La Mussara, un (des)poblado fantasma en Tarragona

Viajero Crónico > España > Catalunya > La Mussara, un (des)poblado fantasma en Tarragona

Tomàs Garcia

Enclavado en plena Sierra de Prades, el pueblo de La Mussara no es más que un puñado recuerdos de lo que fue un próspero poblado. Un pueblo fantasma abandonado a su suerte en 1959, carente de presente, pero con un pasado que ha dado lugar a numerosas leyendas que hoy atraes a los viajeros.

La Mussara: historia de un abandono

Hoy reducido a la nada, el pueblo de La Mussara tiene una historia que se remonta al año 1173 cuando aparece citado por primera vez en una carta de población.

Aquel fue el primer registro que se conserva del pueblo y pertenece a la época de ocupación musulmana, cuando estos también dominaban poblaciones como la cercana Siurana, un pueblo precioso por cierto. El topónimo Mussara, de hecho, es de origen árabe y poseía significar “llana” o “llanura”.

Pueblo abandonado de La Mussara
Pueblo abandonado de La Mussara y su estanque

En su momento de mayor auge, La Mussara llegó a tener 323 habitantes. De hecho, los documentos constatan que en 1830 tenía 84 habitantes, eran ya 214 en 1842 y la población creció hasta las 323 personas en el año 1857. Esa cifra se mantuvo hasta finales del siglo XIX, momento en el que, poco a poco la población fue descendiendo.

Según los documentos encontrados (aunque durante la Guerra Civil se robaron gran parte de estos), La Mussara llegó a contar con una veintena de casas y varias masías dispersas por la zona. Además, llegó a tener una escuela y por supuesto, dos tabernas. Los bares que no falten.

El abandono de La Mussara no fue algo rápido, sino que fue un proceso lento que concluyó no hace demasiados años. Todo empezó con la plaga de filoxera que mató los viñedos de medio continente a mediados del siglo XIX. Uno de los primeros sustentos de económicos del pueblo se esfumó de la noche al día.

La mala conexión mantuvo durante años a La Mussara como una especie de autarquía. Sin embargo, en el año 1913 se abrió una carretera que permitía a La Mussara intercambias productos con aldeas vecinas. Fue un pequeño respiro, aunque pronto sufriría otro varapalo.

Vistas generales del pueblo fantasma de La Mussara
Vistas generales del pueblo fantasma de La Mussara

Llegó la Guerra Civil española y volvió a hacer mella en el pueblo. Fueron muchos los que durante esa época abandonaron La Mussara. Una guerra fue también la que se llevó por delante a la población de Varosha, uno de los lugares más siniestros que he visitado en mi vida, fue durante mi viaje a Chipre.

La Mussara estaba bajo mínimos y la mala calidad de su tierra (muy pedregosa), en la que se cultivaba principalmente patatas y trigo, y además se extraía madera, fue otro handicap importante. La escasez de agua y el escaso a acceso a las pocas modernidades de la época hicieron el resto.

Curiosamente me fijo en su carretera de acceso, en un gran estado y que no parece propia de un pueblo abandonado. Más tarde leo que paradójicamente ese fue otro factor que jugó en su contra. Los pocos habitantes que quedaban en La Mussara aprovecharon esa buena carretera para salir corriendo.

La última familia en abandonar en pueblo lo hizo en el año 1965,. Fueron los de Más Abelló y ese momento convirtió a La Mussara en un pueblo fantasma de manera definitiva.

Vistas de las montañas de Prades
Vistas de las montañas de Prades y una perra que quiere ver si puede bajar por el precipicio

Visitar el pueblo fantasma de La Mussara

La historia del pueblo abandonado de La Mussara llamó mi atención desde hacía tiempo y por fin encontré el momento de ir a visitarlo.

Visitar La Mussara me parece una oportunidad para ver in situ la fragilidad de los pequeños pueblosy aldeas más rurales, pero también para ser testigo de las muchas leyendas que se cuentan sobre este pueblo abandonado. ¿De verdad está encantado? Quería comprobarlo con mis propios ojos.

Dejamos el coche en el aparcamiento habilitado y recorremos a pie el tramo de la carretera TV-7093 que conduce hasta el pueblo fantasma de La Mussara. Son apenas 400 metros y ya se ve la imponente Iglesia de San Salvador.

Cómo llegar a La Mussara
Cómo llegar a La Mussara

La iglesia de La Mussara aparece nombrada por primera vez en un bula (los documentos oficiales que expedía el Papa) de Celestino III en el años 1194. El templo ostentó la categoría de parroquia hasta 1534, momento en el que pasó a depender de la Iglesia de Vilaplana. Sea como fuera, el tamaño de la iglesia parece desproporcionado para el pueblo en el que se encontraba. Incluso vista hoy, casi en ruinas, parece enorme.

Su campanario es del año 1859 y todavía se pueden ver algunas huellas del edificio gótico original sobre el que se levantó esta iglesia. En su interior albergó una imagen del siglo XI de la Virgen del Patrocinio que actualmente se puede ver en el Museo de Reus.

El interior está cerrado por completo, el acceso es totalmente imposible y, aunque busco algún recoveco, no me gusta entrar donde no se puede, así que aborto la misión. Pero, ¿por qué quería entrar al interior de una iglesia ruinosa?

Iglesia de San Salvador de La Mussara
La Iglesia de San Salvador es el mayor vestigio conservado en La Mussara

Pues porque es precisamente su interior el que da lugar a varias leyendas oscuras y llamó la atención del mismísimo Iker Jimenéz, que grabó aquí uno de sus programas sobre fenómenos paranormales.

Se dice que dentro de la Iglesia de San Salvador se encontraron pinturas satánicas, cruces invertidas y otros elementos demoniacos. Algunos de los que han entrado también hablan de las psicofonías. Todo asusta y aunque yo soy bastante escéptico con este tipo de sucesos, debo decir que da respeto.

El pueblo abandonado de La Mussara más allá de su iglesia

Seguimos la visita completamente solos en La Mussara, es lo bueno de poder visitar cualquier lugar entre semana, aunque tampoco creo que sea un lugar demasiado frecuentado los fines de semana, para que engañarnos.

Doy una vuelta de 360 grados sobre mi mismo y observo varias casas en ruinas en mitad de la maleza, que se ha apoderado de ellas para siempre.

Visitar el pueblo abandonado de La Mussara
Solo por las vistas ya vale la pena visitar el pueblo abandonado de La Mussara

En total quedan ocho edificios en pie, aunque algunos en muy mal estado. La imagen es tremendamente sugerente, el pueblo fantasma de La Mussara parece haber quedado atrapado en el tiempo.

Empiezo a caminar para ver una a una todas las casas. Para eso subo a la parte alta de la montaña en la que se ubica La Mussara, desde donde hay unas vistas geniales de las montañas cercanas. El risco de las Airasses, es la estrella del paisaje y desde este punto se ven algunas rutas que llegan hasta la cercana localidad de Prades, uno de los pueblos con más encanto de Tarragona. También desde aquí se vislumbra la comarca de Les Garrigues, una de mis preferidas de Catalunya.

Aquí está el antiguo refugio de La Mussara y en los días claros se puede ver el Delta del Ebro a un lado y los Pirineos al otro. ¡Hasta dicen que se ve Mallorca cuando no hay ni una nube! Aunque el día está bastante claro, solo acierto a ver las aguas del Mar Mediterráneo, que no es poco.

Antiguo refugio de La Mussara
Antiguo refugio de La Mussara

Las casas abandonadas de La Mussara forman un clima un tanto siniestro. Atravemaos el interior de algunas de ellas, con la compañía de las raíces de los árboles que se han ido haciendo hueco entre las brechas de los muros.

Me paro un momento frente a las ruinas de Ca L’Estudiant, una de las dos tabernas que había en la Mussara. Hoy lo único que se sirve aquí es un aroma a misterio.

Poco después pasamos por otras construcciones, como Ca la Tiana o Cal Cassoles, todas discretamente señalizadas. Me fascina pensar que aquí hubo tanta vida antaño.

Ca l'Estudiant
Ca l’Estudiant era una de las dos tabernas de La Mussara

La última parada la hacemos en el cementerio, un pequeño jardín anexo a la Iglesia de San Salvador, donde se mantienen en pie las cruces de los últimos fallecidos con sus nombres grabados. Impresiona un poco que lo más vivo que hay en el pueblo abandonado de La Mussara sean las flores que adornan esas cruces.

Desapariciones entre la niebla, ¿verdad o leyenda?

La niebla es un elemento que va de la mano del pueblo abandonado de La Mussara. Raro es el día que no la hay y curiosamente yo pude visitar el pueblo en uno de esos días soleados y claros.

El aire húmedo del mar, que está relativamente cerca, choca con el ambiente frío de los 1000 metros de altitud de La Mussara y eso hace que se forme una espesa niebla que se erige en protagonista de algunos sucesos paranormales.

Yo apostaría a que todo es fruto de las historias que han acompañado al pueblo fantasma de La Mussara durante décadas, pero hay algo de cierto en todo esto.

La historia más siniestra cuenta que una persona desapareció durante 14 horas entre la niebla y tras regresar, dijo que solo habían pasado dos horas. No descartaría yo que perdiese la noción del tiempo, porque puede pasar muy rápido en la Mussara (aunque no sé si tanto).

Otras historias hablan de que La Mussara abre una puerta a otra dimensión a través de su niebla. Cuando está muy espesa, es capaz de enviarte a no se sabe dónde. De hecho, se cuentan casos de personas que desaparecieron en la bruma y jamás regresaron, o de otros que aparecieron poco después en un lugar distinto del que se fueron.

Ruinas de las casas en La Mussara
Se conservan las ruinas de 8 construcciones en el pueblo

Todo hay que creérselo mucho, pero hay algo de cierto en algunas historias que acompañan a La Mussara, porque varios expertos en sucesos paranormales han podido capturar capturado sonidos y grabar luces extrañas en el pueblo, aunque no han llegado a ninguna conclusión sobre su significado.

Pero sí que hay una historia totalmente cierta y demostrada sobre el pueblo abandonado de La Mussara y te la cuento a continuación.

La puerta a otra dimensión: la Villa del Seis

Corría un miércoles 16 de octubre de 1991 cuando de repente, Enrique Martínez desapareció. Tenía 36 años y se encontraba en La Mussara con unos amigos. No dejó rastro.

Estaban buscando setas junto a otros tres amigos y cuando estos quisieron buscarlo, solo encontraron su cesta de mimbre con una seta dentro.

En pocas horas se movilizaron pueblos vecinos, policías, bomberos y cualquiera que quisiera ayudar en la búsqueda. Entre los buscadores se encontrada una unidad militar del cercano campamento de Los Castillejos, hoy uno de los lugares urbex más famosos de Tarragona.

Después de 6 días de búsqueda incesante, se concluyeron las operaciones y se dio a Enrique Martínez por desaparecido. Todavía hoy no se sabe de él.

Las leyendas locales que rodean al pueblo fantasma de la Mussara hablan de que atravesó la puerta que hay en el pueblo y que da paso a otra dimensión, a la Villa del Seis. Solo escuchar ese nombre se me ponen los pelos de punta.

Pueblo fantasma de La Mussara
Hay mil historias que rodean al pueblo fantasma de La Mussara

Pero, ¿qué es la Villa del Seis? Es una realidad paralela a la que tan solo se accede desde La Mussara, concretamente pisando una piedra que parece ser el portal y que se encuentra cerca de la entrada de la Iglesia de San Salvador 

La Villa del Seis es un pueblo en el que viven los Yinn, unos entes que trajeron hasta aquí los sarracenos. Unas criaturas fantásticas que pueden leer y manipular la mente de las personas.

Esté en la Villa del Seis o no, Enrique Martines no ha aparecido nunca y su extraña y repentina desaparición alimenta la leyenda del pueblo fantasma de La Mussara.

La turbulenta historia de Cercós

Se llamaba Isidre Pàmies i Borràs, aunque todos lo conocían como “Cercós”, y su historia es bien distinta al resto.

Cercós fue general del ejército carlista durante la tercera guerra carlista y lideró un grupo en las montañas de la región hasta que una bala le hirió gravemente y falleció. Él mismo se encargó de llegar hasta La Mussara, donde fue enterrado en secreto.

El motivo por el que escondieron su cadáver no fue otro que el odio que despertaba en las tropas enemigas. Tal es así, que al enterarse de que podía estar enterrado en La Mussara, varios voluntarios del ejército liberal fueron hasta La Mussara allí pensando que todo era una patraña y que en realidad, seguía con vida.

Su tumba estaba allí, pero no lograron encontrar el cuerpo de Cercós porque estaba enterrado bajo el féretro de una anciana. En su frustración, desenterraron todos ataúdes, incluido el de una mujer a quien se consideraba bruja, y realizaron un fusilamiento simbólico disparando contra aquella caja.

Este suceso causó tal conmoción entre los vecinos de La Mussara que creyeron que había una maldición sobre ellos.

Como ves, la historia es distinta porque es muy real, pero vuelve a estar rodeada de un aura misteriosa y que habla de todo lo que envuelve al pueblo fantasma de La Mussara.

¿Qué futuro le espera a La Mussara?

Desde hace unos años se han llevado a cabo algunas obras de restauración en la Iglesia de San Salvador con el objetivo de mantenerla en pie. Esto ayuda a conservarla y junto con el antiguo refugio de La Mussara son las dos construcciones que mejor se conservan.

Sin embargo, es imposible obviar que el resto de edificios está en ruinas y la vegetación cada vez los cubre más. El futuro del pueblo abandonado de La Mussara pasa por tomar relevancia en el panorama turístico.

Actualmente, en la Mussara tienen lugar algunas actividades de ocio, como el popular Festival de Poesía Mussart. Además, también hay algunos eventos deportivos como la marcha senderista Reus-Prades-Reus que organiza la Unión Montañera de la región.

Pueblo fantasma de La Mussara
Pueblo fantasma de La Mussara

Por otro lado, en las inmediaciones de La Mussara se sigue cultivando avellana, hortalizas y naranjas. También hay algunas viñas replantadas que producen un vino singular.

Ya ves que vale la pena visitar La Mussara para descubrir uno mismo las historias que rodean a este pueblo fantasma. ¿Verás tú también sombras o escucharás sonidos misteriosos? Sea como sea, si el pueblo está cubierto de niebla ese día, yo de ti andaría con cuidado.

Cómo llegar a La Mussara

La Mussara pertenece al término municipal de Vilaplana, un pueblo de la comarca del Baix Camp, en Tarragona. Se encuentra a 1.000 metros de altitud.

Para llegar a La Mussara desde Barcelona hay una distancia de 130 kilómetros y se tarda alrededor de 1 hora y 40 minutos.

Lo más común es tomar la AP-7 en dirección Tarragona y apearse en la salida 34 hacia Reus Este. Después hay que seguir por la carretera T-11 en dirección a Vilaplana. Una vez en Vilaplana, solo hay que seguir las indicaciones hacia La Mussara para llegar al aparcamiento habilitado. Si pones en Google Maps: “Refugi de la Mussara”, te lleva directamente al parking.

El acceso es perfecto para cualquier tipo de vehículo, aunque muchos viajeros prefieren llegar a pie con algunas de las excursiones y senderos que salen desde Vilaplana.

Deja un comentario

Responsable » Tomàs Garcia.
Finalidad » moderar los comentarios.
Legitimación » tu consentimiento.
Destinatarios » Webempresa, que cumple con el nivel de seguridad que pide el RGPD.
Derechos » tendrás derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.