Guía y consejos para viajar a Myanmar por libre [2025]

Viajero Crónico > Viajero Crónico > Preparativos de viaje > Guía y consejos para viajar a Myanmar por libre [2025]

Tomàs Garcia

Hay vida más allá de los típicos países del sudeste asiático y Myanmar es un gran ejemplo. Un destino poco explorado, repleto de templos, paisajes geniales y una interesante cultura. Si ya te has decidido, lee atento todos estos consejos para viajar a Myanmar y no te olvides de nada si tu intención es hacerlo por libre.

La antigua Birmania (así se llamaba antes Myanmar) es un territorio todavía relativamente desconocido, pero todo está cambiando a gran velocidad y no me extraña. Prepárate para conectar con uno de los destinos más intensos de Asia.

Consejos para viajar a Myanmar por libre

Conviene planificar bien tu viaje si quieres que todo salga bien, porque Myanmar tiene ciertas peculiaridades que es preciso conocer. Ahí van unos cuantos consejos que he agrupado en esta guía para todos los que estéis planeando viajar a Myanmar próximamente.

¿Necesito visado para entrar en Myanmar?

Actualmente sí se necesita visado para entrar en Myanmar como turista. Si bien es cierto que en el pasado era un trámite complejo y engorroso, en los últimos años se ha simplificado bastante. Puedes solicitar el visado online a través de la plataforma oficial, que tiene un coste de 50 USD y te permite una estancia de hasta 28 días. El único requisito es entrar a través de uno de sus tres aeropuertos internacionales: Yangon, Mandalay y Nay Pyi Taw.

Bagan
Es necesario tramitarun visado para viajar a Myanmar

La tramitación tarda aproximadamente tres días laborables y recibirás en tu correo electrónico una carta de aprobación que deberás imprimir y presentar en el aeropuerto de destino junto al pasaporte.

Algunas nacionalidades (entre las cuáles se encuentran los españoles), tienen la posibilidad de sacar el visado a la llegada (on arrival), siempre y cuando se entre por los aeropuertos de Yangón o Mandalay. El coste es también de 50 USD.

Mi consejo es que lo tramites online y llegues a Myanmar con el trabajo hecho para evitar sustos innecesarios.

¿Y si quiero entrar a Myanmar por tierra?

En este caso la cosa se complica un poco y solo es posible obtener el visado a través de la embajada o consulado en el país donde te encuentres. No se puede usar la eVisa para entrar por tierra.

Si lo vais a tramitar desde España, se debe enviar la documentación requerida a las embajadas de Myanmar en Francia, Italia, Bélgica, Suiza o Alemania (no tienen de momento representación en España). El proceso inevitablemente se alargará en el tiempo.

Por otro lado, si quieres entrar en Myanmar procedente de algún otro país del sudeste asiático, lo más habitual es tramitar dicho visado desde la embajada en Bangkok, ya que en un período de unos tres días suele aprobarse tu entrada al país. Existe embajada también en Hanoi (Vietnam) y Vientiane (Laos).

Mejor época para viajar a Myanmar

La mejor época para viajar a Myanmar durante la estación seca, que va desde octubre hasta marzo. Ellos mismos la consideran como la temporada alta, los precios suben y las plazas en hoteles y transportes acostumbran a estar más solicitadas.

Como no todo el mundo puede viajar durante esos meses, lo más habitual es visitar el país durante los meses de nuestro verano, entre junio y septiembre. Estos meses coinciden con los monzones, que dejan lluvias intensas pero que raramente se alargan en el tiempo (suelen durar entre una y dos horas).

Consejos para viajar a Myanmar
Consejos para viajar a Myanmar – El Lago Inle es uno de sus lugares más emblemáticos

¿Es seguro viajar a Myanmar?

En líneas generales, viajar a Myanmar es seguro, aunque conviene conocer la situación del país y tomar algunas precauciones.

Myanmar atraviesa una situación política inestable desde el golpe militar de 2021. De ahí han surgido algunas protestas, restricciones y conflictos en algunas regiones, aunque en la mayoría de casos están cerradas al turismo.

El caso más flagrante y conocido es el que afecta a la comunidad Rohinyá, a quienes el gobierno birmano ha reprimido y arrinconado por el mero hecho de ser musulmanes. 

Por otro lado, las zonas turísticas más conocidas como Yangón, Bagan, Mandalay y el Lago Inle son muy seguras para los visitantes.

Si quieres más detalles y resolver alguna duda concreta, puedes leer las recomendaciones de viaje que hace el gobierno español.

Viajar a Myanmar por libre
Viajar a Myanmar por libre es fácil si te limitas a las zonas más populares

Zonas restringidas al turismo

Todavía quedan algunas áreas restringidas al turismo en Myanmar que requieren un permiso especial.

Se encuentran principalmente en el norte del país, donde hay conflictos con algunas minorías étnicas. Las regiones más afectadas son Kachin, Shan, Chin y Rakhine y lo mejor es que si las quieres visitar te informes antes en la embajada.

¿Cuáles son las visitas imprescindibles en Myanmar? 

Myanmar tiene un «circuito» bastante estandarizado por dónde pasan la inmensa mayoría de los visitantes al país.

He escrito un post con los imprescindibles que ver en Myanmar, pero este sería un resumen rápido si quieres hacer ese circuito popular:

  • Yangón: Probablemente tu puerta de entrada al país. No puedes perderte la deslumbrante Shwedagon Paya. En este post te cuento lo mejor que ver en Yangón por si quieres más detalles.
  • Mandalay: Nombre evocador por si solo. Ciudad de templos y base para explorar las antiguas capitales birmanas.
  • Lago Inle: Sus aldeas y mercados flotantes permiten conocer la Myanmar más rural. Esta fue mi experiencia visitando el lago Inle.
  • Bagan: Ciudad con miles de templos y unos paisajes abrumadores que han sido reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.  Para mí uno de los grandes motivos por los cuáles vale la pena viajar a Myanmar.
Viajar a Myanmar por libre
Los templos de Bagan forman parte del Patrimonio de la Humanidad en Myanmar

Además de estos cuatro lugares, que tienen que estar sí o sí en tu ruta, Myanmar tiene otros lugares alucinantes como Kakku, un bosque de estupas sagrado para la etnia Pa-O, la antigua capital imperial de Bago o Kyaiktiyo (o la cercana Kin Pun), pequeña población que alberga la popular Golden Rock.

También me gustó el Monte Popa, cuya subida entre monos brinda al final unas vistas alucinantes y si tienes tiempo, no te pierdas el trayecto ferroviario Hsipaw – Pyin U Lwin (o Mandalay si se quiere llegar hasta el final del trayecto), que pasa por el histórico viaducto de Gokteik, antaño el segundo más elevado del mundo con más de 100 metros de altura.

Mi ruta de viaje a Myanmar

Esta fue mi ruta por Myanmar durante un poco más de dos semanas. Verás que visitamos los sitios más importantes y algunos no tan populares:

  • Días 1 a 3: Yangón
  • Día 4: Heho y ruta hasta el Lago Inle
  • Día 5: Lago Inle
  • Día 6: Kakky y Pindaya
  • Días 7 y 8: Mandalay
  • Día 9: Visitas a Sagaing, Amarapura e Inwa desde Mandalay
  • Días 10 a 12: Bagan
  • Día 13: Excursión al Monte Popa
  • Días 14 a 16: Ngapali

Si quieres saber el detalle del día a día puedes leer el post completo con el itinerario por Myanmar.

Monte Popa
El Monte Popa fue una de las paradas más alucinantes del viaje

¿Cuántos días se necesitan para un viaje a Myanmar?

Soy de los que suele decir que cuánto más tiempo mejor porque siempre hay algo que ver. Sin embargo, para hacer la ruta clásica por Myanmar (Yangón, Bagan, Mandalay y el Lago Inle) se necesitan alrededor de dos semanas.

¿Cómo me muevo por el país?

Existen muchas maneras de desplazarse por el país aunque la más habitual es el autobús. Existen múltiples líneas que conectan los puntos más importantes del país y los buses son cómodos. Puedes consultar algunos trayectos y horarios en esta página que también te permite comprar los billetes online.

Nosotros, por ejemplo, fuimos desde Bagan hasta Yangón en un autobús nocturno y como en la mayoría de países asiáticos, son baratos, comodísimos y además te sirven un pequeño menú para cenar.

También hay un amplio abanico de vuelos domésticos por parte de las compañías locales. Los vuelos internos suelen ser bastante baratos, rápidos y puntuales, sin embargo yo solo me movería en avión para trayectos especialmente largos, como el que puede separar Yangón de Ngapali.

También existe una red ferroviaria que une muchos de los principales puntos del país, aunque es lenta y hay que tomárselo con calma.

Kakku, Myanmar
Es fácil moverse por Myanmar si vas a viajar por libre

¿Cómo está la sanidad den Myanmar?

Uno de los consejos para viajar a Myanmar es sobre la sanidad. Lo primero que deberías saber es que el sistema de sanidad en Myanmar es «muy deficiente»; así lo describe literalmente el Ministerio de Asuntos Exteriores español.

Aun así, hay hospitales en todas las grandes ciudades y en caso de necesitarlo, si llevas un seguro de viaje te derivaran al más cercano.

¿Es necesario un seguro de viaje con coberturas médicas para Myanmar?

Es totalmente necesario viajar a Myanmar con un seguro en condiciones. El propio Ministerio de Sanidad dicta un contundente: «ES MUY IMPORTANTE disponer de un SEGURO MÉDICO vigente lo más amplio posible y que incluya la evacuación en caso de urgencia debido al deficiente estado de red hospitalaria y de la asistencia médica en el país».

Yo hace años que utilizo el mismo y de hecho, puedes leer mi opinión sobre el mejor seguro de viaje. Si directamente te fías de mi criterio y quieres llevar el mismo seguro que yo uso, te adelanto que viajé con la Póliza Tranquilidad de Heymondo que tienes aquí con descuento.

Viajar a Myanmar
Es necesario llevar un seguro médico para viajar a Myanmar

¿Hay alguna vacuna obligatoria?

No hay ninguna vacuna obligatoria para viajar a Myanmar, aunque es aconsejable visitar un centro de vacunación internacional para que te den pautas actualizadas.

Sobre las vacunas recomendables, son las típicas: fiebre amarilla, fiebre tifoidea, hepatitis (A y B) y tétanos.

La página del Ministerio de Sanidad también tiene recomendaciones e información actualizada sobre vacunas obligatorias y recomendables en el país.

Internet y teléfono móvil

Disponer de internet durante el viaje puede ayudar mucho a tomar algunas decisiones in situ. Yo me he acostumbrado a viajar siempre conectado y facilita un montón las cosas.

Para tener internet en Myanmar existen principalmente dos opciones. Por un lado la SIM local que puedes comprar en el aeropuerto o en algunas ciudades y que suele tener un paquete de datos limitados que deberás recargar cuando se te acaben. El precio es bastante económico, pero lo tendrás que hacer todo el llegar, tenlo en cuenta.

Por otro lado está la posibilidad de comprar una tarjeta eSIM que ya vienen con datos ilimitados y la dejas instalada desde casa para tener internet nada más aterrizar. Es un poco más cara, pero ofrece algunas ventajas. Yo utilicé la eSIM de Holafly para Myanmar que puedes comprar con un pequeño descuento.

Moneda y dinero en Myanmar

La moneda oficial de Myanmar es el Kyat y el cambio aproximado es de 1 euros = 2.500 kyats (siglas MMK). Puedes ver el valor actualizado para saberlo antes de tu viaje,

En muchos establecimientos aceptan el dólar como moneda, aunque el cambio siempre va a ser favorable para ellos. Mi consejo es que utilices kyats siempre.

Uso de tarjetas de crédito y cajeros

No hace falta que vayas cargado de efectivo desde casa porque hay cajeros para sacar dinero en las principales ciudades.

Si quieres ahorrarte las comisiones del banco, yo te aconsejo sacarte alguna tarjeta viajera gratuita. La que yo utilizo es la N26 (desde aquí la puedes sacar gratis y recargas solo el dinero que necesites para el viaje) y con esa he viajado a muchos sitios.

Guía para viajar a Myanmar por libre
Guía para viajar a Myanmar por libre – Mandalay es una de las zonas más accesibles del país

¿Qué comer en Myanmar? Platos típicos y apuntes sobre su gastronomía

La gastronomía birmana es uno de los platos fuertes del viaje, nunca mejor dicho. Los platos típicos son una mezcla de tradiciones culinarias chinas, indias y del sudeste asiático, por lo que los sabores son intensos.

Me declaro fan total de los curries, mi plato preferido. Tienen una buenas dosis de leche de coco y me diría que se parecen más al curry indio que a los que puedes comer en otros sitios de Asia. Por supuesto, se sirve siempre con arroz y muchas veces nos trajeron guarniciones tipo verduras encurtidas.

Mención a parte merece el plato nacional de Myanmar, el Mohinga, una sopa espesa de pescado con fideos de arroz, cebolla, ajo y jengibre. Esto lo puedes acompañar con el Lahpet, una especie de ensalada con hojas de té fermentadas, frutos secos, col y tomate.

Debo decir que Myanmar es un buen destino para vegetarianos y veganos. Hay infinidad de platos de fideos, woks y arroces que se elaboran tan solo con verduras.

En el apartado cervecero, la Myanmar Beer es la más famosa, mientras que en muchos sitios también está la cerveza Mandalay. Prueba ambas y elige la que más te guste. O las dos.

En Myanmar también es muy popular el té y te aconsejo que pruebes el laphet yea, una infusión de hojas de té fermentadas.

Presupuesto para viajar a Myanmar

Myanmar es un país bastante barato. Los alojamientos, las comidas y el transporte son económicos y gran parte del presupuesto se lo comerá el vuelo internacional.

Calcula que una habitación doble en un hotel que esté bastante bien puede costar entre 30-40 euros la noche. Por su parte, en comida te gastarás unos 3-5 euros por persona, a lo que hay que sumarle la cerveza, que casi es más cara que la comida (2 euros).

Te dejo un cuadro resumen con los gastos de mi viaje para que hagas tus cálculos:

CONCEPTOCOSTE (por persona)% PRESUPUESTO
Billete avión BCN – Yangón770 €51,57%
Vuelos internos89 €5,96%
Comidas143 €9,58%
Alojamiento410 €27,46%
Entradas y actividades44 €2,95%
Transportes varios (bus, taxi…)37 €2,48%
TOTAL1.493 €100%
*Mi presupuesto total en Mynamar fue tal que así

El presupuesto está calculado por persona y si tú mismo divides los importes entre los días reales de viaje (16 días) te saldrá el gasto diario.

Otros consejos para viajar a Myanmar

Si has llegado hasta el final de esta guía con consejos para viajar a Myanmar por libre (tiene mucho mérito, enhorabuena), ahí va una última ristra de recomendaciones no menos importantes:

  • El idioma oficial de Myanmar es el birmano y el alfabeto es completamente distinto al nuestro. Puedes aprender algunas palabras que siempre vienen bien para quedar como un viajero experto:
    • Min ga la ba – Hola
    • Thwa dau mai – Adiós
    • Ho de – Si
    • Ma ho bu – No
    • Je zu din ba de – Gracias
    • Ya ba deh – De nada
    • Kyeizu pyu yue – Por favor
  • No se necesita llevar ningún adaptador ya que la corriente es igual que en España
  • Encontré esta página turística sobre Myanmar que contiene información muy actualizada sobre el país. Tiene muchísimos datos por si te apetece echarle un ojo; seguro que aprendes algo.
  • La religión mayoritaria en Myanmar es la budista. Respeta sus tradiciones y códigos.
  • Yo me traje de recuerdo unas pastillas de thanaka, una pintura cosmética tradicional de color amarillo claro que verás en muchas caras.

4 comentarios en «Guía y consejos para viajar a Myanmar por libre [2025]»

  1. Hola! Muchas gracias por compartir toda esta información.

    Quería hacerte una consulta, ¿ La información que publicas de Myanmar es de 2022?

    Tengo intenciones de ir a finales de agosto, pero estoy leyendo que no lo recomiendan por el estado actual del país.

    Muchas gracias y un saludo

    Responder
    • ¡Hola Olaia! La información la voy actualizando, pero no toda es de 2022, hay algunas cosas (precios, horarios de transporte, etc.) que no actualizo con tanta frecuencia. Respecto a la seguridad, yo conozco gente que está viajando por el país ahora mismo sin problemas. Hay que evitar algunas zonas fronterizas con Bangladesh, pero a priori, si te limitas a lugares con algo de interés turístico, no deberías tener problemas. Un saludo y espero haberte ayudado.

      Responder
    • Hola Eugenia, esa página no ha recomendado viajar nunca a Myanmar porque hay algunas zonas en la frontera con Bangladesh que están en conflicto, pero el país es seguro y no hay ningún problema en viajar, puedes ir tranquilamente. ¡Un saludo!

      Responder

Deja un comentario

Responsable » Tomàs Garcia.
Finalidad » moderar los comentarios.
Legitimación » tu consentimiento.
Destinatarios » Webempresa, que cumple con el nivel de seguridad que pide el RGPD.
Derechos » tendrás derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.