El final de año nos esperaba con un viaje a Israel y territorios palestinos. La también conocida como Tierra Santa era un destino que despertaba en mi una gran curiosidad y lo cierto es que viajar a Israel es una experiencia vital que, dejando a un lado las ideas políticas y las creencias religiosas, te lleva a conocer los orígenes del cristianismo y supone un enriquecimiento mayúsculo que de paso, ayuda a destruir muchos de los tópicos que se generan en torno a él.
Pero es importante saber que un viaje a Israel no es solo un viaje religioso o acotado a las visitas de los lugares sagrados, ni mucho menos. Viajar a Israel es también conocer la cosmopolita Tel Aviv, flotar en el Mar Muerto, empaparte de historia en ciudades como Acre y Cesárea o alucinar con la fortaleza de Masada.
Itinerario de mi viaje a Israel y territorios palestinos
Entre una semana y diez días es tiempo suficiente para visitar los puntos más destacados del país por libre y con coche de alquiler. Como siempre, si puedes dedicarle más tiempo, mucho mejor, pero con esos días puedes moverte de norte a sur sin problemas de tiempo, ya que las distancias son relativamente cortas en un país de tamaño «manejable». Nosotros fuimos ocho días y nos lo tomamos con bastante tranquilidad, aunque con un par de días más nos hubiese gustado incluir almenos una escapada al Eliat y el Mar Rojo, en el extremo sur del país y posiblemente una visita al Lago Tiberiades, al norte.
Día 1 – Llegada a Tel Aviv
Llegada al aeropuerto internacional Ben Gurión a media tarde. Allí mismo recogemos nuestro coche de alquiler con el que recorreremos Israel y los territorios palestinos durante los siguientes siete días y nos dirigimos a Tel Aviv. El aeropuerto está muy cerca de Tel Aviv y tardamos poco en llegar al hotel, aparcar y dejar nuestras maletas para salir inmediatamente a dar un pequeño paseo por la playa de la capital israelí y más tarde ir a cenar una pizza en una de las calles principales de la ciudad.
Día 2 – Tel Aviv – PN Cesárea – Haifa
Salida más o menos temprano en dirección al Parque Nacional de Cesárea, 50 km al norte de Tel Aviv en lo que es menos de una hora de trayecto. Una vez allí, dejamos el coche en el parking (vacío) del recinto, pagamos la entrada y accedemos a la antigua ciudad de Cesárea, uno de los enclaves relevantes del Imperio Romano gracias a su puerto. Paseamos por su anfiteatro, en un muy buen estado de conservación, su palacio, su hipódromo, que llegó a tener capacidad para 15.000 espectadores y nos detenemos en la Piedra de Pilatos, una verdadera joya arqueológica en la que aparece escrito el nombre de Poncio Pilatos, quien encargó la crucifixión de Jesús. Volvemos a la carretera y unos pocos km. al norte nos volvemos a detener para ver el acueducto que suministraba agua a toda la ciudad de Cesárea y que hoy ha quedado en una ruina de una belleza sublime, en la arena de una playa en la que si el tiempo acompaña puedes darte un baño con mucho encanto. De nuevo carretera y manta hasta Haifa, 40 km. más al norte y dónde íbamos a pasar la noche. Llegamos al mediodía y comimos en el sensacional Elkheir Druze Cuisine. Por la tarde visitamos el Centro Mundial Bahaí y sus famosos jardines, declarados Patrimonio de la Humanidad, así como los diferentes barrios de la ciudad, especialmente la Colonia germana.
Día 3 – Haifa – Acre – Jerusalén
Tan solo 25 km. separan Haifa de la encantadora Acre (Akko), una ciudad a orillas del Mediterráneo que vivió su época de mayor esplendor durante la época de Las Cruzadas y que hoy mantiene unos curiosos túneles de la época y sobre todo, su fortaleza. Después de toda la mañana paseando por Acre, paramos a comer en El Marsa, un restaurante que sirve comida exquisita en unas raciones casi ingentes y con vistas al mar. Tras la bonita puesta de sol sobre los restos de la muralla que rodeaba la ciudad, cogemos el coche y ponemos rumbo a Jerusalén, a 160 km. de distancia en lo que iba a ser uno de los trayectos más largos del viaje.
Nosotros hicimos algunas paradas en el camino, pero en este post te explico todas las opciones para saber como ir de Tel Aviv a Jerusalén.
Día 4 – Jerusalén
Una de esas ciudades de la que es difícil salir descontento. La mezcla de culturas que encuentras en ella la convierte en una de las ciudades más pintorescas en las que he estado. Cristianos, judíos ortodoxos, musulmanes y armenios conviven en armonía y respetan los lugares sagrados de sus vecinos. La Cúpula de la Roca para los musulmanes (uno de los templos de mayor belleza estética que he visto), la Basílica del Santo Sepulcro para los cristianos…hay infinidad de templos cargados de simbolismo. Otras visitas imprescindibles son el Monte de los Olivos, con unas vistas impresionantes de todo Jerusalén, o el Muro de las Lamentaciones.
Si quieres saber más, puedes leer el post completo de mi visita a Jerusalén.
Día 5 – Jerusalén – Belén (territorios palestinos) – Jerusalén
Contratamos un taxi y vamos directos a Belén, traspasando el muro que separa Israel de Palestina, que por cierto nos deja impresionados de la manera más negativa posible. Belén está a menos de 10 km. de Jerusalén por lo que un taxi no es para nada caro y te permite ir tranquilamente haciendo las paradas que quieras. En Belén visitamos la Manger Square y sobretodo, la Basílica de la Natividad, el lugar en el que nació Jesús. Después de las visitas religiosas, hablamos con nuestro taxista, que accede a rodear parte del muro haciendo paradas en algunos de los grafitis más famosos. El muro, aunque para mal, impresiona. Comimos en uno de los lugares que más nos gustó del viaje, el Hummus Ben Sira, posiblemente el mejor hummus que vais a comer jamás!
Si quieres conocer más sobre nuestra jornada en territorio palestino, puedes leer mi experiencia completa en Belén.
Día 6 – Jerusalén – Masada – Ein Bokek (Mar Muerto)
Cruzamos los territorios palestinos en coche por la autopista 1 y la 90, en suelo palestino pero administradas por Israel y por eso podemos circular por ellas. Atravesamos todo el desierto de Judea, con paisajes descomunales hasta llegar a Masada, uno de los lugares más impactantes del viaje. Su fortaleza, situada en lo alto de un promontorio rocoso de más de 450 metros de altura deja entrever la grandeza de Herodes, su creador, y de la leyenda de su pueblo. Además, las vistas desde ella son sencillamente inmejorables, con el Mar Muerto de fondo y las montañas de Jordania en el horizonte. Después de la visita nos dirigimos hacia Ein Bokek, población turística en la costa del Mar Muerto, donde como no podía ser de otra manera, nos damos el típico baño en el que flotas y no puedes hundirte. Recuerda que es un mar altamente salado y que estamos a más de 400 metros por debajo del nivel del mar. ¡Es una experiencia única!
Conoce la historia de Masada y mi experiencia en la fortaleza en este post.
Día 7 – Ein Gedi y Mar Muerto
En nuestro penúltimo día en Israel vamos a Ein Gedi, un oasis natural en pleno desierto de Judea, que impresiona por sus cascadas, aunque de tamaño pequeño, pero que impacta ver en medio de la nada. Por la tarde, aprovechamos para darnos el último baño en el Mar Muerto y descansar un poco.
Día 8 – Ein Bokek – Tel Be’er Sheva – Tel Aviv
Exprimimos nuestro último días en territorio israelí visitando Tel Be’er Sheva, una ciudad famosa por haber dado cobijo a Abraham. Es un asentamiento pequeño, y se puede ver muy rápido, así que aprovechamos para visitarlo antes de ir al aeropuerto y empezar el camino de vuelta a casa.
Consulta en este mapa nuestra ruta por Israel y Palestina.
¡Info! Si quieres conocer más sobre Israel y los territorios palestinos, te recomiendo que leas este post con los 9+1 lugares imprescindibles que ver en Israel.
Datos prácticos si viajas a Israel y Palestina
Documentación necesaria
Para hacer un viaje a Israel y territorios palestinos necesitarás el pasaporte con una validez superior a 6 meses, algo habitual si ya has viajado antes fuera de la Unión Europea. En lo que respecta al visado, los ciudadanos españoles no necesitan.
Con todo, siempre recomiendo visitar antes de cualquier viaje la web del Ministerio de Asuntos Exteriores para ver las recomendaciones del país de destino.
Una diferencia con el resto de viajes que realices es que, si viajas con la compañía local El Al, te realizarán una entrevista previa antes de facturar tus maletas y recoger tu billete en el mostrador de facturación. Son preguntas de trámite y no tendrás ningún problema, pero es bueno saberlo para no extrañarse cuando llegues al mostrador.
Una última diferencia es que cuando llegues a Israel y pases el control de pasaportes, en lugar de sellarte el pasaporte, te darán una tarjetita azul. Guárdala bien porque la necesitarás para pasar un último control y te la pedirán en casi todos los hoteles. Es tu visado de entrada en Israel.
Situación del país
Pese a las noticias que llegan a nuestras casas, lo cierto es que el viajero no nota prácticamente nada del clima de tensión que se vive entre las autoridades israelís y palestinas. Como mucho, los aviones militares que pasan varias veces al día en dirección casi siempre a Gaza, pero por el resto, la convivencia es tranquila y si no supieses nada del tema, probablemente no dirías que viven en un enfrentamiento casi continuo. Israel, salvo casos puntuales, es un país totalmente seguro para el viajero independiente.
Seguro para viajar a Israel
Ni lo dudes, para cualquier viaje, y más aún a países en los que el acceso a la sanidad pueda ser algo complicado, lleva siempre tu seguro de viaje.
Yo te recomiendo Mondo, el seguro de viaje con el que habitualmente viajo y que después de comprobar varios, vi que suele tener los precios más competitivos y muy buenas coberturas. Además, ahora también incluyes coberturas frente a posibles problemas con la covid. Puedes leer mi artículo en el que te explico todas las ventajas de los seguros de viaje de MONDO.
Si lo contratas a través de esta página, por ser lector del blog, tendrás un 5% de descuento sobre el precio habitual. Si te interesa, puedes contratarlo desde este enlace.
Idioma
El hebreo es el idioma oficial de Israel, mientras que en los territorios palestinos se habla en árabe. Pese a todo, es probable que la mayoría de carteles los encuentres escritos en ambos idiomas y por suerte, también en nuestro alfabeto, bastante diferente de los otros dos. En general, no hay problemas para comunicarse con todo el mundo en inglés.
Moneda
El Shekel Israelí (ILS) es la moneda local. Un euro equivale alrededor de 4 ISL. Puedes consultar el tipo de cambio aquí.
Prácticamente en todas las tiendas y restaurantes aceptan el pago con tarjeta, pero si prefieres ir ya con moneda local, te recomiendo cambiar dinero con Exact Change, compañía que yo he utilizado varias veces y que funciona rápido y bien.
Esto nos ha facilitado la vida muchísimo, porque llegas con un tema importante como es el dinero, solucionado. Tienes un descuento si lo haces desde el enlace o introduces el código CRONICO.
El sábado o Shabat
El sábado es el día del descanso para los judíos y se lo toman al pie de la letra, quedando el país casi parado, sobre todo en lo que respecta a transportes. Resulta curioso ver cómo incluso hay ascensores especiales para el Shabat, que paran en todas las plantas para que el fiel no tenga que pulsar ningún botón. Es importante saber que el Shabat comienza con la puesta de sol del viernes y acaba con la puesta de sol del sábado.
Electricidad
El voltaje es del 220 v., AC 50 ciclos, lo que significa que, aunque no es el mismo voltaje que en España, nos sirven nuestros enchufes y no es necesario ningún adaptador.
Viajar de manera responsable
Un viaje a Israel y los territorios palestinos es un viaje a uno de los lugares que más prejuicios despiertan asi que, libérate de ellos y sé respetuoso/a con la gente, con las religiones y con los hábitos de una comunidad que despierta todo tipo de sentimientos. Puedes leer y sumarte al Manifiesto del Viajero Responsable en este enlace.
Alquiler de coche y distancias en Israel
Alquilar un coche te permite una dosis muy alta de libertad y además, Israel es un país pequeño, las distancias son cortas y las carreteras son excelentes, mejores incluso que en nuestro país. Por poner un ejemplo, el punto más remoto del país es la sureña Eliat, en el Mar Rojo, a unos 300 km. de Jerusalén.
Nosotros alquilamos el coche con la compañía Avis en el mismo aeropuerto Ben Gurión, pero están todas las compañías más famosas. Lo único que deberás tener en cuenta es que con un coche alquilado en Israel no podrás entrar en los territorios palestinos, aunque ojo, esto despierta mucha confusión y me explico: Con el coche no podrás entrar por ejemplo, a Belén, ciudad administrada directamente por las autoridades palestinas, pero si que podrás entrar sin ningún problema a otros lugares, como la autopista 1 o la 90, que cruzan todo el territorio palestino y van por la costa del Mar Muerto desde Jerusalén hasta por ejemplo Masada o Ein Gedi, ya que estas carreteras están administradas por las autoridades israelíes. Por lo tanto, no es del todo cierta esa expresión tan recurrente de que con un coche alquilado en Israel no podrás cruzar la frontera con Palestina. En el mapa al final de este texto queda todo mucho más claro: en laz zonas verdes está PROHIBIDO entrar con el coche de alquiler, mientras que en el resto de zonas puedes entrar sin ningún inconveniente.
muy útil, gracias por compartirlo
=)
Un placer! Me alegro que te haya gustado y espero que te sea útil!
Sin duda, un post muy útil, como nos gustan! Gracias de nuevo
Muchas gracias! Qué majos sois!!!
Gracias por la info. ¡Ha estado genial!
Muchas gracias!!! Me alegro mucho de que os hayas sido de utilidad!
Que aventura!!! Un lugar que empieza a llamarnos la atención…
Os animo a que visitéis el país que, pese a lo polémico que es, tiene cosas que vale la pena ver. Un saludo!!
En el momento que he leído, Tel Aviv la capital israelí tuve suficiente…
Espero que sepas que tanto Tel Aviv como Jerusalén están consideradas como sus capitales, para unos es una y para otros es la otra, en función de las alianzas e intereses poíticos.
Un saludo David
Muchas gracias por el post. Me va a ayudar mucho para organizarme el próximo viaje.
La verdad es que no tenía pensado alquilar coche por eso que comentas, que las distancias son cortas. Aunque viendo lo que te has movido y a los sitios que has llegado, tal vez merezca la pena hacerlo.
Se necesita carnet internacional de conducir o nos sirve con el español? Y otra cosa, puedes recomendar alguna agencia para el alquiler del coche.
Muchas gracias y un saludo,
Raúl
Hola Raúl, me alegro mucho que te haya ayudado el post.
No, no se necesita carnet internacional, basta con el nacional. Nosotros reservamos siempre a través del comparador que recomendamos y que a veces nos hace algunos descuentos para lectores: puedes verlo aquí –> https://cronicoviajero.com/promociones/
¡Un saludo y espero que disfrutes del viaje!
Hola Tomás,
Pues menos mal, así me ahorro un trámite en tráfico y algún eurillo.
Ya he echado un vistazo al enlace que tienes para la agencia de coches y demás promociones. Me viene de perlas. Muchas gracias por todo.
Saludos,
Raúl