15 curiosidades de Chichén Itzá (México)

Viajero Crónico > América del Norte > México > 15 curiosidades de Chichén Itzá (México)

Tomàs Garcia

Tras mi viaje por Yucatán, pude descubrir la multitud de curiosidades que rodean a Chichén Itzá, uno de los mayores yacimientos mayas de México, que tiene en el imponente Templo de Kukulkán su gran icono.

No cabe duda de que Chichén Itzá es uno de los lugares imprescindibles que ver en Riviera Maya, pero por si todavía no lo tienes claro, ahí voy con todos los datos y curiosidades sobre este enigmático lugar.

Curiosidades de Chichén Itzá: 15 datos sorprendentes sobre el gran templo maya de Yucatán

1. Chichén Itzá es la segunda zona arqueológica más visitada de México. Recibe anualmente más de dos millones y medio de visitantes que llegan hasta aquí para contemplar la magnitud del Templo de Kukulkán. El complejo más visitado de México es el de Teotihuacán, cerca de la capital mexicana.

2. El complejo arqueológico de Chichén Itzá fue declarado patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988, lo que dio lugar a la más rigurosa protección de esta antigua ciudad maya.

3. El templo de Kukulkán, la construcción más grande e importante del complejo, fue nombrada como una de las 7 Nuevas Maravillas del Mundo Moderno. Este proyecto nace de una iniciativa privada en la que pudo votar cualquier persona del mundo y la pirámide más famosa de México obtuvo más de 6 millones de votos.

Pirámide de Kukulkán en Chichén Itzá
La pirámide de Kukulkán preside el complejo de Chichén Itzá

¡INFO! SIGUE MI RUTA POR YUCATÁN CON TODOS LOS ARTÍCULOS EN EL BLOG:

Qué ver en Yucatán: ¡12 planes imprescindibles!
Qué ver en Izamal, el reino amarillo de Yucatán
Qué ver en Valladolid (México): ¡9 visitas TOP!
Qué ver en Mérida (México), la capital de Yucatán

4. El nombre de Chichén Itzá tiene su origen en la cultura maya. Su traducción literal sería:

  • “Chi” = boca
  • Che’en = pozo
  • “Itz” = mago o brujo
  • “há” = agua

De aquí se extrae su literal “La boca del pozo de los brujos de agua” y hace referencia al cenote Sagrado (Xtoloc), que los mayas consideraban una de las principales entradas al inframundo.

5. Una de las grandes curiosidades de Chichén Itzá es que estructura de la imponente pirámide de Kukulkán no es casual. Cada una de las plataformas que forman el templo tiene un total de 91 escalones para llegar hasta ella, lo que suma un total de 364 escalones. Esto, unido a la plataforma final en la parte superior de la pirámide, suma el peldaño 365.

Así es, los mismos escalones que días tiene el año. Esta es una gran muestra de los conocimientos sobre matemáticas y astronomía que tenía la civilización maya.

6. La pirámide de Kukulkán tiene una altura total de 30 metros y es la cuarta más alta de México, por detrás de las pirámides de Calakmul (55 metros), Cobá (42 metros) e Izamal (36 metros).

7. La ciudad de Chichén Itzá se presume que fue creada en el siglo III d.C. y abandonada a principio del siglo XII. Tras su abandono estuvo oculta bajo la selva durante 500 años y fue redescubierta por los arqueólogos en 1843.

Chichén Itzá (México)
Chichén Itzá está envuelto de infinitas curiosidades

8. El abandono de Chichén Itzá por los mayas pudo deberse a varios motivos, aunque los más sólidos parecen ser la prolongación de una gran sequía entre los siglos IX – X o la contaminación de sus aguas que provenían de los cenotes. Esta contaminación pudo deberse a que los sacrificios humanos se realizaban en muchas ocasiones en los propios cenotes.

10. Otro de los datos más curiosos es que, cada 20 de marzo se produce en Chichén Itzá un efecto singular con motivo del equinoccio de primavera.

Los conocimientos de astronomía de los mayas se demuestran en que orientaron el templo de Kukulkán de manera que, ese día en el que el día y la noche tienen las mismas horas, durante la puesta de sol, se produce durante unos minutos una sombra perfecta que desciende lentamente a través de las escaleras. Esta sombra deja entrever el cuerpo de una serpiente que concluye de manera precisa en la cabeza de la misma que esculpieron los mayas en su base.

Debe ser una escena sorprendente y cada año se juntan aquí miles de visitantes para presenciarla. Por desgracia, yo he visitado dos veces Chichén Itzá, una en el mes de agosto y otra un 28 de marzo. Por los pelos…

11. La acústica de Chichén Itzá es también una maravilla. En el templo de Kukulkán se ha descubierto que, si aplaudes en un punto exacto de su base, el sonido asciende por la pirámide hasta llegar a su cumbre y producir un peculiar sonido.

Este sonido es muy similar al de un quetzal, un ave sagrada para los mayas y estrictamente protegida también en países como Guatemala.

Ruinas de Chichén Itzá
El complejo de Chichén Itzá tiene muchos edificios de la época maya

12. Desde el año 2006 no se puede subir a lo alto del Templo de Kukulkán para favorecer a su preservación. Aun así, te aseguro que vale la pena visitarla. Si quieres subir a un templo maya, te recomiendo visitar las ruinas de Ek Balam, en el propio estado de Yucatán.

¡CONSEJO! Te dejo un par de artículos que te ayudarán a organizar tu viaje a Yucatán:
Cómo tener internet en México [Mejor tarjeta SIM]
Mejor seguro de viaje a México [2023]

13. La pirámide central de Chichén Itzá alberga varias curiosidades de gran interés. En su interior hay una pequeña pirámide a la que solo pueden acceder arqueólogos y personal previamente autorizado.

Por otro lado, bajo la pirámide también hay un gran cenote que fue descubierto en 2015. Tras muchos estudios, se sabe que esto no es casual y que el templo central de la ciudad se situó sobre este de manera intencionada, ya que de esta manera se accedía directamente al inframundo.

14.  El Juego de Pelota de esta ciudad es el más grande de América, con más de 160 metros de largo y 70 metros de anchura. Este es otro de los datos más curiosos e impactantes de Chichén Itzá.

Juego de Pelota de Chichén Itzá
El Juego de Pelota de Chichén Itzá es uno de los más grandes de América

15. La última de las curiosidades de Chichén Itzá es posiblemente una de las que más me sorprendieron, ya que este inmenso complejo arqueológico pertenece hoy al Estado de Yucatán, pero no siempre ha sido así.

Chichén Itzá, cuando todavía no se sabía de su importancia, fue adquirido por la familia Thompson, de origen estadounidense. Años más tarde el gobierno mexicano demandó a los propietarios por apropiación del patrimonio histórico del país.

La justicia mexicana, aunque pueda sorprender, falló en favor de los Thompson, que conservaron su propiedad y la traspasó a sus herederos. Tras duras negociaciones, el gobierno de Yucatán pudo hacerse con la titularidad de Chichén Itzá después de comprársela a los herederos.

Deja un comentario

Responsable » Tomàs Garcia.
Finalidad » moderar los comentarios.
Legitimación » tu consentimiento.
Destinatarios » Webempresa, que cumple con el nivel de seguridad que pide el RGPD.
Derechos » tendrás derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.