Qué ver en Famagusta: ¡10 visitas imprescindibles!

Viajero Crónico > Europa > Chipre > Qué ver en Famagusta: ¡10 visitas imprescindibles!

Tomàs Garcia

Llegamos a la ciudad más bonita de la República Turca de Chipre del Norte, una ciudad fundada en el siglo III a. C. y con muchas historias a sus espaldas, pese a que lo mejor que ver en Famagusta data de mucho después.

La mayoría de lugares que puedes visitar en Famagusta datan de la Edad Media, su momento de mayor esplendor, pero hay también es posible seguir las huellas de venecianos, otomanos y vivir desde dentro la mucho más reciente invasión turca a este lado de Chipre.

Conociendo Famagusta, la joya del norte de Chipre

La historia de Famagusta se remonta muy atrás, ya que se dice que fue fundada en el siglo III a.C., pese a que no se han encontrado restos más allá del siglo VIII.

Los franceses (sí, también estuvieron en la isla, como te cuento en un artículo sobre curiosidades de Chipre) fortificaron la ciudad en el siglo XII y construyeron la majestuosa Catedral de San Nicolás.

Que ver en Famagusta
Famagusta desprende esencia otomana en sus calles

En el momento de mayor esplendor, a Famagusta se la conocía como “la ciudad de las 365 iglesias”, pues se decía que tenía una para cada día del año.

Más tarde fue conquistada por genoveses, venecianos y otomanos. Todos dejaron en Famagusta el legado que hoy forma parte de su excepcional patrimonio. Igual que en la ciudad de Lárnaca, ver el legado de tiempos pasados en en ejercicio fabuloso.

La ciudad fue un importante puerto comercial en la Ruta de la Seda, que pasaba por aquí en su camino desde Oriente Próximo hasta Europa.

Playas que ver en Famagusta
En los alrededores de Famagusta hay playas increíbles

Con la caída del Imperio Otomano, Chipre y con ella, Famagusta, cayó en manos de los británicos, que la integró en su sistema de colonias hasta el año 1960, cuando abandonaron la isla y dieron soberanía a los chipriotas.

En aquella época Famagusta volvió a crecer, se construyó un ferrocarril y al final, incluso se destapó como un importante destino turístico entre los británicos.

Tras la independencia de Chipre, Famagusta fue uno de los principales motores de la economía nacional. Tal era el punto que, la ciudad de Varosha contaba con casi la mitad de las camas de hotel de todo el país.

Bazar de Famagusta
Famagusta se encuentra en la República Turca del Norte de Chipre

Todo cambió en 1974, cuando los griegos intentaron integrar a Chipre en su territorio y los turcos respondieron invadiendo el norte de la isla. Ciudades como la capital sufrieron las peores consecuencias. Nicosia quedó dividida en dos y todavía hoy un muro separa ambos territorios.

Sin embargo, el precio más alto lo pagó Famagusta, cuyos habitantes tuvieron que huir de la noche a la mañana al lado griego. Abandonaron casas, hoteles y comercios. En aquel momento nació la ciudad fantasma de Varosha, cuya visita es espeluznante.

Actualmente, Famagusta forma parte de la República Turca de Chipre del Norte, un país solo reconocido por Turquía, donde la ciudad se conoce como Gazimağusa.

¡CONSEJO VIAJERO!
🛏️ Mis días en Famagusta me alojé en este hotel chulísimo con vistas y hasta zona de spa.

🚗 Mi ruta por la isla la hice en coche de alquiler. Utilicé este buscador donde encontré un precio muy barato y que te recomiendo.

Qué ver en Famagusta

Todo lo que hay que ver en Famagusta se encuentra dentro del complejo amurallado. El patrimonio es apabullante y a mí me sorprendió muchísimo. Una ruta por la ciudad es caminar en la historia de una isla con una mezcla cultural fascinante. No hay duda, Famagusta fue una de las grandes paradas de mi itinerario por Chipre.

Catedral de San Nicolás o Mezquita de Lala Mustafa Pasha

Este es el edificio más importante y el gran icono de Famagusta por su inmensidad y su antigüedad. Junto con la ciudad de Pafos, me pareció el lugar con el patrimonio más destacado de la isla.

La Catedral de San Nicolás se construyó entre los siglos XIII – XIV por parte de la dinastía francesa de los Lusignan. Es por eso que la fachada recuerda a algunas catedrales francesas.

Catedral de San Nicolás en Famagusta
La Catedral de San Nicolás luce un imponente minarete

En la fachada hay una mezcla de estilo gótico y elementos de la arquitectura que se llevaba a cabo durante las cruzadas.

Con la conquista otomana de Famagusta, la Catedral fue el primer edificio que convirtieron en Mezquita, pasando a llamar Mezquita Lala Mustafa Pasha en honor a quien dirigió el asedio a la ciudad.

Por supuesto, se eliminaron todos los símbolos del cristianismo y se añadió un gran minarete.

No dejes de visitar el interior, resulta curioso cómo la estructura se ha convertido totalmente y mantiene activa su actividad de culto.

CONSEJO VIAJERO
Si quieres tener conexión en tu teléfono móvil en toda la isla, ten en cuenta que la cobertura es diferente en el sur y en el norte de la isla. Te cuento todos los detalles para tener internet en Chipre y no te cueste una millonada.

Castillo de Otelo

Esta construcción defensiva fue levantada originalmente por los francos durante su dominio de Famagusta, sin embargo el aspecto actual se lo debemos a los venecianos.

Fueron ellos quienes reconstruyeron el castillo, que en realidad era parte del sistema de murallas de la ciudad. En la puerta puede verse el león alado de San Marcos, emblema veneciano.

Castillo de Otelo
El Castillo de Otelo es uno de los lugares más emblemáticos de Famagusta

Como curiosidad, el sobrenombre de Castillo de Otelo tiene su origen en Shakespeare se inspiró en este castillo para su novela “Otelo”, donde sitúa a su protagonista.

Puedes entrar (50 liras turcas), visitar su interior y subir a las murallas, desde donde hay unas de las mejores vistas que ver en Famagusta, puesto que se ve la Catedral de San Nicolás a lo lejos.

¿ESTÁS PLANIFICANDO TU VIAJE A CHIPRE?
Si quieres visitar la isla y no sabes cómo organizar todos los detalles, puedes leer mi GUÍA PARA VIAJAR A CHIPRE, donde recojo todas las peculiaridades, requisitos y consejos de este tesoro del Mediterráneo.

Palacio Veneciano

Ubicada en la gran plaza de Sinan Pasha, justo frente a la gran mezquita, se encuentran los restos del que fue un gran palacio veneciano.

En su origen fue el palacio de los reyes franceses que gobernaron Famagusta, aunque más tarde sirvió como residencia oficial del gobernador veneciano, quien la restauró con la arquitectura tradicional de la época.

Palacio Veneciano de Famagusta
Solo quedan pequeñas parte del antiguo Palacio Veneciano de Famagusta

Los otomanos se encargaron de destruirlo y por desgracia solo queda una pequeña parte del palacio, aunque suficiente para que sea uno de los elementos más interesantes que ver en Famagusta. Se puede ver la fachada principal con un triple arco de entrada y algunas paredes del patio.

Iglesia de San Jorge de los Griegos, una de las mayores iglesias que ver en Famagusta

La ciudad de Famagusta estaba dividida en barrios durante la época medieval y de ahí algunos nombres de sus iglesias.

En este caso, como habrás deducido, esta se encontraba en el barrio griego y su construcción se remonta al siglo XIV.

Iglesia de San Jorge de los Griegos
Esta es una de las iglesias más espectaculares de Famagusta

Hoy quedan unas inmensas ruinas que son imponentes, ya que era la segunda iglesia más grande de Famagusta. Fue una de las que más me gustó en mi visita.

Iglesia San Jorge de Los Latinos

Del barrio griego me muevo al antiguo barrio latino, donde se encuentra otra de las iglesias en ruinas más importantes que ver en Famagusta.

La iglesia se encuentra en la parte norte de la ciudad amurallada y pese a su mal estado, se puede observar su estilo gótico y unos enormes ventanales que datan de su construcción en el siglo XIII.

La referencia latina en su nombre se debe a que coincidió en el tiempo con la iglesia ortodoxa de San Jorge. Menos mal, no vaya a ser que se confundieran sus fieles.

Iglesia de San Pedro y San Pablo o Mezquita de Sinan Pasha 

Esta enorme construcción se erigió en el siglo XIV y todavía mantiene intacto su esplendor (pese a estar en ruinas).

Se construyó en estilo gótico y como casi todos los templos cristianos, los otomanos se encargaron de convertirla en mezquita.

Iglesia de San Pedro y San Pablo de Famagusta
La Iglesia de San Pedro y San Pablo se conserva es un gran estado

Pero esta iglesia/mezquita tuvo otro uso de lo más singular, ya que durante el periodo de control británico en la isla, se utilizó como almacén de trigo. Es por eso que coloquialmente se le llama “la mezquita del trigo”.

Lo más curioso es que la financiación corrió a cargo íntegramente por un mercader ortodoxo que hizo fortuna en varias operaciones por Siria.

Iglesias Gemelas

Paseando por el centro histórico, me topé con uno de los sitios más curiosos que ver en Famagusta, las dos iglesias gemelas.

Son dos construcciones de diferente tamaño, pero completamente pegadas la una a la otra.

Iglesias Gemelas de Famagusta
Parece una sola iglesia, pero son dos completamente pegadas

La mayor pertenecía a los Caballeros Templarios, que la cedieron una vez concluida la orden a los Caballeros Hospitalarios, dueños del edificio contiguo.

Iglesia de San Francisco

Esta fue una de las iglesias que más deterioradas vi y de las que menos me gustaron. Su estado de conservación es realmente malo.

Se encuentra junto al Palacio Veneciano y se construyó en el siglo XIII en estilo gótico.

Ruinas de la Iglesia de San Francisco
La de San Francisco solo conserva unos pequeños vestigios

Iglesia Nestoriana (Agios Georgios Exorinos o Iglesia de San Jorge el Exiliado)

Sin embargo, esta fue una de las que me sorprendieron positivamente y que recomiendo ver en Famagusta, pese a que está ligeramente apartada del resto.

Fue construida por los nestorianos, cristianos llegados desde Siria que se habían separado de la ortodoxia griega. De hecho, eran muchos los sirios que habitaban en Famagusta en el siglo XIV, fecha en la que se erigió esta iglesia.

Se dice que los encargados de financiar la iglesia fueron unos ricos comerciantes sirios, la familia Lacha, que se decía que tenían más dinero que los propios reyes francos.

Iglesia que ver en Famagusta
La Iglesia Nestoriana está muy bien conservada

En la actualidad acoge un centro cultural y organiza diversos eventos, además de celebrar actos religiosos cada domingo.

Bastión de Revellín y las murallas

Fue mi lugar de entrada a la Ciudad Vieja de Famagusta y la primera impresión ya me dejó sin palabras.

La de Revellín era una de las dos entradas originales a la ciudad amurallada y desde sus bastiones se controlaba cualquier acceso a la misma.

Estas murallas se alzaron en la época medieval, bajo el mandato de los francos, aunque fueron reconstruidas en el siglo XV por los venecianos.

Murallas venecianas de Famagusta
Murallas venecianas de Famagusta

La altura oscila entre los 15 y los 25 metros y puedes recorrerlas por arriba casi en toda su longitud. Es un paseo con vistas geniales.

Lo mejor es que todavía en la actualidad se conservan de maravilla, tanto las murallas como los bastiones defensivos.

Qué ver en los alrededores de Famagusta

Si la ciudad te ha gustado, no puedes perderte los alrededores de Famagusta, que tienen algunos de los lugares más increíbles que ver en Chipre. Si sigues leyendo, verás como tengo razón.

La ciudad fantasma de Varosha, el lugar más impactante que ver en Famagusta

A las afueras de la ciudad, esta ciudad abandonada era en realidad el barrio costero de Famagusta y estaba considerada una de las mejores playas de Chipre.

Durante los años sesenta gozó de un gran prestigio y atrajo turismo de todo el mundo gracias a sus aguas turquesas. Vivían cerca de 40.000 personas y se formó un enorme complejo turístico con casi 100 hoteles.

Todo cambió con la invasión turca en 1974, que obligó a los propietarios de casas, hoteles y comercios, en su mayoría grecochipriotas, a abandonar la ciudad en apenas unas horas. La ciudad de Varosha quedó completamente vacía de la noche al día.

Ciudad fantasma de Varosha
La Ciudad fantasma de Varosha era antiguamente el barrio más poderoso y turístico de Famagusta

Así se ha mantenido hasta ahora, una ciudad sin vida y en completo silencio cuyos propietarios son griegos, pero que está en territorio turco.

Desde el año 2020 se puede visitar la ciudad fantasma de Varosha, una experiencia estremecedora y que recuerda lo absurdo de estos conflictos.

Yacimiento de Salamina

Este interesante yacimiento se encuentra apenas a 10 minutos de distancia de Famagusta y es uno de los más interesantes de la isla.

Se trata de una antigua ciudad con más de 3.000 años de antigüedad, por donde pasaron griegos, romanos y otras muchas civilizaciones que fueron dejando sus huellas.

Teatro de Salamina
Las ruinas de Salamina son una de las joyas de Chipre

Impresiona ver su sensacional teatro o el complejo del gymnasium, las dos construcciones mejor conservadas. Sin duda, se trata de uno de los lugares más espectaculares que ver cerca de Famagusta.

Monasterio de San Bernabé

Fue San Bernabé quien introdujo el cristianismo en la isla y es por ello que es una de las figuras más importantes del país, hasta el punto de ser el patrón de Chipre.

Monasterio de San Bernabé
El Monasterio de San Bernabé es un importante lugar de peregrinaje en Chipre

El monasterio se encuentra muy cerca de Salamina (unos 5 minutos por carretera) y se levantó en el lugar donde fue enterrado San Bernabé.

Los otomanos destruyeron parte del monasterio y la imagen actual data del siglo XVIII. En el interior alberga el Museo de Arqueología y el Museo de Iconos.

Alojamiento en Famagusta

El centro histórico de Famagusta es encantador, pero hay poca oferta hotelera y en verano suele estar bastante lleno.

Yo decidí alojarme en la zona costera de Famagusta, que está apenas a dos minutos de coche de la parte amurallada. Además, tampoco está nada mal eso de tener vistas al mar.

El hotel en el que pasé la noche fue el Port View Hotel, un alojamiento sencillamente fabuloso. No puedo encontrarle ninguna queja.

Alojamiento en Famagusta
El Port View Hotel cumplió todas y cada una de mis expectativas

Habitaciones muy amplias, cama enorme, baños turcos, piscina y un desayuno excelente. (además me regalaron un masaje por ser temporada baja, imagino). Lo mejor es que no es nada caro, ya me conocéis.

De todas formas, si este no te convence, puedes buscar tu mismo el alojamiento en Famagusta:

Verás que hay una gran variedad de alojamientos, desde hoteles carísimos hasta opciones muy baratas. ¡Decide tú mismo la mejor opción para visitar Famagusta y disfrutar de la ciudad!

Deja un comentario

Responsable » Tomàs Garcia.
Finalidad » moderar los comentarios.
Legitimación » tu consentimiento.
Destinatarios » Webempresa, que cumple con el nivel de seguridad que pide el RGPD.
Derechos » tendrás derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.