Si te estás planteando viajar a la Perla de África es porque seguramente hayas oído hablar de los gorilas de montaña, que únicamente se pueden ver en tres países en el mundo: Uganda, Ruanda y la R.D. Congo. Sin embargo, es mucho más lo que hay que ver en Uganda, un país donde la naturaleza vence y la aventura forma parte del día a día.
En Uganda podrás hacer safaris para observar toda la fauna africana que puedas imaginar, por supuesto los cinco grandes incluidos, trekkings imposibles para encontrar a los fascinantes gorilas de montaña o a los esquivos chimpancés y hasta ver desde varias perspectivas algunas de las cataratas más poderosas del planeta. Con todo lo que hay que ver en Uganda, no es casualidad que la llamen la Perla de África.
Índice
12 lugares imprescindibles que ver en Uganda
Uganda es un país fascinante y la afluencia de turismo nada tiene que ver con la de un viaje a Kenia y Tanzania. Como verás en esta lista, los atractivos de país son infinitos y es un viaje que se disfruta como pocos.
¡INFO! Consulta toda la información y detalles que necesitas antes de tu viaje con mi GUÍA PARA VIAJAR A UGANDA.
Trekking para ver a los gorilas de montaña en Bwindi
Los gorilas de montaña son el principal reclamo turístico de Uganda y merecería una visita al país únicamente para disfrutar de esta experiencia. Aunque hay otras zonas remotas, el lugar al que irás a ver a los gorilas será al espacio protegido conocido como Selva Impenetrable de Bwindi. Sí, la llaman ‘impenetrable’ y no es porque sí. Esta densa selva situada al suroeste del país, casi en la frontera con la República Democrática del Congo, ocupa más de 32.000 hectáreas y la única manera de acceder es a pie. No hay caminos, carreteras ni nada que se le parezca.

En su interior habitan algo más de 300 gorilas de montaña y se emiten permisos diarios de manera muy limitada y estricta a un coste elevado (600 USD) tal como os explicaba en este artículo, pero que se incrementará en los próximos años. Estos permisos, que se deben tramitar con bastante antelación, permiten a unas cincuenta personas separadas en grupos de 6-8 que se dirigirán en busca de diferentes familias de gorilas, adentrarse en un apasionante trekking por el interior de la selva.
¿Sabías que…? El gorila de montaña está en peligro de extinción, aunque en 2018 se registró un incremento de su población, que ya supera los 1.000 ejemplares gracias al trabajo de las autoridades de Uganda, Ruanda y la RD Congo.
La manera de funcionar es tan sencilla como estricta. Antes de amanecer salen unos cuantos rangers para localizar a las familias de gorilas y horas más tarde, empieza tu trekking, acompañado por dos rangers armados y un guía (además de los porteadores, que son opcionales para quien no quiera cargar con su mochila). La comunicación entre todos ellos es lo que te lleva a localizar al grupo de gorilas. Esto supone que ni el camino es sencillo (aunque sí que es apto para todos los públicos) ni existe una garantía del cien por cien de que vayas a encontrarlos. Y por supuesto, la duración del trekking es totalmente variable, pueden ser dos horas o pueden ser siete.
En la excursión para ver a los gorilas de montaña, nosotros localizamos a nuestra familia de gorilas en unas tres horas en las que caminamos literalmente entre vegetación muy espesa y por algunos caminos no marcados. Eso sí, ese momento en el que los ves por primera vez es inolvidable y forma parte ya de uno de los mejores momentos viajeros que jamás he vivido.
A partir de ahí y siempre siguiendo las instrucciones de tu guía, tienes 60 minutos con los gorilas. Sesenta minutos que, por cierto, pasan volando. Es increíble lo cerca que puedes llegar a estar de ellos, sin barreras, en contacto directo entre los gorilas y tú. Una de las mejores experiencias que se pueden tener si te gusta la naturaleza y los animales.
Parque Nacional de Murchison Falls, un safari en la reserva más famosa de Uganda
Se trata de la reserva más antigua de Uganda y una de las que ofrece paisajes más bonitos gracias al río Nilo, que la divide literalmente en dos hasta su desembocadura en el Lago Alberto.
Los safaris en el Parque Nacional Murchison Falls ofrecen infinitas posibilidades de observar fauna, desde algunos de los mayores depredadores como leones o hienas hasta elefantes, jirafas o un buen número de hipopótamos. Los grandes ausentes son los rinocerontes, extintos desde la época del dictador Idi Amin y aún en proceso de reintroducción.

Los paisajes de sabana mezclados con bosques convierten a esta reserva en un lugar muy especial y es en su parte norte, conocida como ‘Buligi’, dónde puedes observar fauna en libertad.
Uno de los alojamientos más populares y más económicos, el Red Chilli Rest Camp, en el que nosotros nos alojamos, se encuentra al sur del río, en Paraa, muy cerca del transbordador que permite cruzar el Nilo a pasajeros y coches en ambas direcciones desde las 7 am hasta las 7 pm.
¡CONSEJO!: Puedes organizar tu safari a Murchison Falls con una agencia local partiendo desde la capital Kampala. El safari dura 3 días y te incluye todo (coche, guía, permisos, traslados, alojamientos, comidas, etc.). Lo puedes consultar o reservar desde el enlace de debajo:
– Safari de 3 días al PN Murchison Falls desde Kampala
Jinja y el nacimiento del Nilo Blanco
Directos del aeropuerto de Entebbe nos dirijimos hasta Jinja, una pequeña localicad en la que puedes ver el nacimiento del mítico río Nilo (el Blanco en este caso).

La ciudad en si tiene bastante poco, pero obviamente, el nacimiento del Nilo es un reclamo suficiente como para hacer una parada, aunque sea de media jornada. Además, Jinja es un buen lugar para comprar algunas provisiones si como nosotros, te diriges hacia las Sipi Falls, donde te va a costas más encontrar tiendas con alimentos y otros elementos de primera necesidad.
Si vas a hacer noche en Jinja, existe la posibilidad de hacer uno de los mejores raftings de África a través del Nilo. Nosotros no lo hicimos (falta de tiempo, como siempre, ya sabes…), pero nos dijeron que valía mucho la pena. Puedes ver y reservar el rafting en Jinja online si te interesa.
📳 CÓMO TENER INTERNET EN EL MÓVIL EN UGANDA
¿Quieres viajar conectado durante todo el viaje a Uganda? Puedes comprar una tarjeta eSIM antes de salir y tener internet en tu teléfono móvil desde el primer momento. Te explico qué es una tarjeta eSIM y todos los detalles y ventajas de viajar de esta manera. Si quieres, también puedes disfrutar de un 5% de descuento aplicable a los lectores del blog.
Queen Elizabeth NP y los leones más famosos que ver en Uganda
Se trata probablemente del segundo parque más famoso del país y uno de los mejores lugares que ver en Uganda si andas a la captura (fotográfica) de leones.
La razón es porque en la parte sur del Parque Nacional Queen Elizabeth se encuentra el sector de Ishasha, famoso por ser uno de los pocos lugares del continente donde podrás encontrar a los leones trepadores.
Hay varias versiones de por qué ocurre esto, pero lo único cierto es que aquí, los leones (en realidad casi siempre son las leonas) trepan por las ramas de los árboles y a diferencia de la inmensa mayoría de parques africanos, pasan las horas de sol estiradas en las ramas de los árboles y por eso, son mucho más fáciles de ver.

Las probabilidades de éxito en el avistamiento son tan altas que es difícil que no te lleves de esta reserva uno de los momentos más emocionantes de tu viaje por Uganda.
Si deseas completar tus días en el Parque Nacional Queen Elizabeth, puedes realizar también safaris en su parte norte (aquí vimos nosotros un leopardo en un árbol para nosotros solitos) o el famoso crucero por el canal de Kazinga en el que se ven multitud de elefantes, hipopótamos o cocodrilos y que parte desde la península de Mweya. Hay batante información en la página de los parques nacionales de Uganda.
Otra alternativa es organizar tu safari con una agencia local que te incluya los permisos de entrada, guía, traslados y hasta un crucero en el que se ven centenares de hipopótamos.
Región Karamoja y el lejano norte, un viaje en el tiempo
Recorrer la región Karamoja fue probablemente una de las cosas menos turísticas que hicimos en Uganda, pero también representó una satisfacción enorme.
Los 400 km. que separan las Sipi Falls de Karenga pertenecen a la tribu karamoja que, hasta hace no mucho estaba en guerra con el gobierno ugandés. Hoy es un territorio seguro, pero todo ese tiempo de aislamiento lo mantiene completamente virgen y recorrer sus carreteras es una experiencia casi trascendental.
Atraviesas manyattas, paisajes que te quitan la respiración y carreteras que pensarás que son imposibles de pasar, pero todo queda en anécdota cuando por fin llegas a Karenga, la última población antes de la reserva de Kidepo.

No os voy a engañar, nuestro camino tuvo algunos sobresaltos, aunque, a decir verdad, el tramo que llega hasta Kotido está realmente bien marcado y es difícil perderse. Eso nos permitió completar todo el camino en un solo día (unas 11-12 horas de conducción). Otra cosa es después de Kotido, donde al menos nosotros, atravesamos una de las peores carreteras que hemos recorrido jamás y tardamos varias horas en hacer los últimos kilómetros. Eso sí, era época de lluvias así que puede que la encontréis bastante mejor.
Preguntar en estas tierras no sirve de mucho os lo aseguro, así que, intenta hacerte con un GPS y conduce con cuidado, pero si tienes la oportunidad, guardarás imágenes en tu retina que puede que jamás olvides.
Un safari en el impoluto Parque Nacional de Kidepo Valley, el paraje más remoto que ver en Uganda
Otro de los premios que recibirás si decides recorrer el camino que antes te explicaba es el Parque Nacional de Kidepo Valley, considerado por CNN Travel como uno de los 10 mejores parques de África para ver fauna salvaje, se trata también de la reserva con los mejores paisajes de Uganda.

Y claro, cuando llegas allí te explicas el motivo por el que lo incluyen en esta lista. Al ser época de lluvias, nosotros no tuvimos suerte con los depredadores, pero disfrutamos de algunos de los mejores safaris del país y algunos de los paisajes más increíbles que hemos visto.
La sensación de aislamiento y de estar ante la que mucho consideran una de las reservas más remotas de África solo puedes sentirla si decides acercarte a Kidepo Valley.
💚 ¡VIAJA CON SEGURO!
Por muy pocos euros, olvídate de cualquier incidente durante el viaje con el seguro de viaje MONDO:
– Gestión al momento con su app para móviles.
– Información sobre el hospital más cercano.
– Atención en español 24/7.
– Jamás deberás avanzar dinero.
– Coberturas covid-19 en todo el mundo.
Nosotros viajamos desde hace años con MONDO. Puedes leer este artículo con, las que para mí, son todas las ventajas de los seguros de viaje de Mondo.
Además, por ser lector del blog, puedes contratar tu seguro de viaje con un 5% de descuento.
Buscar los chimpancés en Budongo Forest
Esta representó para nosotros una de las mayores decepciones de nuestro viaje por Uganda y es que, aunque estuvimos más de 5 horas de trekking intentando localizar a los chimpancés en el bosque de Budongo, nos fuimos de allí con poco más que algunos excrementos que estos nos iban dejando por el camino, por el que siempre pasaban unos minutos antes en un ejercicio de mobbing que hubiese firmado el más cruel de los acosadores.
Y pese a la frustración, volvería a intentarlo. Los chimpancés son animales muy inteligentes y es probable que, si ellos no quieren verte, no los veas, pero las probabilidades de toparte con ellos son muy altas pese a nuestra mala suerte.
El bosque de Budongo se localiza al sur del Parque Nacional Murchison Falls y entrada más habitual es la que viene desde Masindi, de fácil acceso desde Entebbe o Kampala, aunque nosotros llegamos a él desde Paraa ya que veníamos de pasar varios días allí.
El precio del ‘Chimpanzee tracking‘ en Budongo es de 80 USD (2018), algo inferior al de otros lugares como Kyambura o Kibale Forest, que además requiere entre uno y dos meses de antelación en la reserva de plaza, mientras que en Budongo pudimos hacerlo el mismo día que llegamos.
Parque Nacional Lake Mburo, un safari en la reserva más pequeña de Uganda
Se trata del espacio protegido más pequeño de Uganda y la única reserva del país que alberga un lago al completo en su interior, por lo tanto, por su mera orografía ya se convierte en uno de los lugares más curiosos que ver en Uganda.

Además de esto, el Parque Nacional del Lake Mburo también ofrece grandes posibilidades de avistar fauna salvaje y hay poblaciones abundantes de jirafas, hipopótamos, búfalos y cebras que te garantizan su encuentro. También hay un buen número de leopardos que se ven habitualmente cuando cae el sol en la zona de Mihingo, en la que hay un bonito lodge (bastante caro también) y aunque en un número muy reducido, también hay algunos leones y hienas.
Como todas las reservas de Uganda, puedes entrar con tu propio coche (es recomendable que sea 4×4) y realizar el safari por tu cuenta siempre y cuando lleves todo lo necesario (consulta mi artículo con todo lo que tienes que llevar a un safari para no olvidarte de nada). Además, la cercanía a Entebbe (unas 4 horas de camino por buenas carreteras) permite incluso hacerlo todo en un par de días o con algún safari organizado por agencias locales.
Las Sipi Falls, las cascadas más espectaculares que ver en Uganda
Las Sipi Falls fueron probablemente la gran sorpresa de nuestro viaje a Uganda.
La carta de presentación es inmejorable y es que, la más pequeña tiene una caída de 68 metros, la intermedia de 80 metros y la mayor aparece imponente con sus 100 metros.
Situadas a 1.800 metros de altitud en un entorno de selva prácticamente virgen y a los pies del inmenso Monte Elgon, este conjunto de tres cascadas nos dejó algunos de los paisajes más espectaculares del país.

Parten trekkings diarios desde los tres o cuatro alojamientos que hay en la zona y puedes organizarlos sin necesidad de hacerlo con antelación. Nosotros, por ejemplo, dormimos en el pequeño Noah’s Ark y nos consiguieron un guía para el día siguiente sin problemas.
Hay varias opciones de excursiones y como no hay nada regulado, es un poco a la carta, aunque yo os recomiendo que hagáis uno completo que os lleve a ver las tres cascadas ya que son entre seis y siete horas de una agradable caminata que no requiere gran preparación y sin embargo, os premiará con unas instantáneas que no olvidaréis.
Conociendo a los rinocerontes blancos en el Ziwa Rhino Sanctuary
Llegamos por fin a la visita más emotiva del país y uno de los lugares casi obligatorios que ver en Uganda, el Ziwa Rhino Sanctuary.
Por situar brevemente el contexto; el rinoceronte blanco se extinguió en Uganda en la época del dictador Idi Amin que, los cazaba a discreción hasta que el número llegó a cero.
Años más tarde entró en acción este centro/santuario que se encarga de la recuperación y reintroducción de esta especie en el país y hoy se pueden realizar visitas guiadas con un ranger. En ellas caminas a escasos metros de estos imponentes animales y conoces la historia y los pormenores del rino blanco en Uganda.

Nosotros pasamos la noche en uno de los alojamientos que ofrecen para dormir dentro del recinto y además de los rinocerontes, hay otras actividades como por ejemplo el safari en canoa matutino que va en busca del ‘shoebill. En general, visitar el Santuario de rinocerontes de Ziwa fue una experiencia que no olvidaremos.
Lago Bunyonyi, un baño en el segundo lago más profundo de África
Si estás cansado de safaris, animales y horas de coche por carreteras inhumanas, el Lago Bunyonyi es el mejor lugar de Uganda para darte un respiro.
Se trata del segundo lago más profundo de África, tan solo por detrás del Lago Tanganica y ofrece un buen puñado de opciones de ocio, desde salidas en barcas tradicionales para recorrer las islas cercanas y avistar algunas de las aves más populares del país hasta momentos de relax y calma acompañados de un buen baño.
Hay un buen número de alojamientos económicos y de calidad bastante decente alrededor del Lago Bunyonyi así que, no pierdas la oportunidad de disfrutar de un paisaje alucinante.
Esta fue una de las últimas paradas en nuestra ruta de viaje por Uganda y fue aire fresco para un viaje que había sido exigente en algunos tramos.
Cataratas Murchison, las cascadas más potentes del planeta
Uno de los lugares estrella que ver en Uganda son las Murchison Falls, consideradas una de las cascadas más potentes del mundo y enmarcadas dentro del Parque Natural de las Murchison Falls, del que antes os explicaba que es también ideal para hacer safari en su parte norte.
Las cascadas se pueden ver desde dos perspectivas y recomiendo que se hagan ambas. No hay una mejor que la otra, simplemente las dos son espectaculares a su manera.
La primera es en un barco que recorre el río Nilo hasta unos metros de la cascada, donde se aprecia el caudal que baja y la fuerza con la que choca en su caída. La segunda es desde la parte alta de la cascada, a la que se puede acceder a pie subiendo un pequeño sendero en el que te deja el barco (esto solo puedes hacerlo si tienes a alguien arriba esperando para llevarte de vuelta porque el barco no espera) o llegando a ese mismo punto en tu coche. Esta fue nuestra primera impresión de las cascadas y nos pareció de las cosas más espectaculares que ver en Uganda, una verdadera maravilla de la naturaleza.

QUÉ VER EN UGANDA – BONUS TRACK
Con la lista ya al completo, un pequeño plato de postre para los amantes de la aventura, ya que Uganda tiene algunas de las montañas más altas de África.
Las cordillera Rwenzori, las ‘Montañas de la Luna’
Aunque nosotros descartamos desde el principio hacer el trekking que te lleva hasta algunos de los picos más altos de estas montañas por cuestiones de tiempo, la verdad es que, es algo que nos ha quedado en el tintero y que probablemente fuerce un retorno al país tarde o temprano.
Y esto no es moco de pavo, pues en la cordillera de la Rwenzori se encuentra el tercer pico más alto de África, el Monte Stanley, con sus 5.109 metros de altitud.
Lo que si que vimos fue el perfil de las Rwenzori desde la localidad de Fort Portal, en la que pasamos un par de noches y que acompaña al paisaje de esta caótica ciudad, siempre en el horizonte. Las Rwenzori, conocidas como las ‘montañas de la luna’ son impactantes desde la lejanía así que, no quiero imaginar lo que es estar ahí arriba.
Buenas… He estado mirando este blog para mi próximo viaje a Uganda. Me puse en contacto con Tomas por varias dudas en la preparación . Y vualá, me contesto rápido y con información precisa.
Muchas gracias Tomas
Alberto de Barcelona
Hola Alberto, muchísimas gracias por tu comentario. Me alegra mucho haberte ayudado con el viaje a Uganda, ¡es un destino bestial y te va a encantar!
Buenos días Tomás! Estoy organizando un viaje a Uganda para junio/julio 2024.
Mi idea es hacer unos 12 días (haría más pero viendo los precios se pasaría de presupuesto). He pensado en visitar Kampala, Ziwa, Murchison Falls (cataratas y safari), Budongo para los chimpances, (no sé si parar en Fort Portal aun que sea para descansar una noche), PN Queen Elisabeth (Zona leones trepadores y el canal de Kazinga), Bwindi y si da tiempo lago Bunyonyi y ya volver a Entebbe. ¿Crees que como primera toma está bien y haciendo unos 12 días? Mi idea es alquilar 4×4 sin conductor. ¿Qué te parece? Gracias!!! ^^
¡Hola Natalia! Sí, me parece una ruta súper completa y que te puede dar tiempo sin muchos problemas. Yo la noche de Fort Potal, si te da tiempo a llegar a Queen Elizabeth para dormir, mejor la haría allí para aprovechar bien ya ese día siguiente. Por el resto, me parece genial. ¡¡Ya verás que es un país alucinante!!
Por favor, l primera noche cuando se llega a kampala, donde me podría quedar a dormir para empezar.se a organizar al día siguiente las excursiones. Gracias
Hola Javier
Yo te aconsejo quedarte en Entebbe a dormir, que es donde está el aeropuerto internacional. Un buen sitio y que conozco es este: https://www.booking.com/hotel/ug/2-friends-entebbe-beach.en.html?aid=1856833&no_rooms=1&group_adults=2&room1=A%2CA
Por otro lado, para las excursiones, puedes mirar de llevarlas ya contratadas si no vas a ir por tu cuenta. En estos dos enlaces que te dejo hay buenas opciones desde la misma Entebbe y desde Kampala:
1. https://www.civitatis.com/es/entebbe/?aid=11664&cmp=coment
2. https://gyg.me/wqcRQpOC
¡Un saludo!
Hola Tomás, mil gracias por este blog que nos ayuda a todos los viajeros a ir con las cosas más organziadas antes de llegar! Me interesa Uganda en grupo pero me gustaría hacerlo con transporte privado (chofer). ¿Podrías pasarme algún contacto? Gracias!
¡Hola! Me alegro que te ayude el blog, más en un destino com Uganda, al que le tengo tan buen recuerdo. Te envío el contacto por correo electrónico, a ver si os encaja. ¡Un saludo!