Qué ver en Chichicastenango: El gran mercado de Guatemala

Viajero Crónico > América Central > Guatemala > Qué ver en Chichicastenango: El gran mercado de Guatemala

Tomàs Garcia

El color y las tradiciones se mezclan en esta pequeña población que alberga uno de los sitios más singulares de Centroamérica, porque cuando descubres que uno de los lugares que ver en Chichicastenango es el mercado más grande de Guatemala (y del continente), solo hay una alternativa: ir a conocerlo.

Así fue, después de visitar el Lago Atitlán, reservamos nuestro transporte para visitar Chichicastenango en día de mercado. La experiencia fue memorable, pero nuestra sorpresa fue mayúscula cuando descubriremos que en ‘Chichi’ (como se conoce a la ciudad), vivimos algunos de los momentos más auténticos de nuestro viaje por Guatemala.

Cómo llegar a Chichicastenango

Lo más común es llegar a Chichicastenango desde Antigua o desde el Lago Atitlán (este fue mi caso).

Desde Antigua Guatemala se puede llegar en el chicken bus que sale casi todos los días a la semana (es la opción barata, entre 5-7€, pero también más lenta, ya que tarda unas 4-5 horas) o por un poco más de dinero,  en un shuttle bus que puedes reservar aquí (cuesta entre 15-25€ y se tarda entre 2:30-3h).

Si, como yo, quieres llegar a Chichicastenango desde el Lago Atitlán, la mejor opción es reservar plaza en una minivan, que tarda alrededor de 1:30h y cuesta entre 12-15€. Así es como nosotros lo hicimos en nuestra ruta por Guatemala.

Iglesia de Santo Tomás Chichicastenango
La Iglesia de Santo Tomás es uno de los lugares más interensantes que ver en Chichicastenango

La última alternativa, para quienes dispongan de menos tiempo, es hacer una visita a Chichi y el Lago Atitlán desde Antigua en el mismo día. Es una forma de juntar varias visitas en poco tiempo y está bastante bien de precio, teniendo en cuenta que incluye transporte desde y hasta tu hotel. Yo te recomiendo esta excursión porque es la que conozco y sé que está bastante bien.

Consejos para visitar el mercado de Chichicastenango

Para comprar cualquier cosa, te recomiendo llevar dinero en efectivo. Hay algunos cajeros en el mismo pueblo de Chichicastenango, aunque yo lo llevaría de antes. Puedes sacar dinero en ciudades como Antigua o en el lago Atitlán. Yo utilicé una tarjeta monedero como esta que puedes sacar totalmente gratis y recargar con el importe que quieras (no cobra comisiones en el extranjero, por eso la tengo).v

Ten encuenta que el mercado de Chichicastenango es uno de los lugares más famosos que ver en Guatemala, así que trata de llegar temprano, ya que conforme avanza la mañana, la afluencia de gente crece exponencialmente y puede llegar a ser agobiante. A primera hora todo está bastante más tranquilo y así verás el progreso durante el día.

Practica el noble arte del regateo. Los precios pueden llegar a ser menos de la mitad si tienes mucha habilidad y ellos no se ofenden, porque trates con respeto de bajar el precio inicial.

Mercado de Chichicastenango
¡Bienvenidos al mercado más grande de Centroamérica!

No hay grandes problemas a nivel de seguridad, sin embargo, te aconsejo mantener tus pertenencias a buen recaudo porque hay mucha gente. Te hablo sobre la seguridad en el país en mi guía para viajar a Guatemala, qué solucionará muchas de tus dudas.

Qué ver en Chichicastenango: el mercado más colorido de Guatemala

¡Vamos al lío! Voy a explicarte todos los lugares que tienes que ver en Chichicastenango además de su famoso mercado, y es que esta localidad guatemalteca todavía mantiene vivas algunas tradiciones apasionantes. Apunta todos estos consejos y planifica tu ruta para no perderte nada.

Mercado de Chichicastenango

Es inevitable empezar esta lista con el atractivo que lleva a casi todos los viajeros hasta Chichicastenango: el mercado más grande de Centroamérica.

Para verlo tendrás que ir cualquier jueves o domingo y no tendrás que buscar mucho puesto que el mercado ocupa todo el centro de la localidad, aunque el centro neurálgico se encuentra en el Centro Comercial Santo Tomás y todas las calles cercanas.

Mercado Chichi en Guatemala
El mercado de Chichi es ideal para comprar cualquier cosa que se te ocurra en tu viaje a Guatemala

Si llegas a primera hora, no tendrás que el ambiente es mucho más local. Los comerciantes de todos los pueblos aledaños llegan hasta Chichi para vender todo tipo de productos frescos, verduras y artesanías. Con el paso de las horas los turistas empiezan a tomar protagonismo y son las tiendas de recuerdos las que tienen más éxito.

Piérdete por todas sus callejuelas y camina sin rumbo por este laberinto de color que es el mercado de Chichicastenango para conocer uno de los lugares más auténticos de Guatemala.

Iglesia de Santo Tomás, el lugar más impactante que ver en Chichicastenango

La mayor iglesia de Chichicastenango es uno de los grandes ejemplos del sincretismo religioso en Guatemala, donde las tradiciones prehispánicas conviven en el contexto cristiano. No en vano, esta iglesia que hoy es católica, se erigió en 1540 sobre una construcción maya.

Los 18 escalones del templo de Santo Tomás, que representan precisamente los 18 meses del calendario maya (Tzolkin), son el escenario de rituales indígenas llevados a cabo por los ajq’ij o chuchkajaues (los líderes espirituales mayas).

No es un mero montaje para el turista, aquí se realizan numerosas ofrendas a cambio de protección o salud. Las hogueras para quemar el copal (una resina sagrada para los indígenas), los recipientes con incienso, el aguardiente o las flores sirven como moneda de cambio tal como mandan las costumbres mayas.

Qué ver en Chichicastenango
Qué ver en Chichicastenango – Iglesia de Santo Tomás

Por si el impacto fuese poco al ver la escena en directo, el contraste es mayor al acceder al interior de la Iglesia, donde los rituales están acompañados por detalles católicos y coloniales del siglo XVII. Es uno de los lugares mas alucinantes que ver en Chichicastenango, aunque es importante guardar respeto tanto fuera como dentro.

Otro dato relevante y que supuso la sacralizacion del lugar para los indígenas fue que aquí se halló el Popol Vuh, el libro sagrado de los quichés, que contiene narraciones míticas e históricas de los indígenas mayas guatemaltecos.

Cerro de Pascual Abaj, un mirador místico

De un sitio sagrado a otro que no lo es menos para la comunidad maya k’iche’, el cerro Pascual Abaj, cuyos altares en lo alto de la colina siguen sirviendo para hacer rituales por parte de las familias indígenas.

La enorme piedra que hay está dedicada a Huyup Tak’ah, el dios prehispánico de la tierra y la fertilidad. Probablemente por eso se conoce a este cerro también como el cerro de la Piedra del Sacrificio.

Cerro Pascual Abaj
Altar en el Cerro Pascual Abaj

Os diría que quizás me impresionó más que la propia iglesia, puesto que el lugar derrocha misticismo. Es en este tipo de sitios, viendo que algunas culturas como la maya siguen vivas a este nivel en Chichicastenango, cuando uno se reconcilia con el mundo, hoy tan globalizado y estandarizado.

Puedes llegar hasta aquí en tuk tuk desde el centro de Chichicastenango. Una vez allí, deberás cruzar el Museo de Máscaras (y pagar la entrada, aunque es simbólica). Ya que estás puedes aprovechar para ver la amplia colección de de caretas ceremoniales indígenas que alberga.

Cementerio General, el lugar más colorido que ver en Chichicastenango

Parece que en Chichicastenango no entienden de tristeza ni en el cementerio, ya que este enorme camposanto uno de los más coloridos de América Latina.

Lo primero, cada color tiene un significado: el blanco representa la pureza, el azul el cielo y el rojo con la protección, por ejemplo. Aquí , la muerte no se ve como un final triste, sino como una transición, tal como establece la tradición maya quiché.

Cementerio de Chichicastenango
Cementerio de Chichicastenango

El cementerio es enorme y está repleto de mausoleos, altares y pequeñas tumbas. Este es otro de esos lugares que nos recuerda que Chichicastenango es uno de los lugares donde la cultura maya sigue más viva de toda Guatemala.

Durante el 1 de Noviembre, el Día de los Muertos, es el sitio más curioso, colorido y auténtico que ver en Chichicastenango, así que si tu viaje coincide con esa fecha, pone arriba en tu lista.

Iglesia del Calvario

Muy cerca de la mencionada iglesia de Santo Tomás, encontramos esta iglesia que parece una miniatura de la anterior, aunque tiene su propia historia. La tradición quiché habla de que esta representa el inframundo y el mundo de los muertos, mientras que la Iglesia de Santo Tomás simboliza el mundo de los vivos y el futuro.

En este caso su construcción data del siglo XIX y sus escaleras también sirven para la ejecución de rituales indígenas. Otra interesante muestra del sincretismo religioso guatemalteco.

Iglesia del Calvario Chichicastenango
Qué ver en Chichicastenango – Iglesia del Calvario

Destaca en su interior la imagen del Cristo Sepultado, la escena más importante, que parece ser testigo de las tradiciones prehispánicas se llevan a cabo. Sin duda, otro de los lugares más interesantes que ver en Chichicastenango, aunque esta es más íntima y relajada.

Museo Regional de Chichicastenango

Si te sobra algo de tiempo, no dudes en dedicárselo a este museo, el más interesante que ver en Chichicastenango.

Se trata de una especie de museo arqueológico bastante pequeño, pero que guarda numerosos objetos y documentos para entender la importancia de Chichi en el entramado maya guatemalteco. Encontrarás desde joyas hasta algunas estelas pequeñas, pero originales.

Quizás lo más interesante sea ver el manuscrito de una de las primeras traducciones al español del Popol Vuh, libro sagrado de los Mayas, cuyo original se encuentra en Chicago.

En realidad, gran parte de lo que se ha encontrado en la ciudad y los alrededores se puede ver actualmente en el Museo de Arqueología de Ciudad Guatemala.

Plaza Ceremonial Oxlajuj Baq’ Tun

Este punto es uno de los lugares más nuevos que ver en Chichicastenango, ya que su construcción data del año 2012 y el motivo es bien curioso.

Plaza Ceremonial Oxlajuj Baq’ tun
La reciente Plaza Ceremonial Oxlajuj Baq’ tun

Resulta que se erigió en este año porque según los mayas sería entonces cuando se produciría el fin del mundo. En realidad, más que acabarse el mundo, los mayas dicen que en 2012 se cierra un ciclo del calendario maya correspondiente a 26.000 años y empezaba así una nueva era. Verás en la plaza una inscripción que responde precisamente a este hito y dice: “El cierre del Oxlajuj Baq’ Tun”

En medio de la plaza hay 7 estelas, aunque también son muy nuevas. Nada que ver con las fascinantes estelas mayas de Quiriguá, que son las más grandes del mundo y las puedes encontrar en Guatemala.

Otros lugares interesantes que ver en Chichi

Para completar la visita a Chichicastenango puedes acercarte hasta el Arco de Gukumatz, que representa la figura de una serpiente emplumada devorando a un humano (nada que ver con la magnífica serpiente que se puede ver en Chichén Itzá)y que fue construido en 1932 por un importante arquitecto local.

Otro lugar interesante es el Museo de Máscaras ceremoniales, al que puedes dedicar más tiempo para fijarte bien en los innumerables detalles de los centenares de máscaras mayas que hay en su interior.

Por último, un sitio que me encantó y que encontré por casualidad fue el patio interior del Hotel Santo Tomás, un alojamiento precioso que recuerdas a la época colonial. Si vas a pasar una noche en Chichi, trata de alojarte aquí porque es súper bonito.

Deja un comentario

Responsable » Tomàs Garcia.
Finalidad » moderar los comentarios.
Legitimación » tu consentimiento.
Destinatarios » Webempresa, que cumple con el nivel de seguridad que pide el RGPD.
Derechos » tendrás derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.