Quiriguá, la estelas mayas gigantes de Guatemala

Viajero Crónico > América Central > Guatemala > Quiriguá, la estelas mayas gigantes de Guatemala

Última actualización: 20 septiembre, 2022

Tras decidir que realizaría un viaje a Guatemala y repasando los lugares que forman parte de la lista de Patrimonio de la Humanidad del país, vi que se encontraba Quiriguá, un lugar cuya existencia desconocía por completo pese a tratarse de unas ruinas de enorme relevancia y que son prácticamente únicas pues aquí se encuentran las estelas más grandes del mundo maya y convirtieron a Quiriguá, en Guatemala, en uno de los imprescindibles de nuestra ruta por Guatemala.

Quiriguá, una explosión artística que pasaría a la historia

Nada mejor para conocer la historia de Quiriguá y de Guatemala que contextualizar y es que, esta ciudad fue una de las más importantes durante el periodo clásico maya (entre 200 dC y 900 dC), sobre todo en las Tierras Bajas, dónde ejercía liderazgo junto a la vecina hondureña de Copán, siendo ambas las dominadoras de las rutas comerciales de la zona.Quirigua

De hecho, Copán era la verdadera dominadora sobre Quiriguá que, vivía a la sombra de la hoy ciudad hondureña que además, se había labrado una gran fama en el mundo maya con motivo de sus esculturas.

Todo cambió en el año 738 dC cuando el gobernante de Quiriguá K’ak’ Tiliw Chan Yopaat o también conocido como Cauac Cielo (sí, esos nombres mayas…) decidió que no quería seguir a la sombra de Copán y capturó a su Rey, Uaxaclajuun Ub’aah K’awiil para sacrificarlo en la Gran Plaza.

A partir de ese momento la suerte de Quiriguá cambió y adquirió mayor relevancia, convirtiéndose en una de las ciudades más importantes de la zona.

Por si fuera poco, con el victorioso alzamiento contra Copán se trajeron consigo algo aún más importante: el característico estilo de las esculturas de Copán. Un estilo que utilizaron para levantar estelas que recordaban la victoria de su líder sobre el Rey de Copán y que a la postre han sido las más grandes e importantes de todo el mundo maya.

Es por eso que, aunque en Quiriguá nunca hubo grandes construcciones como las que se pueden ver en Tikal, Chichén Itzá y otros asentamientos mayas del norte, ha quedado como uno de los enclaves más importantes de la época.

¿Sabías que…? Las estelas de Quiriguá son tan relevantes que puedes encontrar réplicas en museos como el Museo Británico de Londres o el Metropolitan de Nueva York.

Qué ver en Quiriguá: paseando entre estelas gigantes

Nos trasladamos desde Copán, en Honduras, directamente a Quiriguá, en Guatemala, en una furgoneta compartida con dos viajeras americanas que, como nosotros, tenían Río Dulce como destino final.

Estelas mayas de Quirigua

Para nosotros, la visita a Quiriguá era una parada ineludible e insistimos en ello a la hora de contratar el transporte hasta Río Dulce, pues hay mucha gente que pasa de largo y, de hecho, nuestras acompañantes americanas, decidieron esperarnos fuera a que acabásemos nuestra visita. Me sorprendió que, ya estando allí, decidas esperar fuera. Hay que tener muy poco interés por lo que te rodea para estar en la puerta y preferir esperar sentado en la furgoneta.

No te olvides de…
Si te diriges desde Copán hasta Río Dulce o Livingston o a la inversa, Quiriguá te quedará de camino en cualquier trayecto que hagas. Pasarás prácticamente por delante de la entrada a este complejo arqueológico. Si te interesa la cultura maya, ¡¡no te olvides de avisar a tu conductor para que no se pase de largo!!

Una vez entras, lo que encuentras en el complejo arqueológico de Quiriguá es una gran plaza dónde se encuentran todas las estelas. Estas estelas fueron hechas, casi en su totalidad durante la vida del Rey Cauac Cielo y conmemoran su gran victoria sobre Copán. De hecho, en muchas de ellas aparece con la cabeza del Rey de Copán en sus manos y con la vestimenta que se solía utilizar para el juego de pelota, de donde se deduce la manera en la que derrotó a su rival.

estela maya

Las estelas se levantan imponentes alrededor de la plaza y sorprende ver su altura y su nivel de detalle, con relieves perfectamente tallados.

La reina de todas las estelas de Quiriguá es la Estela E, situada justo en el centro de la plaza. Esta estela mide 10,6 metros de altura, pesa 65 toneladas y se piensa que fue colocada allí de una sola pieza en el año 770, una empresa nada sencilla teniendo en cuenta el suceso que explican en uno de sus paneles informativos y es que, en 1934 intentaron levantarla con unos cables de acero que no aguantaron el peso y se acabaron rompiendo. ¿Os imagináis cómo moverían este gigantesco monolito casi 13 siglos antes?

Aunque la Estela E acapara gran parte del protagonismo, el complejo no es demasiado grande y es interesante acercarse a todas y cada una de ellas ya que, hay algunas menos impactantes que la Estela E, pero también con gran interés, como la Estela D y sus excelentemente conservados jeroglíficos o la Estela F, la segunda más alta con sus 7,3 metros.

Además de las estelas, en la parte más cercana a la escalera que comunican con la Acrópolis, se encuentran otras figuras muy características y que son impresicindibles en la visita a Quiriguá y que casi justificarían un viaje a Guatemala. Se trata de dos figuras de forma redonda que se conocen como ‘Zoomorfos‘.

Estos zoomorfos son también figuras de una pieza que, en este caso, representan animales reales o mitológicos mezclados con los reyes. El más importante y dónde se puede apreciar mayor detalle es el Zoomorfo P, conocido como La Gran Tortuga y que fue dedicado al Rey Cielo Xul. Este enorme monolito pesa más de 20 toneladas y está considerado una de las grandes obras del arte mesoamericano.

También el Zoomorfo G es uno de los más importantes del mundo maya que muestra al rey saliendo de las fauces de un gran jaguar y describe la muerte del rey más importante de Quiriguá.

Plaza central Quirigua

Con esto acabó nuestra visita a Quiriguá y subimos a nuestra furgoneta, dónde esperaban nuestras compañeras americanas, para seguir nuestro camino hasta Río Dulce, adonde llegaríamos pasado el mediodía.

¡Info!  ¿Planeando un viaje a Guatemala? Esta es mi lista con los mejores lugares que ver en Guatemala. 

Cómo llegar a Quiriguá desde Copán

Quiriguá se encuentra en el municipio de Los Amates (Guatemala), dentro del departamento de Izabal y hay varias alternativas para llegar a las ruinas desde Copán (Honduras):

  1. Transporte público: Se puede hacer en transporte público, pero no hay ninguna opción directa. Sin entrar en detalles porque no fue la opción que escogimos, recuerdo que de Copán salía uno hasta el cruce con Río Hondo y allí debías esperar al autobús que te llevase hasta Los Amates. Una vez en Los Amates, las ruinas están a unos 7 kilómetros de distancia y aunque me imagino que puedes coger algún traslado o esperar otro autobús, desconozco a fondo las opciones, pero estando tan cerca, si está desesperado pueden incluso hacerlos caminando en algo más de una hora.
  2. Transporte privado: El trayecto lleva desde Copán por la carretera CA-11 y atravesando Chiquimula por la CA-10 hasta el cruce con Río Hondo, dónde te desvías a la derecha para enlazar con la CA-9 hasta Los Amates, dónde se encuentran las ruinas. Fue la opción que elegimos y la que pensamos que a la postre acaba compensando. Aunque es bastante más caro, resulta mucho más cómodo, rápido y eficaz que no ir cambiando de autobuses. Si vas a estar dos o tres semanas de viaje, no puedes perder uno o dos días enlazando algunos autobuses. Imagino que si tu viaje es mucho más largo y no tienes prisa, puede compensar la diferencia de precio.

Nota: También puedes visitar las ruinas de Copán y Quiriguá en una excursión de 2 días desde Antigua que incluye ambas visitas y ahorrar tiempo en los traslados.

Datos prácticos para organizar tu visita

    • Horario de apertura: Todos los días de 8:30 a 16:30h.
    • Precio: 80 quetzales para los extranjeros. Si eres ciudadano de Guatemala el precio es de 20 quetzales.

4 comentarios en «Quiriguá, la estelas mayas gigantes de Guatemala»

  1. No conocía Quirigua ni mucho menos sus estelas gigantes, muy interesantes! Que bien resguardadas de la lluvia con su techado, supongo que originalmente no tenían nada que las cubriera. Yo tampoco entiendo a las americanas que se quedaron fuera esperando… supongo que los 80 quetzales era mucho para ellas..
    Un saludo

    Responder
    • A raíz de ser Patrimonio de la Humanidad las cuidaron mucho más y menos mal, porque son un verdadero tesoro! No entrar aquí por unos euros debería ser delito…=(

      Responder

Deja un comentario

Responsable » Tomàs Garcia.
Finalidad » moderar los comentarios.
Legitimación » tu consentimiento.
Destinatarios » Webempresa, que cumple con el nivel de seguridad que pide el RGPD.
Derechos » tendrás derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.