Visita al Monasterio de Poblet, emblema de la ruta del Cister

Viajero Crónico > España > Catalunya > Visita al Monasterio de Poblet, emblema de la ruta del Cister

Última actualización: 26 abril, 2022

Un viaje por la ruta del Cister, en la provincia catalana de Tarragona, tiene como actores a toda la serie de monasterios cistercienses que se pueden visitar en la zona, pero el punto fuerte de este itinerario es sin duda el de realizar una visita al Monasterio de Poblet, el gran protagonista de la zona.

Situado en la comarca de la ‘Conca de Barberà’, a poco más de hora y media de la ciudad de Barcelona y a pegar de Les Garrigues, una de las comarcas más desconocidas y bonitas de Catalunya, el monasterio se encuentra cerca de otros atractivos como el pueblo amurallado de Montblanc, el encantador pueblo de Miravet o los también monasterios cistercienses de Santes Creus y el de Vallbona de les Monges.

Monasterio Poblet

Historia del Monasterio de Poblet

Cualquier visita al Monasterio de Poblet es hacer un viaje al pasado. Su construcción comenzó en el año 1163, diez años más tarde de su inauguración, tal como mandaban los cánones de la época, que requerían que los primeros monjes viviesen durante varios años en edificios provisionales a la espera de recibir el visto bueno de la idoneidad del lugar. Una vez tenían se aseguraban de cumplir con los requisitos fijados, se iniciaban las obras definitivas del lugar. Algunos de los requisitos de la orden del Cister eran estar en un terreno aislado o disponer de terrenos agrícolas, entre otros.

La época de mayor auge del monasterio fue durante el siglo XIV, cuando albergó hasta 140 monjes entre sus muros. Durante esta época y, aunque ya habían sido enterrados en el recinto algunos reyes como Jaume I el Conquistador, Pere III el Ceremonioso eligió y declaró el monasterio como Panteón Real de la Corona catalano-aragonesa.

El esplendor del monasterio se apagó durante el siglo XIX, concretamente en 1835 con la Desamortización de Mendizabal, que obligó a los monjes a abandonar Poblet y que supuso el abandono de las dependencias hasta el punto de que la degradación de este, lo dejó prácticamente en ruinas.

Por suerte, a principios del siglo XX Poblet fue declarado Monumento Nacional y esto volvió a cambiar su rumbo. Se inició una gran restauración del recinto e incluso, a partir de 1940 vuelven a haber monjes viviendo en el monasterio.

A día de hoy, tu visita al Monasterio de Poblet la compartirás con una treintena de monjes que viven en las dependencias de este monumento que también ha sido reconocido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

Monasterio Poblet

Qué ver en tu visita al Monasterio de Poblet

Lo primero que encuentras en tu visita al Monasterio de Poblet es, justo antes de entrar, uno recinto enorme que te da la bienvenida. Tras pasar por las taquillas, en las que deberás comprar tus entradas, llegas a un gran patio que ya forma parte de las dependencias del monasterio.

Lo primero que ves a uno de los lados es la Capilla de San Jorge, con una destacada puerta de estilo gótico. Tras eso, cruzarás la Puerta Dorada, que da acceso a una gran explanada donde ya podrás ver la iglesia del monasterio.

Descubre el Monasterio de Poblet, uno de los emblemas más singulares de la Ruta del Cister.

Desde allí deberás dirigirte a la Puerta Real, que da acceso al interior, ya sí, del recinto monacal.

Una vez en el interior, tu visita al Monasterio de Poblet te llevará a lugares como el antiguo refectorio, que posteriormente pasó a ser una bodega en la que se producía vino y el actual refectorio, preparado probablemente para la siguiente comida.

Otro de los lugares más bonitos del monasterio es su biblioteca, con más de 100.000 libros y que conserva el techo original de crucería que data del siglo XIII.

También podrás ver la sala capitular, en la que cada día se lee un capítulo de la regla de San Benito, que regula su vida monástica.

sala capitular, visita al Monasterio de Poblet

Otro de los puntos más bonitos en la visita al Monasterio de Poblet es el que te lleva al templete que cubre la fuente central.

Hay más salas a las que se puede acceder y que merecen tu tiempo, pero sin duda, lo mejor es realizar la visita guiada que propone el monasterio y en la que descubrirás todos los rincones de este magnífico lugar.

¡Info!  Si estás de viaje por Catalunya, puedes leer mi artículo para organizar una ruta por la Costa Brava, una de las zonas más bonitas de la región.

Horarios y precios para tu visita al Monasterio de Poblet

Los horarios de visita al Monasterio de Poblet son, de lunes a sábado, de 10 a 12:30 horas y de 15 a 17:55h. En invierno, de mediados de octubre a mediados de marzo, el monasterio cierra sus puertas a las 17:25h.

Los domingos y festivos, durante todo el año los horarios de visita son de 10:30 – 12:25h y de 15 – 17:25h.

El precio de las entradas es ahora mismo de 8,5€ sin guía y de 10€ si deseas realizar la visita al Monasterio de Poblet con un guía oficial, algo que recomiendo.

De todos modos, recomiendo visitar la web oficial del Monasterio de Poblet, dónde publican cualquier tipo de actualización de sus horarios de apertura y precios de sus entradas.

6 comentarios en «Visita al Monasterio de Poblet, emblema de la ruta del Cister»

  1. Gracias por el artículo, pero nunca existió nada llamado Corona catalano- aragonesa. Existió la Corona de Aragón, esa el nombre oficial, el otro es un invento reciente. Pero si insistimos en que se nombre por que no llamarla catalano-aragonesa-valenciana-mallorquina etc etc?

    Responder
  2. Deberia comentarse por qué y quién impulsó el retorno de los monjes al monasterio
    ¿ se imaginan qué hubiera pasado si hubiera habido monjes en 1936?

    Responder

Deja un comentario

Responsable » Tomàs Garcia.
Finalidad » moderar los comentarios.
Legitimación » tu consentimiento.
Destinatarios » Webempresa, que cumple con el nivel de seguridad que pide el RGPD.
Derechos » tendrás derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.