambio muy bueno y te envían los dólares a casa en 24 horas.

Idioma oficial
Hay 16 idiomas oficiales en Zimbabwe, sin embargo tres de ellos son los más comunes: el shona, el ndebele y el inglés.
Tanto el shona como el ndebele son conocidos por gran parte de la población (se calcula que lo habla el 80%). Entre ambos, está más extendido el shona, que también lo hablan en Botswana y Zambia.
Por otro lado, el inglés es la lengua de uso común en el país y podrás moverte con este idioma sin mayores problemas.

Sanidad y vacunas necesarias para viajar a Zimbabwe
No hay ninguna vacuna obligatoria para viajar a Zimbabwe, aunque conviene visitar un centro de vacunación internacional para asegurarse en el momento exacto del viaje.
Respecto a la vacuna contra la fiebre amarilla, Zimbabwe sólo la exige para aquellos viajeros que provienen de países con riesgo de transmisión de esta enfermedad. No es el caso de España, por lo que en caso de viajar desde aquí, no es necesaria. Si viajas desde otro país, puedes consultar el listado actualizado de la OMS con los países con riesgo de transmisión de esta enfermedad.
Otras vacunas recomendables son la del tétanos, la hepatitis A y B o la fiebre tifoidea.
Otro caso es el de la malaria, que existe en muchos puntos del país, especialmente en la región del río Zambeze, así como en zonas con una altitud inferior a los 1.200 metros, como son las Cataratas Victoria o el Parque Nacional Hwange, dos habituales de cualquier viaje a Zimbabwe. En este caso, se recomienda tomar profilaxis contra esta enfermedad.
Seguro de viaje
Si todavía dudas entre contratar o no un seguro de viaje, mi postura siempre es muy clara en este aspecto: recomiendo totalmente viajar con un seguro que cubra al menos unos mínimos.
Zimbabwe no exige seguro para entrar al país, sin embargo, no me atrevería a viajar sin él. La sanidad puede ser muy cara en caso de necesitar atención como viajero y las posibilidades de sufrir algún incidente son aquí mayores que en otras partes del mundo.
Incidentes con el coche, problemas con alguna comida, la picadura de algún insecto, el sol, etc. Es cierto que lo normal es que no pase nada, pero si pasa, mejor ir asegurado.

Además, el seguro de viaje supone un coste insignificante en el presupuesto total del viaje y a cambio vas a viajar totalmente tranquilo ante cualquier eventualidad.
Yo siempre viajo con el seguro de viaje de Mondo, con el que he tenido buenas experiencias las pocas veces que he necesitado usarlo. Puedes leer mi artículo con todas ventajas y coberturas de los seguros de viaje Mondo.
El precio aproximado de un seguro de viaje para tres semanas en Zimbabwe es de unos 55 euros, que son un poquito menos si aprovechas el 5% de descuento en los seguros Mondo que te aplicarán por ser lector del blog.
Internet y teléfono móvil
Zimbabwe es un país en desarrollo y la conexión a internet es inestable en gran parte del territorio, sobre todo en los parques naturales y fuera de las grandes urbes.
Podrás encontrar conexión WiFi en algunos lodges y restaurantes, pero tampoco será sencillo. Dicho esto, hay dos maneras de tener internet si vas a viajar a Zimbabwe.
La primera es comprar una tarjeta SIM a la llegada, en algunas de las tiendas dedicadas a ella en el aeropuerto que aterrices, en el centro de las ciudades de Harare y Victoria Falls o en la frontera.

La segunda es comprar una tarjeta eSIM antes del viaje, aunque no todas las compañías disponen de datos en Zimbabwe. Antes de nada, puedes leer cómo funciona la tarjeta eSIM para viajar y conocer sus ventajas.
Yo uso habitualmente Holafly, pero hasta el momento no tienen eSIM para este país.
La segunda alternativa es Airalo, que en este caso sí que dispone de un paquete de 1Gb de datos y 7 días de conexión por un precio de apenas 9 euros. Esta fue la que yo compré, pero ya te adelanto que no tuve internet ni un día y no la recomiendo en ningún caso. No funcionó porque se conecta a una red secundaria del país. Lo peor no fue esto, sino su atención post-venta, ya que contacté con ellos tras la incidencia y se negaron a devolverme el dinero pese a comprobar ellos mismos que la tarjeta no funcionó.
¿Es seguro viajar a Zimbabwe?
En líneas generales viajar a Zimbabwe es seguro y basta con tomar las medidas de seguridad habituales en cualquier lugar.
Lo primero que leí en una de las guías que compré antes del viaje fue que, posiblemente los zimbawenses eran las personas más amables de todos los países de la región.
No puedo comparar, pero sin duda, nuestra experiencia en Zimbabwe fue fabulosa y en los pocos problemas que tuvimos nos vimos muy arropados.
Un ejemplo fue cuando se nos estropeó la cocina de gas, que intentamos arreglar nosotros mismos pero no dimos con la tecla y nos faltaban herramientas. Estábamos en el Gran Zimbabwe y acudimos a la recepción del Hotel Gran Zimbabwe, el mejor complejo de la zona. Allí preguntamos si nos podían ayudar y rápidamente llamó al encargado de mantenimiento, que revisó y arregló el aparato en media hora y sin pedir nada a cambio. Es solo un ejemplo, pero denota esta buena acogida a los viajeros.

Años atrás llegó a existir incluso la policía turística, que se encargaba exclusivamente de mantener seguros a los viajeros.
Los pocos episodios violentos que se viven en el país están ligados a temas políticos y contra el gobierno, dejando siempre de lado al viajero.
La tasa de delitos mayores en Zimbabwe es, por ejemplo, seis veces menor que la de su vecina Sudáfrica y sorprendentemente, una tercera parte que la de Namibia y Botswana.
Por otro lado están los animales salvajes, que principalmente los encontrarás en el interior de parques naturales y espacios protegidos. Es raro que tengas problemas, pero sí que Zimbabwe es un país muy salvaje en cuando a su regulación. Los campamentos no tienen vallas y los animales pasan libremente. Sé responsable, mantén la distancia de seguridad y respeta su espacio, tú eres el invitado en su casa.
Por lo tanto, si sigues con dudas, la respuesta es un rotundo sí, viajar a Zimbabwe es completamente seguro.
Parques Nacionales de Zimbabwe
Los parques nacionales son el gran atractivo de Zimbabwe y están gestionados por Zimbabwe Parks and Wildlife Management Authority (ZPWMA).
Tres parques nacionales son patrimonio de la humanidad por la UNESCO: Victoria Falls, Matobo NP y Mana Pools NP.

Por otro lado, la ZPWMA clasifica los parques nacionales en categorías de la 1 a la 4 y el precio de la entrada va en función de la categoría asignada. Estos fueron los Parques Nacionales que nosotros visitamos:
Además de los parques dedicados exclusivamente a la fauna salvaje, también visitamos dos yacimientos arqueológicos que constan entre los mejores del continente.
En el cuadro que verás debajo te resumo los precios acceso a los parques nacionales. Ten en cuenta que el acceso se paga por persona y también cobran un acceso por vehículo.
Parque Nacional | Precio visitantes 1 día | Precio visitantes con reserva para dormir | Precio vehículo visitantes 1 día | Precio vehículo visitantes con reserva para dormir |
---|---|---|---|---|
Mana Pools | 20 USD | 20 USD | 10 USD | 3 USD |
Hwange | 20 USD | 10 USD | 10 USD | 3 USD |
Matobo | 15 USD | 8 USD | 10 USD | 3 USD |
Victoria Falls | 50 USD | – | – | – |
Gonarezhou | 25 USD | 15 USD | 5 USD | 2 USD |
Matusadona | 20 USD | 20 USD | 5 USD | 5 USD |
Chizarira | 10 USD | 4 USD | 10 USD | 3 USD |
Si quieres consultar los precios actualizados y otros detalles como campings o alojamientos disponibles, puedes visitar la página de ZPWMA.
Transporte: cómo moverse por en Zimbabwe
Zimbabwe ofrece diferentes formas para viajar a través del país, tanto por tierra como por aire, aunque la más popular entre los viajeros es hacerlo por carretera en un 4×4 que habitualmente incorpora una tienda en el techo. De todas formas, estas son todas las opciones:
1. Coche 4×4 con tienda: La opción más famosa y la que te da mayor libertad, tanto a la hora de moverte como a la de dormir. Es imprescindible que sea 4×4 porque el estado de las carreteras, aun siendo bueno, puede complicarse en algún momento. Respecto a los parques naturales, es imprescindible viajar con un todoterreno. Por otro lado, llevar tienda en el techo te permite dormir en campings mucho más económicos y es fácil encontrarlos incluso sin reserva previa. Esta fue nuestra elección y calidad precio nos pareció la mejor de todas, nos sentimos muy cómodos con el coche desde el primer momento.

2. Coche 4×4 sin tienda: Sería igual que la anterior, pero pasando la noche en lodges. Los precios de los alojamientos, sobre todo en los parques naturales, son muy caros y requiere mucha previsión en la organización de tu viaje a Zimbabwe.
3. Coche con conductor: Hay varias compañías ofrecen el servicio de alquiler de coche con conductor. Es bastante más caro, aunque si te da algo de miedo conducir, es una gran opción.
4. Avión/avioneta: Es la opción más cara y solo vale la pena para algunos trayectos largos, aunque por los precios, yo considero que ni eso. Lugares como el Parque Nacional Hwange o Victoria Falls disponen de aeródromos. El presupuesto se dispara.
¿Qué tipo de coche necesito para viajar a Zimbabwe?
Para viajar a Zimbabwe es imprescindible un 4×4. Alquilar un todoterreno es más caro que un coche normal, no cabe duda, pero no hay alternativa si quieres viajar tranquilo.
Verás que casi todos los coches de alquiler son modelos muy similares: Toyota Land Cruiser, Toyota Hilux y Nissan NP Series.
Todos pueden incorporar la tienda en el techo y el equipo de camping completo.

¿Cuánto cuesta y dónde alquilar el coche en Zimbabwe?
Alquilar un 4×4 para viajar por Zimbabwe es caro.
El precio de un 4×4 varía en función de la temporada, pero para que hagáis vuestros cálculos, a nosotros el alquiler de un Nissan NP Series en temporada alta (normalmente meses de julio y agosto) para 22 días, con tienda en el techo y material de cámping completo, fue de 3100 euros (precio 2023).
A este precio hay que añadir 150 USD en concepto de documentación para el cruce de fronteras si es que lo necesitas.
Ten en cuenta que los coches son muy escasos y en temporada alta se agotan con varios meses de antelación. Una vez tengas el billete de avión, alquilar el coche debe ser el siguiente paso.

En cuanto a dónde alquilar el 4×4 en Zimbabwe, nosotros lo hicimos con Limo Hire Zambia y lo recogimos en Lusaka, aunque disponen de servicio de traslado a algunos puntos de Zimbabwe.
El servicio fue muy correcto desde el primer momento y hasta el último día. El coche estaba en buenas condiciones y tenía neumáticos nuevos, algo que es importante.
También hay otras compañías de referencia en el país, aunque eran más caras. La primera de ellas es Manapools.com, que también pueden encargarse de las reservas en el interior de los parques nacionales
La otra compañía es Bushlore, quizás la que tenía los mejores coches, aunque también los más caros.
¿Qué documentación necesito para viajar a Zimbabwe?
El principal requisito que debes tener en cuenta antes del viaje es que, si vas a conducir, necesitas el permiso de conducir internacional.
Este permiso se consigue a través de un sencillo trámite en la Dirección General de Tráfico (DGT) y pagando la tasa de 10,30 euros. Es un permiso de cartón traducido en varios idiomas y tiene validez de un año.

Puedes solicitar cita previa y hacerlo en el momento o si lo prefieres, hacer la gestión online y pasar a recogerlo presencialmente a partir de dos días hábiles después de la tramitación. En ambos casos necesitarás también una fotografía tipo carnet que va pegada en el permiso.
Si tienes dudas sobre su tramitación, puedes consultar todo en la página de la DGT.
¿Hay peajes y controles en Zimbabwe?
Las carreteras principales de Zimbabwe tienen peajes con un precio fijo que, en el caso de un 4×4 es de 2 USD que tienes que pagar en efectivo.
También hay algunos controles de carretera en los que la policía te para. Te pueden pedir la documentación o comprueban que todo funcione bien. A nosotros nos hicieron probar las luces de freno, por ejemplo.
Si te para la policía y lo tienes todo correcto, no te pongas nervioso. Te recomiendo quitarte las gafas de sol y atender amablemente sus peticiones.
A nosotros nos pararon bastantes veces, pero solo en dos ocasiones nos insinuaron que les diésemos algo. Nos hicimos un poco los «tontos» y nos dejaron pasar sin más.
Las gasolineras
En lugares como Chirundu, Bulawayo, Harare, Masvingo o Victoria Falls encontrarás gasolineras sin problema.
Otro tema es algún trayecto largo con pocas poblaciones por el camino o en el interior de los parques nacionales, allí no es tan habitual.
En nuestro caso, el tramo más preocupante era el que nos llevaba desde Chirundu hasta el Parque Mana Pools, donde íbamos a estar 3 días completos dentro del parque sin opción de repostar. Llegamos ajustados, nos sobró un cuarto del depósito y lo que hicimos nada más salir fue repostar y llenar un bidón extra de 20 litros por si nos veíamos en una igual (el bidón viene con el propio alquiler del coche).

Ten en cuenta que en el interior del Parque Nacional Hwange (en el Main Camp) sí tienen una gasolinera.
Mi consejo es que antes de viajar a Zimbabwe planifiques la ruta teniendo en cuenta esto. Además, te aconsejo repostar siempre que puedas y que estés atento a cuando llegues a medio depósito, llenar sin falta.
El pago en las gasolineras suelen pedir que pagues en efectivo, aunque encontramos alguna en la que pudimos pagar con tarjeta.
¿Es difícil conducir en Zimbabwe?
Conducir en Zimbabwe no es difícil, sobre todo cuando sales de las ciudades principales. Las carreteras están en buen estado y casi todas asfaltadas.
El único problema es acostumbrarse a conducir por la izquierda, pero en unas horas y después de marcar tus giros con el limpiaparabrisas unas cuantas veces (todo está al revés y normalmente ahí tenemos los intermitentes xD), te sentirás como si siempre hubieses conducido de esta manera.
Debes tener cuidado con los adelantamientos, porque casi todas las carreteras son de un carril por sentido y circulan muchos camiones que van bastante lentos. Adelanta con seguridad siempre, si no estás seguro, espera al momento que creas conveniente, pero no te la juegues.
Por último, la conducción en el interior de los parques nacionales tampoco es difícil. Si viajas en temporada seca, la mayoría de caminos están en perfecto estado. Si ves alguno más arenoso o que pueda presentar mayor dificultad, valora tú mismo si tienes alternativas.
Nosotros solo nos quedamos una vez atascados en un camino de arena y con un poco de maña puedes sacarlo sin problemas.
Itinerario de viaje
Este fue el itinerario de nuestro viaje por Zimbabwe y Zambia:
Día | Ruta | Alojamiento | Km. | Horas |
---|---|---|---|---|
1 | Llegada a Lusaka a las 8:30 am y camino a Chirundu (Zimbabwe) | Chirundu Safari Lodge (cámping) | 170 | 3,5 |
2 | Chirundu – Parque Nacional Mana Pools | Nyamepi Camp (cámping) | ||
3 | Parque Nacional Mana Pools | Nyamepi Camp (cámping) | ||
4 | Parque Nacional Mana Pools | Nyamepi Camp (cámping) | ||
5 | Parque Nacional Mana Pools – Gran Zimbabwe | Clever’s Lakeview resort (cámping) | 725 | 10 |
6 | Visita al Gran Zimbabwe – P. N. Matobo | Big Cave (cámping) | 360 | 4:40 |
7 | Parque Nacional Matobo | Sandy Spruit Campsite (cámping) | ||
8 | P. N. Matobo – Ruinas Khami – Main Camp Hwange | Makwa Platform (cámping) | 322 | 4:15 |
9 | Parque Nacional Hwange | Main Camp (cámping) | ||
10 | Parque Nacional Hwange | Robins Camp (cámping) | ||
11 | Robins Camp – Victoria Falls – Livingstone | Victoria Waterfront (cámping) | 126 | 2 |
12 | Livingstone | Maramba River Lodge (habitación) | ||
13 | Livingstone – P. N. Kafue (sur) | Hippo Bay Camp (cámping) | 340 | 5:50 |
14 | Parque Nacional Kafue (centro) | Kaing U Safari Lodge (cámping) | ||
15 | Parque Nacional Kafue (norte) | Mapunga Bush Camp (cámping) | 99 | 4 |
16 | Parque Nacional Kafue (Busanga Plains) | Mapunga Bush Camp (cámping) | ||
17 | Parque Nacional Kafue – Chipata | Protea by Marriot Hotel Chipata (habitación) | 885 | 13:15 |
18 | Chipata – P. N. South Luangwa | Croc Valley Camp (cámping) | 132 | 2:15 |
19 | Parque Nacional South Luangwa | Croc Valley Camp (cámping) | ||
20 | Parque Nacional South Luangwa | Croc Valley Camp (cámping) | ||
21 | P. N. South Luangwa – Lusaka | Hilton Garden Inn Lusaka | 699 | 10:15 |
22 | Lusaka – Doha – Barcelona |
Si quieres detalles del día a día, puedes leer mi artículo con la ruta del viaje por Zimbabwe y Zambia.

Presupuesto para viajar a Zimbabwe
Viajar a Zimbabwe no es barato, es algo que debes tener en cuenta antes de partir.
Los billetes de avión suelen ser caros, más aún tras las subidas de precios que ha habido post-pandemia. El otro gran gasto es el del alquiler del 4×4, que compensas pagando menos en alojamientos y comidas.
Te dejo un resumen del presupuesto total de mi viaje a Zambia y Zimbabwe para 22 días. Está detallado y desglosado por conceptos, para que puedas ver tú mismo lo que comporta cada uno de ellos.
GASTO | PRECIO POR PERSONA | % |
---|---|---|
Vuelos Barcelona – Lusaka | 1.150 € | 27,93 % |
Alquiler 4×4 con tienda + equipo cámping | 1.550 € | 37,64 % |
Alojamiento | 530 € | 12,88 % |
Visado Zimbabwe | 30 € | 0,73 % |
Gasolina | 170 € | 4,13 % |
Comidas | 149 € | 3,62 % |
Peajes | 7 € | 0,17 % |
Entradas Parques Nacionales | 330 € | 8,01 % |
Actividades (safaris a pie, nocturnos, etc) | 202 € | 4,91 % |
TOTAL | 4.118 € | 100 % |
Turismo responsable con los animales
Los animales son uno de los principales motivos por los que viajar a Zimbabwe, pero hay que ser consciente de que somos nosotros los que vamos a entrar en su entorno, por lo que hay que respetarlo.
Tienen la segunda población más grande de elefantes del mundo, solo por detrás de Botswana, que tiene el Parque Nacional Chobe como referencia mundial.
Por otro lado, también cuentan con la cuarta población más grande de rinocerontes en el mundo y en el Parque Nacional Matobo se puede vivir la experiencia de un safari a pie para encontrarlos.

Más allá de estos datos, he preparado un resumen con algunas recomendaciones para realizar un turismo responsable con los animales en Zimbabwe:
- Mantén la distancia de seguridad y no invadas su espacio, ya sea en coche o a pie. Si se sienten amenazados pueden alterar su comportamiento presente y futuro.
- Respeta la velocidad máxima permitida en el interior de los parques, que es de 40 km/h.
- Cuándo encuentres un animal y quieras pararte a verlo, acércate lentamente, apaga el motor y permanece en silencio para observarlo.
- Respeta los horarios de apertura y cierre de puertas para los safaris. Normalmente van de 6:00 a 18:00.
- No conduzcas fuera de pista y limítate a los caminos marcados.
- Respeta la preferencia de paso de los animales. Tú ers el invitado en su casa.
- Jamás alimentes a los animales. Deben ser ellos quienes encuentren su propia comida.
- No dejes ningún residuo. En parques como Mana Pools ni siquiera hay papeleras y siguen una política de «lo que entres, debes sacarlo».
En parques como Mana Pools y Hwange tienen incluso un código de conducta que puedes encontrar en las oficinas para saber cómo debes comportarte durante la estancia en el interior del parque.
Información súper útil y muy bien detallada. Pocos blogs con información sobre Zimbabwe y los que hay cuentan cosas banales a modo diario personal.
En agosto volamos hacia allí.
Gracias por tú tiempo e información.
¡Muchísimas gracias por tu comentario, Arka! Intento siempre explicar mis experiencia de la manera que sea más útil para quienes quieran viajar a estos sitios como yo lo hago, por libre. Estoy seguro de que disfrutarás muchísimo de esta parte de África.
¡Un saludo!