La ciudad de Ek Balam y la zona arqueológica que hoy ocupa, muestran la que fue una de las grandes ciudades mayas de México. Su tamaño, sus imponentes construcciones y una larga historia sitúan a Ek Balam entre las más importantes de la historia.
Para que conozcas todos los detalles y puedas organizar tu excursión a Ek Balam de la mejor manera posible, te voy a explicar todo lo que necesitas saber sobre esta curiosa y todavía poco conocida ciudad maya de Yucatán.
Si quieres más información de mi viaje, puedes consultar mi lista de imprescindibles que ver en Yucatán, junto con otros yacimientos mayas y hermosas ciudades coloniales.
Historia de Ek Balam
La historia de esta antigua ciudad maya se remonta al año 300 a.C., cuando se presume que fue fundada por Coch Cal Balam, quien gobernó en la primera etapa de Ek Balam.
Siglos más tarde, en el siglo VIII, Ek Balam vivió su momento de mayor apogeo en México. La ciudad gozó de gran fama y llegó a albergar a más de 15.000 habitantes entre sus muros.
Desde esta ciudad partían varios caminos sagrados (conocidos como sacbé) y se conectaban diversas ciudades mayas que proliferaron comercialmente entre ellas.
La más importante de ellas era Ek Balam, con un tamaño que ocupaba más de 12 km2 de superficie, pese a que hoy únicamente se puede visitar el recinto sagrado. El resto permanece todavía bajo tierra.
Respecto al significado de su nombre; Ek significa literalmente «negro» o «estrella«, mientras que Balam se traduce como «jaguar«. Por lo tanto, la traducción tiene ciertos matices interpretables, aunque los estudios más exhaustivos y novedosos, que han incorporado nuevas técnicas de estudio de la epigrafía maya, hablan de que la traducción más exacta sería la de «Estrella Jaguar«.
Viajando hasta la historia más reciente de la Zona Arqueológica de Ek Balam, fue el explorador y arqueólogo francés Désiré Charnay quien descubrió las ruinas en el año 1886. Las mencionó en su libro «Mi última expedición a Yucatán«, para quien le pueda interesar.
Lo más curioso es que desubrió esta ciudad casi de casualidad, ya que en realidad estaba en México estudiando la ciudad de Cobá y le llegó a sus oidos de la existencia de otra gran ciudad cercana.
Las excavaciones empezaron en el año 1994, por lo que Ek Balam es una de las zonas arqueológicas más modernas de México.
LAS MEJORES EXCURSIONES A EK BALAM:
Si estás de viaje por Yucatán, estas son algunas de las mejores excursiones desde las ciudades más importantes a la zona arqueológica de Ek Balam:
1. Excursión desde Playa del Carmen (incluye visita a cenote ChichiKan)
2. Tour desde Cancún con visita a Chichén Itzá y cenote Saamal
3. Excursión desde Mérida con visita a Valladolid y un cenote
4. Excursión desde Cancún con visita a Valladolid y cenote Chichikan
5. Tour desde Valladolid + Río Lagartos
Qué ver en Ek Balam
Llegamos a Ek Balam desde Valladolid (es una ciudad colonial preciosa, puedes leer aquí lo mejor que ver en Valladolid) y lo hacemos con ganas de ver todo lo que rodea a una de las ciudades mayas menos conocidas (todavía). Desde los primeros pasos, en los que traspasamos unos estrechos muros de entrada, nos adentramos en un mundo de espiritualidad que nos transporta a siglos atrás.
En la zona arqueológica de Ek Balam hay actualmente 45 estructuras excavadas y visitables, aunque se presume que hay muchas más bajo tierra.
Murallas y arco de entrada
Atravesamos unas pequeñas murallas y estamos ya en el que se consideraba como el centro ceremonial de Ek Balam. El pueblo vivía fuera de estos límites.
Realmente no había murallas con fines puramente defensivos porque la sociedad maya era eminentemente pacífica. No las necesitaban, o eso creían.
La primera estructura destacada con la que topamos es el Arco de entrada, un arco de 4 puertas, cada una dirigida a un punto cardinal.
Desde allí partían los denominados caminos sagrados o caminos blancos, que conectaban las ciudades mayas.
En el caso de Ek Balam, este arco representaba la entrada principal a la ciudad. Verás que está precedido por una rampa que obligaba a inclinarse y rendir reverencia (obligada) a todo aquel que entraba en la ciudad.
Juego de Pelota
Nos acercamos al Juego de Pelota, que se parece muy poco al de Chichén Itzá, aunque es normal porque este es más pequeño.
Lo primero que nos llama la atención es que no tiene aros. Nuestro guía nos explica que todavía no se han encontrado. ¡Imagina todo lo que debe haber bajo tierra!
Tiene los dos muros, uno frente al otro, habituales de los juegos de pelota mayas. Estos eran el escenario principal de la partida.
Dos equipos jugaban con una pelota de caucho que intentaban pasar por el aro de piedra. Sinceramente, me parece casi imposible y pregunto cuánto tiempo podía durar un partido. La respuesta es clara, desde unas pocas horas hasta días enteros. Y los futbolistas de ahora se quejan.
El premio para el equipo ganador era el sacrificio del capitán, un honor que ahor cuesta de entender, pero que a ellos les permitía ir con los dioses.
Pirámides Gemelas
Muy cerca del Juego de Pelota se encuentra una de las partes más interesantes de la zona arqueológica de Ek Balam. Allí se encuentran varias estructuras destacadas.
Las Pirámides Gemelas se sitúan a un lado de esta especie de plaza. Son idénticas y están en buen estado de conversación.
Se puede subir y caminar por ellas, pero hazlo respetando la historia del lugar y con mucho cuidado. Que quien venga después pueda visitar Ek Balam de la misma manera que lo estás haciendo tú.
También hay varias pirámides interesantes en la preciosa localidad de Izamal, uno de los pueblos mágicos de México, que alberga ruinas mayas en el mismísimo centro de la ciudad.
¡CONSEJO! Te dejo un par de artículos que te ayudarán a organizar tu viaje a Yucatán:
– Cómo tener internet en México [Mejor tarjeta SIM]
– Mejor seguro de viaje a México [2023]
Palacio Oval
Esta construcción preside la plaza en la que se encuentran las pirámides gemelas y es el segundo edificio más grande de Ek Balam.
Puedes subir a lo alto del Palacio Oval. Desde allí, la perspectiva de la ciudad es magnífica. Tanto, que no cuesta imaginarse viviendo allí siglos atrás.
Al fondo se vislumbra la imponente Acrópolis, una mole de piedra que parece enorme desde la lejanía, pero que impacta todavía más cuando te acercas.
Acrópolis
Este descomunal edificio no es una pirámide maya, sino que es, en realidad, un palacio.
Sus dimensiones son exageradamente grandes, con 160 metros de largo, 70 de ancho y 32 de alto. Es la segunda construcción más grande de Yucatán. ¡Me parece alucinante!
Aquí vivía el gobernante de Ek Balam y el edificio ejercía funciones administrativas, a diferencia de las que ejercían las pirámides.
Se aprecian seis niveles y una escalera enorme que lleva a todos ellos. Lo más destacado se encuentra en el cuarto nivel, donde se encontró en la parte izquierda la tumba de Ukit Kan Le’k Tok’, que se encontró junto a más de 7.000 ofrendas.
La puerta de acceso representa la boca de un jaguar, con sus colmillos y todo. En la parte alta, unos bonitos relieves muestran al rey, varios guerreros y a sacerdotes mayas, representados con alas por la importancia que tenían en la sociedad maya.
Si vas a visitar Mérida, esta tumba puedes verla en el Gran Museo del Mundo Maya, donde se encuentras miles de piezas.
Otros destacados que ver en Ek Balam
La visita podría alargarse todo el día, pero además de los mencionados, te nombró dos elementos destacados que no puedes perderte.
En primero lugar, a los pies de la Acrópolis, encontrarás varios bloque de piedra con serpientes jeroglíficas. El nivel de detalle es extremo.
Por último, cerca del Palacio Oval, puedes ver la Estela maya, de tamaño considerable (nada comparado con las estelas mayas de Quirigua, por supuesto) y en la que se observa al gobernante y el momento de la sucesión, dejando paso al siguiente gobernante.
🚌 TRANSPORTES EN MÉXICO
Encuentra los mejores transportes para moverte en México, en español y completamente online. Te cuento todo para saber cómo reservar transportes en Bookaway o puedes buscar directamente el trayecto que quieras en la página de Bookaway.
Ek Balam y su acceso al inframundo: el cenote X-Canché
Ek Balam tiene un cenote espléndido a poca distancia de la zona arqueológica y no puedes perdértelo.
Los cenotes son una de las grandes atracciones que ver en Riviera Maya, una maravilla natural de la que solo México dispone.
El inmenso agujero del cenote X-Canché mide 40 metros de diámetro y sus paredes tienen una caída de más de 15 metros.
Raíces, pequeñas cascadas y un agua de tonos verdosos que parece una visión es la estampa de este cenote.
La entrada a Ek Balam y al cenote van por separado. Verás que en X-Canché puedes hacer varias actividades como tirolina en el agua, saltos en cuerda o una tirolina increíble que sobrevuela el cenote.
Consejos para organizar la visita a la Zona Arqueológica de Ek Balam
Ahora que ya conoces la historia y todo lo que puedes ver en Ek Balam, voy con algunos consejos prácticos para tu visita.
Cómo llegar a Ek Balam
Ek Balam se encuentra a 30 kilómetros al norte de Valladolid y a 180 kilómetros de Mérida, las dos ciudades principales de Yucatán.
Si viajas en coche de alquiler (aquí puedes ver los precios para alquilar un coche en México), la carretera está en perfecto estado y hay un aparcamiento gratuito justo en la entrada.
Desde Valladolid se tarda algo más de 30 minutos en llegar a Ek Balam.
Si viajas en transporte público, te recomiendo que preguntes en tu alojamiento, aunque voy a darte algunas indicaciones.
No hay autobuses hasta Ek Bala, por lo que deberás optar por los colectivos, que no son más que taxis compartidos.
Dirígete a la Terminal de salida de colectivos y preguntar quién va a Ek Balam. El precio se comparte entre todos los del colectivo.
Puedes pagar el taxi entero si quieres que salga inmediatamente o esperar a que se llene y compartir el gasto.
La última alternativa es visitar Ek Balam mediante una excursión organizada. Las hay desde casi todos los puntos de Yucatán (al principio del artículo las tienes todas) y suelen incluir el transporte y un guía.
¿Cuánto cuesta la entrada a Ek Balam?
La entrada a Ek Balam tiene un precio de 531 pesos (27 euros) para los extranjeros. Si quieres saber el precio actualizado, puedes consultarlo, en su página oficial.
Es cara, pero ya os daréis cuenta de que esta es la tónica general de cualquier visita que hagáis en esta parte de México.
Otros datos prácticos
El horario de visita es de 8:00 a 16:00 h. Te recomiendo ir a primera hora porque luego suele hacer bastante calor.
En la taquilla, además de pagar la entrada, podrás contratar un guía que te acompañe en la visita a la zona arqueológica.
No te olvides de llevar crema sola, un sombrero o gorra y agua. En verano la temperatura supera los 45 ºC.