10+2 imprescindibles que ver en Guatemala

Viajero Crónico > América Central > Guatemala > 10+2 imprescindibles que ver en Guatemala

Tomàs Garcia

Ruinas mayas, pueblos garífunas en los que la música reggae invade el espíritu, ciudades coloniales…casi se podría hacer una lista infinita con los lugares que hay que ver en Guatemala, pero he querido resumir los que para mí fueron algunos de los lugares imprescindibles después de un viaje en el que esta pequeña joya centroamericana pasó a ocupar un lugar muy alto en la clasificación de mis países preferidos.

Además de estos lugares que no puedes perderte, he intentado completar el artículo con recomendaciones personales de hoteles, restaurantes y otros tips interesantes para que completéis estas visitas y, como nosotros, disfrutéis de un país y unos lugares impresionantes.

Qué ver en Guatemala – 10 imprescindibles en tierras mayas

La lista la componen 10 lugares (más otros dos que requieren cruzar la frontera y entrar en otro país), pero Guatemala tiene infinidad de sitios y si dispones de más tiempo, hay lugares más remotos o que requieren de mayor aventura como el techo guatemalteco, el volcán Tajumulco y sus 4.220 metros.

Pero si tienes entre dos y tres semanas para viajar a Guatemala, podrás conocer esta lista casi al completo y te aseguro que va a ser un país del que te irás pensando en cuándo volver.

1. Lago Atitlán, ¿el lago más bonito del mundo?

El lago más bonito del mundo‘, así es como muchos lo denominan al referirse al Lago Atitlán y no te digo ya si lo hace un guatemalteco. Y lo cierto es que, no sé si será el más bonito porque no los he visto todos, pero el Lago Atitlán es un verdadero espectáculo para la vista.

El lago está situado a 1.560 metros de altitud y rodeado por tres imponentes volcanes, que se yerguen alrededor como vigilando por su seguridad. El volcán Atitlán (3.535 m), el Tolimán (3.158 m) y el San Pedro (3020 m) flanquean el lago y forman una de las panorámicas más sensacionales que ver en Guatemala.

Lago Atitlán, uno de los lugares más bonitos que ver en Guatemala
Las vistas del Lago Atitlán son buenas desde cualqueir sitio

Si decides visitar el lago, los pueblos de Panajachel y San Pedro La Laguna son los dos únicos pueblos alrededor del lago a los que se puede acceder por carretera y por tanto los más populares.

Por un lado está Panajachel, el destino más popular entre los que visitan el lago por ser el más accesible. Tiene buenos restaurantes, locales con música en directo y agradables vistas al lago. No es el pueblo más bonito, pero sí el más práctico con diferencia y estableciendo tu base aquí, puedes visitar el resto de pueblos. Si lo visitas, te recomiendo cenar un día en el Circus Bar, con un ambiente divertido, buena comida y música en directo.

Por otro lado está San Pedro La Laguna, el más famoso entre los mochileros, con ambiente a todas horas y un montón de locales para comer y salir por la noche.

Puesta de Sol en el Lago Atitlán
Puesta de Sol en el Lago Atitlán

Pero alrededor del lago Atitlán también hay salpicados varios pueblos con encanto, como el San Marcos La Laguna; famoso entre hippies y yoguis, colorido y divertido, Santa Cruz; pintoresco y lleno de calma, o Jaibalito, tranquilo y silencioso.

Algunos de los mejores planes si vas a visitar el Lago Atitlán es reservar un hotel con buenas vistas para disfrutar al máximo del lago, coger alguna lancha que te haga una ruta por los pueblos pintorescos que lo rodean y dedicar un día a subir a alguno de los tres volcanes, desde donde las vistas al lago alcanzan otra dimensión.

Algunos de los hoteles económicos con mejores vistas al lago Atitlán son:
Hotel Lush Atitlán (San Marcos La Laguna)
Hotel y Restaurante Arca de Noé (Santa Cruz La Laguna)
Porta Hotel del Lago (Panajachel)
Hotel La Riviera de Atitlán (Panajachel)
Posada Don Rodrigo (Panajachel)
Hotel Atitlán (Panajachel)
Eco Hotel Uxlabil (San Juan La Laguna)
Hotel y Café La Casa del Mundo (Jaibalito)
Cabañas de Tzununá (Tzununá)

Nosotros subimos a la cima del volcán San Pedro y, aunque no es un ascenso sencillo, la experiencia es increíble y cuando llegas arriba es algo descomunal, de lo mejor que puedes hacer en Guatemala. No conozco el ascenso a los otros dos volcanes, por eso te recomiendo el que conozco.

Lo ideal es contratar alguna salida organizada en una agencia de las calles de Panajachel (puedes hacerlo el día antes sin problema) y hacerlo con un guía local, que te hará un briefing introductorio y te guiará en la subida.

Volcán San Pedro lago Atitlan
Vistas desde el Volcán San Pedro

Aunque yo te recomiendo que pases dos o tres días como mínimo recorriendo y disfrutando del lago, si tienes poco tiempo, se organizan tours desde Antigua Guatemala con ida y vuelta en el mismo día que puedes consultar en este enlace.

2. Tikal, las ruinas mayas más impresionantes que ver en Guatemala

Si hay unas ruinas mayas que pueden competir con las majestuosas ciudades de Chichén Itzá o Teotihuacán, ambas en México, estas son las de Tikal, de un tamaño descomunal y gran relevancia en la historia maya.

Tikal se encuentra cerca a de la encantadora localidad insular de Flores, en plena selva del Petén en la que se siguen encontrando antiguas poblaciones mayas como El Mirador.

La ciudad maya de Tikal alcanzó su época de mayor auge entre los años 500 y 900 d.C. y durante este tiempo dominó la región de manera contundente, llegando a contar con más de 200.000 habitantes.

Tikal Templo II
El Templo II es ideal para unas vistas geniales de la Gran Plaza

La Gran Plaza es el punto más interesante de la visita a Tikal, con el imponente Templo del Gran Jaguar, de 47 metros de altura y construido en el año 734, erigiéndose como su gran icono y uno de los grandes símbolos mayas.

Al Templo del Gran Jaguar se le nombra también como Templo I y justo delante, se levanta el Templo II (38 m.), casi igual de alto y al que se puede subir y disfrutar de las vistas de la Gran Plaza desde las alturas, una imagen que no se olvida.

Tampoco hay que dejar a un lado la Acrópolis Norte, el lugar en el que teóricamente vivía la parte noble de la población y que de nuevo nos brinda una de las instantáneas más fascinantes de Tikal, dejando frente a nosotros a los Templos I y II en la Gran Plaza.

Templo del Gran Jaguar Tikal
El Templo del Gran Jaguar es impresionante desde cualquier perspectiva

La Plaza de la Gran Pirámide o Mundo Perdido, en la que se encuentra la construcción más antigua que se conoce de Tikal es otro de los sitios más espectaculares y una de sus pirámides recuerda a la de Teotihuacán.

Pero hay decenas de templos y estructuras en todo el complejo, así como un buen número de estelas mayas que describen la historia de sus gobernantes y del lugar. Si lo visitas por libre, lo mejor es coger un mapa e ir, templo a templo, buscándolos y leyendo sobre ellos.

Y aunque las escaleras cuesten unas cuantas gotas de sudor, no dejes pasar la oportunidad de subir a lo alto de todos y cada uno de los templos a los que está permitido hacerlo porque también encontrarás arriba algunas de las imágenes que más te impresionarán en Guatemala, con altísimas construcciones que sobresalen por encima de la espesa vegetación y se adueñan del paisaje en el horizonte.

Puesta de sol en Tikal
Puesta de sol desde el Templo IV en Tikal

Una mención especial se merece el Templo IV, desde el que se ven varios templos sobresaliendo por encima de la selva y que es probablemente el mejor lugar de Tikal para ver la puesta de sol.

  • Horarios para visitar Tikal: 6 am a 5 pm
  • Precio de la entrada: 150 GTQ (menores de 12 años entran gratis)
  • Nota: Si entras más tarde de las 3 pm, el ticket también tiene validez para el día siguiente. Y si entras para ver el amanecer, también hay un extra en el precio.
  • Otra información: Puedes consultar más información en su página web oficial.

¡Info!  Dos recomendaciones para alojarte cerca de Tikal:
– Si buscas estar muy cerca de las ruinas para, por ejemplo, llegar a ver el amanecer (los tours empiezan entre las 3 – 4 am) te recomiendo en Hotel Tikal Inn, ubicado a las puertas y que te permitirá ver una de las instantáneas más emblemáticas que ver en Guatemala.
– Si buscas estar cerca (1 hora de las ruinas aprox.) pero en una población con lugares donde comer, tomar algo, pasear o realizar otras actividades, Flores es el campamento base habitual para explorar Tikal y el que nosotros elegimos. En ese caso te recomiendo mucho el Hotel Santana, un pequeño hotel colonial con unas vistas geniales sobre el lago Petén Itzá.
– Si decides visitar Tikal desde Flores, puedes mirar algunos tours que se pueden reservar por adelantado y que incluyen transporte, entradas y comida en este enlace.

¿Sabías que…? La superficie actual de Tikal ocupa 24 km2 y se calcula que el 80% de la ciudad sigue bajo tierra y todavía no ha sido excavada.

3. Livingston, ver la esencia garífuna en el Caribe de Guatemala

Visitar la pequeña población de Livingston es una experiencia que contrasta totalmente con el resto de lugares que hayas conocido en Guatemala.

Aquí el ritmo desciende, todo va despacio y hay que tomarse las cosas con calma porque muchas veces, es difícil incluso saber cuándo abre o cierra un restaurante. Todo transcurre de una manera muy distinta en Livingston y por eso es uno de los lugares más curiosos que ver en Guatemala.

Se llega en lancha desde Río Dulce, recorriendo la lengua de agua que rodeada de espesísima vegetación en la que reinan los monos, las aves e incluso los manatíes, desemboca hasta el Caribe. Allí se encuentra Livingston, una ciudad en la que viven los garífunas,  puede que el más curioso de los 23 grupos indígenas de Guatemala y que se convierte en el mejor lugar para empaparte de su cultura y tradiciones.

Calles de Livingston en Guatemala
Las calles de Livingston

La ciudad es pequeña y en realidad hay mucha gente que decide hacer una visita desde Río Dulce y ni siquiera dormir en ella, aunque nosotros pasamos un par de noches allí y te recomiendo que lo valores, porque de esta manera podrás probar su gastronomía, diferente a la del resto de Guatemala, con las populares pupusas presentes en cualquier lugar, incluso en las casas particulares, y en la que el famoso ‘Tapado‘ es el plato estrella; un deliciosa sopa de pescado con base de leche de coco y vegetales que no puedes irte sin probar.

Además, desde allí hay varias excursiones a parajes naturales como los Siete Altares, que nos encantó y también salen lanchas hacia la frontera con Belice, un país con lugares que valen tanto la pena como Cayo Caulker.

4. Chichicastenango, el mercado más grande y colorido de Guatemala

Lleno de colores y movimiento, el de Chichicastenango (o ‘Chichi‘, como la conocen los locales) es uno de los mercados más grandes de Centroamérica y el más importante de Guatemala.

Aunque hay movimiento los siete días de la semana, son los jueves y domingos los días ‘oficiales’ de mercado y en los que este se ve a pleno rendimiento, con gente por todos lados que se entremezcla entre los turistas que asistimos a este espectáculo de colores y cotidianidad.

Mercado Chichicastenango
Movimiento sin cesar en el mercado de Mercado Chichicastenango

Hay algunos puestos dedicados exclusivamente a turistas, ya los verás, en los que venden camisetas y todo tipo de recuerdos de Guatemala, pero si abandonas esas zonas, la parte tradicional del mercado sigue muy viva y hay calles en las que venden flores, comida, ropa y hasta animales, aunque aquí pasamos de puntillas porque da bastante cosilla.

Además del mercado, no puedes perderte la Iglesia de Santo Tomás, en la que se practican ritos ancestrales tanto en su interior, como en sus escaleras, muy características porque tienen 18 escalones en referencia al calendario maya y en la que se agrupan chamanes quemando incienso y haciendo ofrendas.

Y puedes acabar la visita a Chichicastenango visitando el Hotel Santo Domingo, cuyo patio interior es un derroche de colores y belleza, y un bonito ejemplo de arquitectura colonial. Una de las cosas buenas que tiene Guatemala es su diversidad, algunos sitios poco o nada tienen que ver con lo que hayas visto el día anterior, pero todo ellos son magníficos.

Iglesia Santo Tomás Chichicastenango
Iglesia Santo Tomás en Chichicastenango

Nosotros aprovechamos el trayecto de Panajachel (en el lago Atitlán) a Antigua Guatemala para contratar un transporte privado que parase en Chichicastenango (a mitad de camino entre ambas), nos dejase varias horas allí para conocer el mercado y el resto de lugares, comer y por la tarde, seguir el camino hasta Antigua Guatemala.

¡Info!  Algunas opciones para visitar el mercado de Chichicastenango
– Puedes reservar por adelantado un tour desde Antigua para visitar el mercado Chichicastenango y el Lago Atitlán en este enlace.
– Si prefieres hacerlo de manera privada, puedes consultar el tour a Chichi y el lago Atitlán aquí.

5. Yaxhá, la ciudad maya a la sombra de Tikal

Yaxhá resultó ser una de las grandes sorpresas de nuestro viaje a Guatemala y es que, no solo se trata de que estas ruinas mayas son sensacionales, también sorprende la poca cantidad de visitantes que acuden a ellas, probablemente eclipsadas por la enorme y cercana Tikal. A nosotros, particularmente, nos gustó  incluso más que Tikal y mucho más que algunos de los lugares que visitamos en la Riviera Maya mexicana.

Agua Verde‘; ese es el significado literal de Yaxhá debido a su situación, entre las lagunas Yaxhá y Sacnab, que aparecen en mitad de la selva del Petén, que engulle a la ciudad de Yaxhá.

Yaxhá, uno de los mejores sitios que ver en Guatemala
Las ruinas mayas de Yaxhá son casi igual de espectaculares que las de Tikal

Tras estar habitada durante más de 1.600 años, la ciudad fue abandonada sobre el año 900 y descubierta en el año 1904, más de mil años después, bajo la vegetación de la selva.

El complejo de Yaxhá cuenta con más de 500 construcciones, alguna de las cuales tienen poco o nada que envidiar a otras grandes construcciones mayas, como el Juego de Pelota, en la Acrópolis Sur.

El lugar que más nos impresionó fue la Acrópolis Norte, con tres templos dedicados principalmente a la astrología. Desde ellos es desde donde sacarás las mejores fotos de Yaxhá. Las vistas, desde luego, son fenomenales.

Pirámide de Yaxhá
Unas de las muchas pirámides de Yaxhá

Aunque son muchos y lo ideal es ir con un guía, otro de los templos que tienes que marcar en el mapa es el Templo de las Manos Rojas, situado en la Acrópolis Este, con 30 metros de altura y al que se puede subir a través de unas escaleras de madera instaladas en uno de los laterales. Debajo de este templo, varios siglos antes, había construido otro templo anterior. Alucinante.

El Templo de las Manos Rojas también es un buen sitio para ver el atardecer, con el sol bajando hasta perderte en la densidad de la selva del Petén.

Aunque hayas estado antes en Tikal, aprovecha su cercanía porque te aseguro que Yaxhá es uno de los lugares más bonitos y sorprendentes que ver en Guatemala.

  • Horarios para visitar Yaxhá: 8 am a 6 pm
  • Precio de la entrada: 80 GTQ

¡Info!  Tips para visitar Yaxhá:
– Si quieres pasar la noche a las puertas de Yaxhá, el Ecolodge El Sombrero es ideal para ello, un lugar muy básico pero inmerso de lleno en la naturaleza. Puedes verlo y reservar en este enlace.
Si prefieres alojarte en Flores, puedes optar por reservar por adelantado alguna de las salidas desde aquí hasta Yaxhá:
1. Tour de Flores a Yaxhá para el atardecer (entradas y transporte incluidos) aquí.
2. Tour privado a Yaxhá desde Flores (entradas, guía y transporte incluidos) aquí.

6. Antigua Guatemala

Antigua Guatemala es pura belleza. Escribir sobre ella es emocionante porque creo que se trata de la ciudad más bonita en la que he estado jamás. No es raro que muchos consideren a Antigua Guatemala como la ciudad más bonita de Centroamérica.

Deambula por sus calles adoquinadas, pierde la mirada entre las pequeñas casas coloridas que acompañan el camino y descubre, en cualquier rincón, una bonita construcción colonial, un patio interior lleno de encanto o unas vistas majestuosas en el horizonte, con el volcán Fuego emanando lava e iluminando las noches de la ciudad.

Calles de Antigua Guatemala
Las encantadoras calles de Antigua Guatemala

Toda visita debe empezar en el símbolo de la ciudad, el Arco de Santa Catalina, un lugar lleno de magia bajo el que se divisa el gran volcán Agua, que parece velar por la seguridad de la ciudad desde la lejanía. El arco tuvo la misión de unir los dos lados de la calle en los que estaba el convento, hogar de monjas de clausura que, gracias a este arco, evitaban salir al exterior.

Pero el Arco de Santa Catalina es solo el principio de una visita como pocas. El Palacio de los Capitanes Generales y sus 54 arcos fueron la sede gubernamental de Centroamérica durante la época colonial, mientas que el Palacio noble del Ayuntamiento, en la plaza central es un bonito edificio al que merece la pena que subas para, desde esa mínima altura, tener una vista privilegiada de la Plaza y la Catedral.

El complejo y el patio que forman el Convento de las Capuchinas es un deleite para la vista y los colores resaltan en la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced.

Arco Santa Catalina Antigua Guatemala
El Arco de Santa Catalina es la joya de Antigua Guatemala

Puedes acabar el paseo por sus calles empedradas llegando al cercano Cerro de la Cruz para divisar Antigua Guatemala desde las alturas y obtener las mejores vistas de la ciudad, con el volcán Agua de fondo y los volcanes Acatenango y Fuego a un lado.

Me hubiese quedado aquí semanas, empapándome del aroma que solo Antigua Guatemala es capaz de desprender, recorriendo sus calles, durmiendo en hoteles asentados en antiguas edificaciones coloniales, disfrutando de la gastronomía guatemalteca en sus encantadoras terrazas como la del Café Condesa y gritando de emoción cada vez que la lava salía salpicada del volcán Fuego hacía arriba, recordándome lo afortunado que soy al poder conocer lugares como este.

Cerro de la Cruz
Cerro de la Cruz

¡Info!  Si quieres dormir en un bonito hotel colonial a muy buen precio, te recomiendo el cómodo y encantador Hotel El Carmen, en el que nosotros disfrutamos de una genial experiencia.

¿Sabías que…? El cantante Bunbury nombra a la ciudad en su canción ‘El extranjero’ refiriéndose a su belleza al decir ‘En Antigua quisiera morir’ .

7. Volcanes cercanos a Antigua Guatemala

Una de las grandes experiencias que puedes vivir en un viaje a Guatemala es la de subir a alguno de sus volcanes y en caso de querer hacerlo, los más accesibles son los que están en los alrededores de Antigua Guatemala.

El más sencillo es el volcán Pacaya (2.552 msnm), todavía activo y al que se asciende y desciende en el mismo día en un viaje desde Antigua Guatemala, a unos 45km de distancia. La última gran erupción del Pacaya fue en 1965 y desde aquel momento se ha mantenido en constante actividad, con erupciones de mayor o menor tamaño.

Volcán Pacaya
Volcán Pacaya en el tramo final de la subida

Aunque la caminata no llega al mismo cráter, pues está prohibido acercarse debido a la actividad, te acercas mucho a este y nosotros vimos varias explosiones que salpicaron fuego y lava hacia arriba. Son un par de horas de ascenso y, aunque es en constante subida, no es especialmente duro y puede hacerlo cualquiera con ganas de caminar. De hecho, la actividad ocupa únicamente medio día.

Además, las vistas desde allí son sensacionales, con todos los volcanes cercanos en el horizonte, recordándote que estás en tierra de fuego.

El segundo volcán que uno puede subir cerca de Antigua Guatemala es el volcán Acatenango (3.976 msnm), más alto que el Pacaya y algo más duro, aunque con mejores vistas y un premio final que difícilmente tendrás cualquier otro lugar del mundo.

Desde la cima del Acatenango, a pocos kilómetros se ve el hiperactivo volcán Fuego, el mismo que se ve desde Antigua Guatemala y que está en una actividad constante y frenética durante muchos días al año. Aquí las explosiones de lava son muy grandes y la imagen es impactante, una de las más bonitas que se pueden ver en Guatemala.

Volcán Fuego desde Antigua Guatemala
Volcán Fuego desde Antigua Guatemala

Sin ir más lejos, en el año 2018 el Volcán Fuego tuvo una gran erupción que costó la vida a varios centenares de personas.

Si quieres subir al volcán Acatenango intenta llevar ropa de abrigo porque el trekking requiere hacer noche en la cima, parte de su encanto, pues de noche la lava es mucho más espectacular, y se baja al día siguiente.

¡Info!  Si tienes claro que quieres vivir esta experiencia volcánica que se puede vivir en pocos sitios del planeta, te recomiendo que reserves con algo de antelación la actividad para no tener sobresaltos.
Estos son algunos tours que te recomendaría para ascender a estos volcanes:
– Tour de medio día (salidas por la mañana o por la tarde) para ascender y ver el volcán Pacaya que sale desde Antigua Guatemala aquí.
– Caminata de 2D/1N al volcán Acatenango en este enlace.

8. Siete Altares, un refrescante baño entre cascadas cerca de Livingston

Y si piensas ir a Livingston, uno de los motivos por los que vale la pena, es conocer los Siete Altares, un espacio natural exuberante con varios saltos de agua, pozas y piscinas naturales de agua cristalina, todo eso rodeado de vegetación y cuyo curso desemboca en pleno caribe.

Se creía que las aguas de los Siete Altares tenían propiedades curativas y eran utilizadas para hacer rituales por los chamanes locales y, aunque hoy no sé si sus propiedades sirven para curar algo concreto, lo que es seguro es que son una buena cura para la mente.

Siete Altares en Guatemala
La excursión a los Siete Altares es ideal desde Livingston

No te olvides el bañador porque una vez hayas cruzado la entrada, va a costar resistirte al baño. El camino hasta la última poza no es demasiado largo, unos 20 minutos atravesando piscinas naturales y caminos preciosos en los que tendrás que mojarte los pies, así que lleva chanclas o escarpines para ponértelos una vez empieces la ruta y una pequeña mochila para guardar los zapatos, una toalla y algo de comida para disfrutar de ella en este fantástico entorno.

Precisamente la última poza es la más profunda, la de mayor tamaño y la ideal para un buen chapuzón bajo su bonita cascada, aunque seguro que encuentras otros lugares para bañarte y disfrutar del lugar, un paraje único que no tiene mucho que ver con otros lugares que conozcas en Guatemala.

Puedes llegar a la entrada de los Siete Altares caminando desde Livingston, a unos 3 km de distancia por la orilla de la playa en un más que agradable paseo bordeando el Caribe. Una vez allí, en una pequeña caseta de madera deberás pagar los 20 quetzales que cuesta el acceso (unos 2,40 euros).

9. Quiriguá, las ruinas mayas más desconocidas que ver en Guatemala

Muy a la sombra de Tikal, el complejo arqueológico de Quiriguá es de suma importancia en la historia maya y ese fue el motivo por el que fue nombrado incluso como Patrimonio de la Humanidad.

En Quiriguá tendrás la oportunidad de ver en primera persona las estelas mayas más grandes del mundo, unos monolitos descomunales que dejaron constancia de la historia de la ciudad y sus gobernantes, dejando patente que la ciudad maya de Quiriguá dominó las Tierras Bajas, compitiendo en muchas ocasiones con a la vecina hondureña Copán durante décadas.

Quirigua
Las estelas mayas de Quiriguá fueron una de las grandes sorpresas del viaje a Guatemala

La estela más grande y la protagonista de Quiriguá es la Estela E, junto en el centro de la plaza, con sus imponentes 10,60 metros de altura y 65 toneladas de una sola pieza. ¿Cómo serían capaces de mover esta mole hasta aquí hace 13 siglos?

Aunque la Estela E es la principal, hay otras espectaculares como la Estela D o la Estela F, de más de 7 metros de altura y con unos relieves excelentemente conservado.

Pero si visitas Quiriguá, no debes dejar pasar sus famosos Zoomorfos, figuras de animales que llegan a pesar más de 20 toneladas y que como en el caso del Zoomorfo G, que muestra al rey saliendo de un jaguar, representa uno de los más importantes de los que se conocen en la cultura maya.

Puedes leer mi artículo con todos los detalles y algunas curiosidades de nuestra visita a Quiriguá.

  • Horarios para visitar Quiriguá: 8 am a 6 pm
  • Precio de la entrada: 80 GTQ

10. Semuc Champey, el paraje natural más bonito que ver en Guatemala

Naturaleza en su máximo esplender, eso es Semuc Champey, unas preciosas pozas de agua cristalina que se forman en el curso del río Cahabón y que a través de un sendero, llevan a los diferentes lugares habilitados para el baño, cada uno mejor que el anterior.

Pozas de Semuc Champey

Aunque es un lugar algo alejado de todo y poco accesible, eso hace que mantenga todavía algo de encanto debido a la poca masificación. Y de verdad, bañarse en esas aguas es una de las mejores cosas que puedes hacer en Guatemala.

Si te decides a conocer Semuc Champey, puedes combinarlo con una visita y noche previas en la cercana localidad de Cobán, famosa por su café y sus cultivos de cardamomo y que permite tener una deliciosa experiencia gastronómica en restaurantes bien preparados como el Kardamomuss.

Muy cerca también se encuentran las cuevas de Lanquín, en las que presenciamos la salida al anochecer de miles de murciélagos que pasaban rozándonos en busca de su cena.

Baño en las pozas de Semuc Champey
Un baño en estas pozas es un chute de energia

Semuc Champey y los alrededores permiten tener un conjunto de experiencias entre naturaleza y tradiciones locales fascinantes.

No es raro que muchos, por el camino, te hablen de Semuc Champey como «el lugar más bonito que ver en Guatemala», porque lo cierto es que, si no es así, está muy cerca.

  • Horarios para visitar Semuc Champey: 8 am a 6 pm
  • Precio de la entrada: 50 GTQ

¡Info! 
– La localidad más cercana a las pozas de Semuc Champey es Lanquín y si quieres pasar la noche cerca, este es el lugar ya que desde todos los hoteles tienen transporte hasta las pozas. Puedes mirar todos los hoteles en Lanquín desde este enlace.
– Si no tienes demasiado tiempo y no quieres perderte estos lugares, puedes reservar por adelantado tu tour de 3D/2N para ver Cobán, Lanquín y Semuc Champey y que desde Antigua Guatemala en este enlace.

Qué ver en Guatemala: 2 extras para completar un gran viaje

Y ya que estás aquí, ¿por qué no te planteas una breve visita a alguno de los países vecinos? No son lugares propios que ver en Guatemala, pero tanto Belice como Honduras tienen algunos lugares muy interesantes cerca de la frontera y que pueden hacer que tu viaje acabe siendo mucho más completo.

1. Ruinas de Copán (Honduras)

Las ruinas de Copán se encuentran en Honduras, aunque muy cerca de la frontera con Guatemala y es por eso que son una gran visita si vas a viajar al país.

La mayoría de viajeros llegamos hasta la localidad de Copán desde Antigua Guatemala en un trayecto que tarda entre cinco y seis horas y en el que se deben hacer los trámites para cruzar la frontera entre ambos países (como te explicaba en los preparativos para viajar a Guatemala, no es necesario visado).

El complejo arqueológico está a unos 20 minutos caminando desde la localidad de Copán Ruinas, la más cercana (muy original el nombre…) y se puede visitar perfectamente en un día.

Ruinas de Copán
Paseando en solitario en la ruinas de Copán

Copán fue un asentamiento de gran importancia y puedes pasear por su Acrópolis, el Cementerio o la Gran Plaza, todas ellas representando un viaje al periodo clásico maya, en el que Copán fue una de las ciudades más prósperas y dominantes.

Especialmente interesante es pararse frente a la Escalinata de los Jeroglíficos, de la que todavía no se han conseguido descifrar sus más de 2.200 glifos y que todavía hoy es el texto maya más grande conocido.

Además, si decides llegar hasta aquí, la verdad es que la ciudad de Copán Ruinas es agradable, con buenos sitios para tomar una cerveza y restaurantes en los que probar la rica gastronomía hondureña con platos deliciosos como la baleada, las pupusas o el delicioso anafre.

  • Horarios para visitar Copán: 8 am a 5 pm
  • Precio de la entrada: 15 USD / Los Túneles se pagan a parte y tienen un precio de 15 USD extras.

2. Una incursión en Belice para disfrutar de alguno de sus cayos

Hay dos maneras sencillas de cruzar a Belice desde Guatemala, desde la frontera al norte con Melchor de Mencos o desde el sur, en la frontera de Punta Gorga, muy accesible desde la localidad de Livingston. Te cuento todos los detalles en mi ruta por Guatemala y Belice al completo.

Aunque en el Caribe a veces las cosas van lentas, en teoría salen barcos cada día desde el muelle público de Livingston hacia Punta Gorda sobre las 7 am, con un precio de 200 GTQ y que en una hora y media te deja en la frontera. Allí puedes coger uno de los autobuses que salen durante el día y conectan con Ciudad de Belice en un trayecto que dura entre 4 y 5 horas.

Cayo Caulker
La calle principal de Cayo Caulker es divertidísima
Puesta de Sol en Cayo Caulker
Puesta de Sol en Cayo Caulker. Estas eran las vistas desde nuestro apartamento.

Una vez en Belice, nosotros pasamos varios días maravillosos en Cayo Caulker, una diminuta isla con aguas cristalinas, ritmo caribeño y una gastronomía exquisita que alcanza su mejor expresión en las barbacoas de pescado en mitad de la calle.

En Cayo Caulker puedes hacer lo que quieras, mucho o poco, aunque te recomiendo alguna salida en lancha para nadar con tiburones o mantas raya en las increíbles aguas cercanas.

Allí vivimos grandes momentos, como el sorprendente encuentro con un manatí mientras hacíamos snorkel. Un subidón porque no es tan habitual verlos.

Manatí cayo caulker belice
Encontrarse de frente con este manatí fue increíble

Otra de las excursiones más famosas desde Cayo Caulker es la de sobrevolar el Blue Hole, el profundo agujero en mitad del mar que, aunque no lo vimos, desde el aire debe ser un espectáculo. (Puedes reservar tu vuelo desde aquí).

¿Dónde dormir en Cayo Caulker?
Si quieres un lugar tranquilo y bien ubicado para dormir, te recomiendo el De Real Macaw, unos apartamentos con geniales vistas al Caribe y en pleno centro del cayo.

2 comentarios en «10+2 imprescindibles que ver en Guatemala»

  1. A nosotros nos gustó mucho el país y como a Bumbury la ciudad de Antigua nos encantó, solo son estar sentados en el parque central, ver la gente y que se nos sentara gente de allí a nuestro lado para conversar ya disfrutamos, saludos viajeros.

    Responder

Deja un comentario

Responsable » Tomàs Garcia.
Finalidad » moderar los comentarios.
Legitimación » tu consentimiento.
Destinatarios » Webempresa, que cumple con el nivel de seguridad que pide el RGPD.
Derechos » tendrás derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.