Consejos para un viaje a Turkmenistán [Guía Total]

Viajero Crónico > Asia > Turkmenistán > Consejos para un viaje a Turkmenistán [Guía Total]

Tomàs Garcia

Turkmenistán es el país más desconocido de Asia Central puesto que, se trata de uno de los países más herméticos del mundo (a la altura de Corea del Norte). Por eso, he tratado de reunir algunos consejos para organizar un viaje a Turkmenistán en una guía que ayude a conocer mejor un país completamente desconocido y al que viajar ya es toda una aventura.

El proceso para obtener el visado, la inestable moneda o el acceso a internet son solo algunos de los obstáculos que puedes encontrar si decides viajar a Turkmenistán. Ahí van algunas recomendaciones para afrontar este viaje a uno de los países más extraños del mundo.

Lo primero; un poco de contexto antes de viajar a Turkmenistán

Muchos conocen a Turkmenistán como la Corea del Norte de Asia Central y no andan muy equivocados. La situación y el nivel de hermetismo está a la altura de los norcoreanos según los datos de la ONU. Pero, ¿cómo se ha llegado hasta aquí?

Una independencia obligada

Tras la caída de la URSS, Turkmenistán se convirtió por primera vez en un Estado independiente.

Lo más curioso es que esta independencia llegó a su pesar, puesto que fue la república que más a favor se mostró de mantener la URSS unificada, como muestra el resultado del referéndum de 1991, donde esta opción salió vencedora con un 98% de los votos.

Saparmurat Niyázov, el primer líder post-soviético

Como muchos países de la zona, la disolución de la Unión Soviética supuso la independencia como país y ahí apareció la figura de su primer líder, Saparmurat Niyázov, que gobernó desde 1991 hasta 2006. Aunque ya llevaba en el poder desde 1985 cuando era parte de la URSS.

En 1992 Niyázov se convirtió en el primer presidente en unas elecciones en las que era el único candidato. Repitió esta victoria electoral sin alternativas dos años más tarde, y luego se convirtió en presidente vitalicio.

Con Niyázov llegaron también las primeras excentricidades, puesto que fue él quien escribió el Ruhnama (o Libro del Alma), un libro sagrado en el que narra la historia del pueblo turkmeno y explica en qué consiste el sentido de la vida para ellos. También establece algunas pautas de comportamiento y buenas costumbres. El libro tiene su propio monumento en el centro de la capital y debía ser aprendido por todo el mundo de memoria (para acceder a puestos de empleo, escuelas, etc.). Una de las muchas locuras.

Viaje a Turkmenistán
¡Esa chaqueta de Turkmenistán va cotizadísima!

Niyázov también cambío los nombres de los meses y los días de la semana en 2002 por nombres de héroes nacionales y familiares. Por ejemplo, abril pasó a llamarse Gurbansoltan (nombre de la madre del presidente) y septiembre se llamó Ruhnama. Y él mismo se denominó como Turkmenbashy, que significa el «líder de todos los turkmenos» y le cambió el nombre a la antigua Krasnovodsk, segunda ciudad del país y que pasó a llamarse Turkmenbashy.

Gurbanguly Berdimuhamedow, una prolongación de la excentricidad

Esta espiral de locura siguió con la entrada del segundo líder de Turkmenistán, al que Niyázov cedió el poder de manera arbitraria. Se trata de Gurbanguly Berdimuhamedow, que estuvo en el poder desde 2006 hasta 2022.

Las excentricidades no solo siguieron, sino que incluso se incrementaron. No en vano, Gurbanguly Berdimuhamedow era el antiguo dentista de Niyázov, que lo nombró ministro y a la postre lo nombró como su sucesor. ¿Cómo podía salir algo normal de ahí?

Bajo el mandato de Gurbanguly Berdimuhamedow llegaron las primeras decisiones en contra del anterior líder, como el cambio del calendario a su formato «normal» o el levantamiento de la obligación de aprender el Ruhnama de memoria. Tampoco es que se opusiera firmemente a Niyazov, sencillamente quería marcar su camino.

Sin embargo, mantuvo la línea de decisiones excéntricas y empezó a tomarlas bien pronto. Creó una ley por la que se prohibía circular en coches de color oscuro en Ashgabat. De hecho, todavía se mantiene vigente y es curiosísimo ver como hay coches blancos o de un color gris claro circulando por la capital.

Presidente de Turkmenistán
Cuadros como este los encuentras en cada edificio

También compuso una canción que fue incluida en el Libro Guinness por ser interpretada por más de 4.000 personas a la vez, prohibió la palabra “coronavirus”, declaró cero casos durante la pandemia y levantó de la nada una Ciudad Olímpica para albergar unos extraños juegos en los que Turkmenistán acabó entre las mejores del medallero. Tampoco me olvido de la prohibición de llevar barba (a los turistas sí que nos dejan, que afortunados somos).

Otra anécdota curiosa es cuando visitó la provincia de Lebap en febrero de 2020 y decidió dejar de teñirse el pelo para mostrar sus canas. Automáticamente quedaba prohibido teñirse también para cualquier trabajador público de Lebap. El líder había decidido mostrar las canas y todos debían hacer lo mismo.

Aunque sin duda, una de las cosas más peculiares que hizo fue la de crear un equipo de fútbol nuevo, el FK Arkadag, palabra que significa el «patrón o protector de los turkmenos» y que es como él mismo se denomina. Fichó a los mejores jugadores de cada equipo y en su primera temporada ganó la liga con un pleno de victorias, lo que le llevó de nuevo al libro Guinness de los récords. Lo mismo pasó en su segundo año y va por el camino del tercero. Supongo que en su cabeza debe sonar divertido.

Serdar Berdimuhamedow, el legado continua

En el año 2022 Gurbanguly Berdimuhamedow decidió pasar a un segundo plano y nombró a su hijo Serdar como sucesor al mando del país.

El actual líder turkmeno ha seguido una línea continuista (sí, también con las excentricidades), aunque las últimas elecciones las ganó con tan solo un 70% de los votos, el menor de la historia del país. Vete a saber si solo fue una artimaña para hacer creer que esas elecciones tuvieron algún sentido.

Ruhnama
Me hice con un ejemplar del Ruhnama en mi viaje a Turkmenistán

Serdar ha mantenido todas las leyes aprobadas por su padre (del que muchos dicen que manda en la sombra) y como gran aficionado a la bicicleta, ha establecido 3 días al año sin coches. Cierra las calles de Ashgabat para que todo el mundo vaya en bicicleta y por supuesto, es una obligación.

Pero tambíén ha mantenido la ley de los coches blancos, el Ruhnama y otras muchas medidas empleadas por sus antecesores.

¿Dónde está Turkmenistán?

Turkmenistán es un país ubicado en Asia Central, entre el mar Caspio y el desierto de Karakum, justo al norte de Irán y Afganistán, y al sur de Kazajistán y Uzbekistán.

Es uno de esos destinos que no mucha gente conoce, pero si decides viajar a Turkmenistán, prepárate para descubrir antiguas ciudades de la Ruta de la Seda, impresionantes desiertos y el increíble cráter de Darvaza, conocido como la «Puerta del Infierno». Bueno, y un puñado de excentricidades de sus líderes que han hecho a este país «famoso» en el mundo entero.

¿Es seguro viajar a Turkmenistán?

Una de las primeras preguntas que viene a la cabeza cuando piensas en viajar a Turkmenistán es sobre su seguridad y voy a tranquilizarte respecto a este tema.

Turkmenistán tiene un régimen totalitario. Además, su gobierno es extravagante y ha convertido a Turkmenistán en uno de los países más herméticos del planeta. Poco o nada se sabe en el exterior de este singular país, más allá de las excentricidades de sus líderes. 

Es un país muy extraño y con todas las peculiaridades que se te puedan ocurrir, pero a la vez, Turkmenistán es un destino seguro, siempre y cuando respetes las normas impuestas (a veces difíciles de entender).

Viaje a Turkmenistán
Pues un poco sí, in love con algunas cosas de Turkmenistán

Una de las cosas más importantes a tener en cuenta es NO FOTOGRAFIAR JAMÁS edificios oficiales. Está totalmente prohibido y eso sí que puede ser peligroso. Yo mismo tuve dos descuidos, porque la línea entre donde tomar fotografías y donde no hacerlo es a veces muy difusa, sobre todo en Ashgabat. Y te aseguro que si te ven, aparecerá de inmediato algún militar o policía de incógnito para revisar las fotografías que has hecho. En mi caso me hicieron borrar alguna y ya está, pero mejor no te arriesgues y en caso de duda, no hagas la foto.

Más allá de esto, viajar a Turkmenistán es seguro y paradójicamente, el hecho de tener controlados casi todos los movimientos hará que difícilmente tengas problemas.

¿Es un país libre?

Pues a ver, un país libre no es , ni de lejos. De hecho, mi percepción antes de saber más sobre él era que Turkmenistán debía ser uno de los países con menor libertad del mundo. ¿Es así?

Un poco (bastante) sí. De hecho, Turkmenistán se encuentra en el puesto 162 de 167 países en el Índice de Democracia de The Economist, por debajo de Arabia Saudí o de Libia. Casi nada.

Diario de Turkmenistán
Aquí, leyendo las «noticias» durante mi viaje a Turkmenistán

Otro dato aplastante es que según Reporteros sin Fronteras ocupa el antepenúltimo puesto en Índice de Libertad de Prensa, solo por delante de Corea del Norte y Eritrea. Puedes ver el informe completo si quieres curiosear.

Esto se acaba traduciendo en que la prensa está totalmente manipulada. Es más, hay un periódico de tirada nacional que habla únicamente de las bondades de su presidente. No hay acceso a redes sociales como Instagram, X o Facebook, ni tampoco a Whatsapp.

Por lo tanto, no, Turkmenistán no es un país libre en muchos aspectos.

¿Por qué dicen que Turkmenistán es un país neutral?

No es que lo digan, es que Turkmenistán es oficialmente un país neutral desde el año 1995.

El primer líder turkmenos, Saparmurat Niyázov, declaró la » neutralidad perpetua de Turkmenistán«. Esta fue ratificada en 1995 por la Asamblea de la ONU que le otorgó de manera oficial este estatus.

Con esto, Turkmenistán se comprometió a no participar en ningún conflicto armado ni formar parte de alianzas militares.

Desde entonces, esta neutralidad es un elemento clave de su identidad nacional y hasta ha levantado un inmenso monumento en el centro de la capital, Ashgabat. También figura en la Constitución turkmena como la base de su política nacional y exterior.

¿Necesito visado para mi viaje a Turkmenistán?

Es necesario tener un visado para poder entrar en Turkmenistán y además, esta es una de las tareas más complicadas del viaje.

El gobierno de Turkmenistán rechaza las solicitudes de visado de manera totalmente arbitraria. Es conveniente ceñirse estrictamente a lo que solicitan y como lo solicitan para que este pueda ser aprobado. En mi viaje a Turkmenistán conocí un viajero lituano que por fin pudo entrar en el país tras 6 solicitudes de visado rechazadas en los últimos años.

Existen dos tipos de visado:

  1. Visado de turista: Se trata del «visado normal». Es necesario viajar con un tour organizado por una agencia autorizada por el gobierno. Si lo solicitas por libre será rechazado con un 100% de probabilidades. La agencia de turismo (yo viajé con Saiga Tours) te enviará los documentos a rellenar y con ellos te emitirá una carta de invitación (LOI). Con esta LOI ya puedes comprar tus vuelos y una vez llegues al aeropuerto de Ashgabat, obtendrás tu visado. Ten en cuenta que el visado tiene fechas ciertas de entrada y salida del país; no podrás entrar antes ni salir después de las fechas autorizadas.
  2. Visado de tránsito: Es un visado de 5 días que únicamente puedes solicitar si entras y sales por tierra por dos países diferentes. Un ejemplo sería: Irán – Turkmenistán – Uzbekistán. Está pensado estrictamente para que puedas cruzar el país en tránsito y tiene un precio de 55 USD. El problema de este visado es que lo activan y desactivan sin previo aviso. En 2024 estaba inactivo y no era posible solicitarlo.

En mi caso tramité el visado de turista y esto comporta ir con un tour guiado durante todo el viaje. El guía te recoge en el aeropuerto y permanece contigo hasta el último día.

El consejo general es que empieces a tramitar tu visado con al menos 90 días de antelación a tu viaje.

Visado para el viaje a Turkmenistán
Ahí está estampado el visado para mi viaje a Turkmenistán

¿Qué tengo que hacer si ya tengo el visado para mi viaje a Turkmenistán?

Si ya has conseguido la LOI de la agencia de turismo, solo tienes que comprar los vuelos y esperar a que llegue el día.

Una vez aterrices en Turkmenistán, estos serán los pasos a seguir:

  1. Ir a la ventanilla para entrega la LOI y tu pasaporte. Allí mismo te darán un documento con el visado.
  2. En la siguiente ventanilla deberás abonar el importe del visado, que son 95 USD más la tasa de entrada al país, de 14 USD. (los precios varían según la nacionalidad)
  3. Ir hasta la tercera ventanilla, donde te harán pagar un test de covid (todavía en 2024 se exigía) por importe de 31 USD y que te harán in situ. El resultado siempre es positivo, porque sencillamente es un paripé.
  4. Con el resultado negativo del test de covid + pago del visado y tasa de entrada (ya te habrás gastado la friolera de 140 USD), te devolverán tu pasaporte con el visado estampado.
  5. ¡Ya estás oficialmente en Turkmenistán!

Con el visado en mi mano, ¿puedo moverme libremente por el país?

No, Turkmenistán no es un país que actualmente permite viajar por tu cuenta. Solo está permitido ir por libre en Ashgabat y alguna ciudad, pero está prohibido hacer cualquier traslado sin el guía.

También necesitas permisos de viaje y compañía para visitar regiones fronterizas y parques nacionales.

Ashgabat
La capital Ashgabat es una de las ciudades más curiosas que he conocido jamás

De hecho, con el visado te darán un documento con el itinerario exacto que harás en tu viaje y no podrás salir de ahí.

Puedes ver mi itinerario completo en Turkmenistán para repasar el día a día del viaje.

¿Puedo hacer fotos durante mi viaje a Turkmenistán?

Sí, no te preocupes demasiado por esto, vas a poder hacer fotos en prácticamente todas partes.

La única prohibición expresa es la de fotografiar edificios oficiales o que estén considerados estratégicos o de especial relevancia para el país. De la misma manera, los guardias que haya custodiando estos edificios tampoco pueden ser fotografiados.

Yo tuve un par de «problemillas» en este aspecto, porque en caso de duda, hacía la foto. Y lo que pasó es que dos veces me pararon por la calle para pedirme el móvil y me hicieron borrar algunas fotos. Fueron amables, pero tampoco quise tensar la cuerda.

Cómo llegar a Turkmenistán

La mejor manera de llegar a Turkmenistán es en avión a través del Aeropuerto Internacional de Ashgabat. Apenas vuelan unas pocas compañías, siendo la más famosa Turkish Airlines, con escala en Estambul.

Como llegar a Turkmenistán
El aeropuerto de Ashgabat es el punto más común para empezar tu viaje a Turkmenistán

También es posible llegar a Turkmenistán por tierra a través de uno de sus puestos fronterizos con Afganistán ( Serkhetabat), Irán (Gaudan/Bajgiran | Saraghs | Gudurolum), Kazajistán (Garabogaz), Uzbekistán (Farab | Dashoguz | Hojeli). Ten en cuenta que llegar por tierra complica ligeramente algunos trámites de entrada y los controles son más rigurosos si cabe.

Por último, también se puede llegar a Turkmenistán por mar gracias a un ferry que une Bakú (Azerbaiyán) con Turkmenbashi en un trayecto de 12-15 horas, en función del clima. El problema es que los días de salida no están fijados y los horarios no son exactos.

Y ahora que estoy allí, ¿cómo puedo moverme por el país?

Realmente esto no es una gran preocupación porque al ir con una agencia, el transporte lo gestionan todo ellos.

Viajar por carretera a Turkmenistán
Las carreteras de Turkmenistán dejan paisajes increíbles durante todo el viaje

Aun así, si reactivan el visado de tránsito y buscar transporte en Turkmenistán, estas son las principales opciones:

  • Marshrutka: Son vehículos tipo furgoneta con una capacidad de unas 12-15 personas. No son el medio de transporte más cómodo, pero sí el más auténtico. Son baratos, pero ten en cuenta que no salen hasta que se llenan.
  • Taxis compartidos: Son más rápidos, cómodos y eficientes que las Marshrutka. Pero también son más caros. Si quieres puedes pagar el taxi entero para que salga contigo solo.
  • Autobuses: Es el medio de transporte más barato, pero también el más lento. Hay rutas que unen las principales ciudades, aunque vas a tener que armarte de paciencia.
  • Tren: Enlazan ciudades como Ashgabat con Turkmenbashi, Turkmenabat o Mary. Son muy baratos y bastante cómodos, aunque también muy lentos.
  • Avión: la compañía local Turkmenistan Airlines opera vuelos entre algunas ciudades del país (Ashgabat, Turkmenbashi, Turkmenabat, Mary y Dashoguz). Son más caros, aunque tampoco demasiado, pero funcionan bien. Se recomienda reservar con bastante antelación.

Coche: Con el visado de tránsito es posible conducir un vehículo propio en Turkmenistán. No es muy habitual y según me dijeron es bastante común que la policía te pare varias veces en un trayecto.

¿Necesito un seguro de viaje para Turkmenistán?

Llevar un seguro de viaje no es obligatorio como tal, pero yo recomiendo que contrates un seguro antes de viajar a Turkmenistán para ir cubierto al menos en temas médicos.

Yo utilizo el seguro de viaje Heymondo, con quien llevo viajando ya muchos años y ha respondido perfectamente siempre que he tenido que recurrir a él.

Viajar al Pozo de Darvaza en Turkmenistán
Si planeas tu viaje a Turkmenistán, puede que sea porque has visto algo sobre el Pozo de Darvaza

Casualmente (y por desgracia) un compañero de viaje se rompió un tobillo entrando a la cueva de Kow Ata y tuvo que ser trasladado al hospital, operado y mantenido varios días en observación. Son cosas poco frecuentes, pero que por desgracia pueden pasar. Si no hubiese llevado un seguro de viaje le hubiese salido por un ojo de la cara.

Como te decía, yo siempre utilizo Heymondo y tengo un descuento especial para los lectores del blog.

Olvídate de internet en tu viaje a Turkmenistán

Eso es, hazte la idea de que internet en Turkmenistán está totalmente capado. No existe. De hecho, no es algo que afecte a los viajeros únicamente, el acceso a internet para los locales llega tan solo al 14% de la población y además, lo hace de una manera totalmente censurada y controlada.

No tendrás acceso a prácticamente nada durante todo el viaje. Aquí no funcionan redes sociales, whatsapp ni nada por el estilo, están censuradas, así que, aprovecha para desconectar y estar aquí con los cinco sentidos. Tranquilo, tus seguidores de Instagram lo entenderán, ya recuperarás el tiempo perdido a la vuelta.

Decía que «prácticamente» porque hay alguna pequeña excepción, como que con el wifi de los hoteles (si lo tienen) puedes acceder a cuentas de correo de Hotmail o Gmail, aunque no siempre funcionan. Yo aproveché dos momentos para enviar correos electrónicos informando que estaba bien.

¿Qué moneda utilizan?

La moneda oficial de Turkmenistán es el Manat.

El cambio oficial es de 1 USD = 3,5 Manat, sin embargo existe un cambio en el mercado negro por el que puedes conseguir 1 USD = 18 Manat.

No te asustes con eso del «mercado negro«, es un poco lo que pasa en países como Líbano. No es más que el cambio que probablemente os ofrecerá vuestro guía y que por supuesto, hará que los precios de todo bajen drásticamente.

Manat la moneda de Turkmenistán
El Manat es la moneda de Turkmenistán, aunque cuidado que tiene truco

Es importante que tengas en cuenta que solo cambian dólares. Nada de euros. Cambia dólares antes de viajar al país y lleva todo el dinero en efectivo. Puede ser un poco engorroso, por eso yo utilizo esta oficina de cambio online que ofrece tipos muy buenos y te envían el dinero a casa en 24/48 horas.

¿Es caro viajar a Turkmenistán?

Partiendo de la base que vas a conseguir el cambio en el mercado negro, el viaje a Turkmenistán se convierte en bastante barato.

Los precios que tienen toman como referencia el cambio oficial, por lo que una comida en un restaurante puede costarte unos 60-80 Manats. Si has cambiado en el mercado negro, eso significa que pagarás entre 3-4 euros. Una cerveza, por ejemplo, cuesta entre 12-14 Manats, es decir, bastante menos de 1 euro.

Por otro lado, recuerda no utilizar nunca tarjetas de crédito en Turkmenistán, ya que el cambio que aplican en el cobro o al sacar en un cajero (si lo encuentras) será el oficial y perderás mucho dinero.

Por hacer un cálculo aproximado, el precio medio de un día en el país es de unos 30-40 euros, incluyendo alojamiento, comidas y transportes.

Mejor época para viajar a Turkmenistán

La mejor época para viajar a Turkmenistán es entre los meses de abril a junio y los meses de septiembre y octubre.

Por su particular ubicación y terreno, Turkmenistán tiene unos veranos extremadamente calurosos y unos inviernos muy fríos. Las variaciones térmicas son muy altas entre unos meses y otros.

Desierto en el viaje a Turkmenistán
El desierto es parte importante en cualquier viaje a Turkmenistán

Durante los meses de julio y agosto las temperaturas superan los 40 ºC, mientras que en invierno caen por debajo de los 0 ºC.

Yo estuve un mes de abril y durante el día estábamos entre 25-28 grados, mientras que por la noche bajaban a 18-20 grados.

El alojamiento en Turkmenistán

Si viajas con una agencia este es un tema que no debe preocuparte mucho, pero aun así, voy a comentarte algunos pequeños aspectos a tener en cuenta.

En las ciudades hay un abanico muy amplio de hoteles, muchos de ellos de bastante calidad. Si tienes el visado de tránsito y vas por tu cuenta, en ciudades como Ashgabat, Turkmenbashi o Balkanabat no tendrás problema para encontrar opciones económicas y de relativa calidad.

Viajar a Turkmenistán
Un alojamiento único frente al Pozo de Darvaza

Fuera de las ciudades la cosa cambia y los alojamientos disponibles son muy básicos. En el Pozo de Darvaza, lo más habitual es dormir en una tienda de campaña junto al gran cráter. Es una experiencia sin comodidades, pero increíble.

Te advierto que Booking y otras plataformas de reserva de hoteles no disponen de alojamiento en Turkmenistán, por lo que la gestión no es tan sencilla. Seguramente deberás buscar opciones y reservar cuando llegues a la ciudad. Si vas con agencia, ellos se encargarán de todas las reservas.

¿Qué se come? Algunos platos de la gastronomía turkmena

La gastronomía de Turkmenistán está claramente influenciada por su cultura nómada y las tradiciones culinarias de Asia Central y Rusia. Ya te adelanto que es territorio complicado para vegetarianos y veganos, pero algo siempre se puede comer.

Estos son algunos de los platos típicos de Turkmenistán:

  1. Plov: Es el plato estrella de la región, hecho con arroz, verduras y carne, generalmente de cordero o ternera, cocido con especias. Es un clásico de Asia Central en general.
  2. Shashlik: Brochetas de carne, especialmente cordero o ternera, marinadas en especias y asadas a la parrilla. Es un plato también muy popular de la cocina rusa.
  3. Manti: Uno de mis favoritos y que además encontré en la versión vegetariana. Son una especie de empanadillas o dumplings rellenas, casi siempre de carne, pero en ocasiones de queso, espinacas o hasta de calabaza las llegué a encontrar.
  4. Kuurdak: Un guiso de carne tradicional de Asia Central cocida a fuego lento, generalmente cordero o ternera, con cebollas y especias.
  5. Mercimek Çorbası: Sopa de lentejas muy popular en Turkmenistán. La encontré en un montón de sitios. Tienen la versión normal y la picante.
  6. Yarma: Sopa de carne.
  7. Chal: Una bebida tradicional a base de leche de camella fermentada, que es algo ácida. Recuerdo que la probé en mi viaje a Mongolia. Ellos la consideran muy refrescante, pero yo reconozco que no la soporto.
  8. Ayran: Una bebida a base de yogur líquido muy típica en países árabes, Asia Central y otros territorios cercanos. ¡Esta sí que me encanta!
Comida típica de Turkmenistán
¡Adoro esta sopa picante de lentejas!

¿Qué idioma hablan?

El idioma oficial de Turkmenistán es el turkmeno, aunque mucha gente también habla ruso.

Algunos jóvenes, sobre todo en la capital, también hablan inglés, aunque no es lo más habitual.

Tengo una anécdota en este aspecto, ya que en mis días en Ashgabat decidí perderme por la ciudad e incluso utilizar el autobús público como medio de transporte. No era demasiado fácil, pero encontré a una chica joven que me interceptó en mitad de la calle para echarme un cable. Me explicó algunas cosas y me acompañó incluso hasta mi destino en el primer trayecto, pagando ella misma el ticket. Fue extremadamente amable y vio la oportunidad, tal como me reconoció, de practicar el inglés con uno de los pocos extranjeros que se ven por allí. Una buena experiencia para ambos.

¿Qué horario tienen?

Turkmenistán está en el huso horario GMT+5, es decir que son 3 horas de más en referencia con España.

La religión en Turkmenistán

La religión es un tema muy relajado en Turkmenistán, puesto que se trata de un estado oficialmente laico.

El islam en su rama sunita es seguido por más del 93% de la población, pero aun así, se trata de un seguimiento muy moderado y controlado por el gobierno.

Por otro lado, también hay comunidades de cristianos ortodoxos (principalmente entre personas de origen ruso) y de cristianos católicos, que son las otras dos religiones oficialmente establecidas en el país.

Religión en Turkmenistán
La religión no es un tema demasiado relevante en Turkmenistán

Alfombra turkmena, protegida y reconocida

La alfombra turkmena es un símbolo nacional y su importancia es tal que está representada en la franja izquierda de la bandera del país.

También fue declarada como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en el año 2016.

Los caballos de Turkmenistán

Los caballos tienen una importancia histórica y cultural enorme en Turkmenistán, especialmente la raza Akhal-Teke, que es considerada un símbolo nacional.

Este caballo es famoso por su velocidad, resistencia y su pelaje brillante, que a menudo parece metálico. Desde la antigüedad, los turcomanos han criado a los Akhal-Teke como parte esencial de su vida nómada, utilizándolos para la guerra, el transporte y las ceremonias. En la actualidad apenas quedan unos centenares de ejemplares, casi todos en Turkmenistán.

El fervor por estos caballos es tal que, aparece en las monedas nacionales y hasta tiene un gran monumento dedicado a ellos junto al Palacio Presidencial de Ashgabat.

Pero la cosa no queda ahí, en el país hay celebraciones y eventos anuales, como el Día del Caballo de Turkmenistán. Y además, está prohibido comer carne de estos caballos bajo cualquier circunstancia.

¿Qué es lo más importante que puedo ver en Turkmenistán?

La primera parada en el país debe ser Ashgabat, una de las capitales más singulares que visitarás jamás. De hecho, entre sus muchísimas peculiaridades, se trata de la ciudad del mundo con mayor número de edificios de mármol blanco.

Es uno de los sitios por donde podrás moverte libremente, así que aprovecha para pasear, conocer lugares oficiales y comer en algunos restaurantes locales. No te olvides de visitar lugares como el Monumento de la Neutralidad, el Palacio de Bodas, el Hotel Yyldyz, el monumento al Ruhnama o la Noria cubierta más grande del mundo. La lista de lugares curiosos es casi infinita.

Viaje a Turkmenistán antigua ciudad de Nisa
Las ruinas de Nisa son una parada clave en cualquier viaje a Turkmenistán

Pero no hay viaje a Turkmenistán sin pasar por el increíble Pozo de Darvaza, un cráter en medio del desierto al que se le conoce como la «puerta del infierno» que está en llamas desde hace más de 50 años. La perspectiva y la experiencia de visitarlo son alucinantes.

Otras dos ciudades importantes son Balkanabat, una parada importante en la antigua ruta de la seda y Turkmenbashi, la antigua Krasnovodsk, un lugar ideal para hacerse a la idea de la vida más local junto al Mar Caspio.

Los amantes de las ruinas puedes disfrutar de varios lugares Patrimonio de la Humanidad como Merv, antigua ciudad de la ruta de la seda con fortalezas, mausoleos y antiguos sistemas de irrigación similares a los que vi en mi viaje a Omán, Konye-Urgench y el complejo arqueológico de Nisa.

Cañón Yangylaka viaje a Turkmenistán
Si vas a viajar a Turkmenistán, el Cañón de Yangykala es una maravilla natural única

Otro lugar que vale la pena visitar en Turkmenistán es la Cueva de Bakharden, donde se encuentra el lago subterráneo de Kow-Ata. Puedes bañarte y comprobar si de verdad tiene propiedades curativas.

También puedes leer mi artículo completo con lo mejor que ver en Turkmenistán para descubrir todo lo que ofrece el país.

Y este país, ¿de dónde saca tanto dinero?

Resulta que Turkmenistán tiene una de las mayores reservas de gas natural del mundo. Esto, junto con algunas reservas de petróleo, lo ha convertido en una de las economías más fuertes de Asia Central. Más del 75% del gas turkmeno se exporta a China.

Todas estas reservas se han encontrado en pleno desierto de Karakum, que ocupa más del 75% del territorio nacional. Es de los países más desérticos del mundo junto con Omán, que este ocupa más del 80% del territorio.

Ahora ya conoces un poco más este país y si te estás planteando viajar a Turkmenistán, puede que te hayas acercado un poco a él. Espero que te haya sido útil y recuerda, es un país muy peculiar, con normas extrañas y difíciles de comprender. En caso de dudar sobre algo, siempre pregunta antes o si ves que puede entrañar algún riesgo, ¡no lo hagas!

2 comentarios en «Consejos para un viaje a Turkmenistán [Guía Total]»

Deja un comentario

Responsable » Tomàs Garcia.
Finalidad » moderar los comentarios.
Legitimación » tu consentimiento.
Destinatarios » Webempresa, que cumple con el nivel de seguridad que pide el RGPD.
Derechos » tendrás derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.