Tiwanaku, las enigmáticas ruinas preincaicas de Bolivia

Viajero Crónico > América del Sur > Bolivia > Tiwanaku, las enigmáticas ruinas preincaicas de Bolivia

Tomàs Garcia

Tiwanaku es sinónimo de misterio, de preguntas sin respuestas. Esta enigmática ciudad de origen preincaico y sobre la que aún sobrevuelan infinidad de dudas acerca de su historia, es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes y por qué no decirlo, más impactantes de todo Bolivia.

Aunque hoy en día no son muchos los restos que quedan de la cultura tiahuanacota, considerada una de las más importantes de América, las ruinas de Tiwanaku en Bolivia, capital del imperio y que ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, sigue en pie y es el máximo exponente de esta cultura preincaica.

Nosotros, que la historia, la arqueología y las ruinas en general nos vuelven bastante locos, no dudamos ni un instante en visitar Tiwanaku (también conocida como Tiahuanaco) y nos fuimos de allí con una experiencia en la mochila llena de recuerdos y nuevos conocimientos.

¡CONSEJO VIAJERO!
⭐ Lo que yo hice para visitar Tiwanaku fue reservar este tour desde La Paz. Es súper barato y ya incluía las entradas, el transporte y un guía en las ruinas.

💰 En mi viaje por Bolivia utilicé esta tarjeta sin comisiones para pagar y sacar dinero de los cajeros.

ℹ️ Ni se te ocurra viajar a Bolivia sin un buen seguro de viaje. La altura es un problema real en este viaje y mas vale que vayas bien cubierto a nivel médico. Yo utilizo siempre este seguro médico para mis viajes.

Historia y misterios sobre Tiwanaku y la cultura tiahuanacota

Con el inicio de la historia de Tiwanaku se inician también las primeras dudas sobre sus orígenes, que oficialmente están datados del año 1500 a.C., aunque algunas nuevas corrientes hablan de orígenes mucho más antiguos y la sitúan con una antigüedad cercana a los 10.000 años.

Entrada Tiwanaku
Entrada a las ruinas de Tiwanaku

Aunque estas teorías tienen cierto sentido, ahora mismo se toma como periodo de referencia en el que esta cultura estuvo presente, desde el año 1500 a.C. hasta el 1000 d.C., teniendo su época de mayor auge entre los años 500 y 900 d.C., cuando Tiwanaku fue la capital del poderoso imperio prehispánico que reinó en amplias zonas de la actual Sudamérica.

Durante su época de apogeo máximo, el territorio que abarcaba esta cultura se extendía por Bolivia, Perú, áreas de Chile y el norte de Argentina. Tiwanaku, la capital de este imperio y el centro religioso, llegó a tener cerca de 50.000 habitantes.

Aunque se sabe que los tiahuanacotas dominaron la zona andina durante siglos y lo hicieron de manera más o menos pacífica, se han encontrado pocos escritos que den datos concretos sobre ellos.

Sabías que…? La cultura Tiahuanaco está considerada la cultura madre del continente, siendo la más antigua y más longeva de la América preincaica.

Lo que es seguro es que su economía estaba basada en la agricultura y ganadería y que Tiwanaku estaba situado a orillas del Lago Titicaca, que ha retrocedido varios kilómetros desde entonces, dejando hoy a las ruinas de la ciudad varios kilómetros alejadas del lago.

Templete semisubterraneo
Yacimiento de Tiwanaku

Otro de los misterios que ronda sobre Tiwanaku son los enormes bloques monolíticos que se encuentran en ella, algunos de más de 100 toneladas de peso. En teoría, estos bloques eran extraídos del Lago Titicaca, pero ¿cómo conseguían moverlos decenas o cientos de kilómetros?

Pero si los orígenes de esta civilización son misteriosos, su final supera las expectativas: desaparecieron sin dejar rastro hacia el año 1100 d.C. No hay ningún motivo claro para que esto sucediese de una manera tan repentina, algo en lo que insistió nuestro guía en Tiwanaku. Sencillamente, abandonaron sus ciudades, dejando incluso edificios a medio construir, y se fueron. ¿El destino? No se sabe, pero supuso la desaparición de esta civilización rodeada de misterios.

Esta apasionante historia pienso que convierte a Tiahuanaco en uno de los lugares imperdibles que ver en Bolivia.

¡Info! No te pierdas mi guía con preparativos y consejos para viajar a Bolivia y no olvidarte de nada!!

Cómo ir a Tiwanaku desde La Paz

El complejo arqueológico de Tiwanaku se encuentra a unos 70 km. de La Paz y el trayecto dura entre 1h30′ y 2 horas. Si tienes dudas sobre cómo ir a Tiwanaku desde La Paz, estas son las principales opciones:

Tour a Tiwanaku

Unirnos a un tour a Tiwanaku fue la opción por la que optamos nosotros y es que, completamente hipnotizados por su historia, una de las primeras cosas que hicimos cuando llegamos a La Paz fue contratar un tour de un día a las ruinas de Tiwanaku, que empiezan a las 8am desde tu hotel y acaban sobre las 5pm, cuando te dejan de vuelta en La Paz.

Siendo bastante breve y directo respecto al tour a Tiwanaku, mi valoración es muy positiva y creo que por el precio por el que lo ofertan, cubre sobradamente todo lo que uno puede esperar de un tour a Tiwanaku, con un guía local, la entrada al complejo, una comida que fue deliciosa y el transporte de puerta a puerta. La valoración global es excelente y repetiríamos sin dudarlo.

Llegar a Tiwanaku por libre

También existe la posibilidad de ir a Tiwanaku desde La Paz por tu cuenta, tanto en transporte privado si es que vas en coche de alquiler, moto o sea como sea que estés viajando, como el transporte público, tomando uno de los colectivos que a fecha de agosto 2019 salen de la Calle José María Asín (cerca del Cementerio General) cada media hora.

Si dedices ir a Tiwanaku por tus medios, ten en cuenta que el precio de la entrada es de 80 bob (unos 15 euros) y el horario del recinto es de 9-16h.

¡INFO! Lee mis artículos sobre ‘Qué ver en La Paz‘ y ‘Guía práctica para viajar a La Paz‘ para no olvidarte de nada en la gran ciudad de Bolivia.

Qué ver en Tiwanaku – Nuestra visita a las ruinas más importantes de Bolivia

Desde el momento en el que uno entra en Tiwanaku, queda completamente absorto por el aura que rodea a estas misteriosas ruinas. Los primeros pasos marcan ya el camino que lleva hacia miles de años atrás, el camino hacia una civilización misteriosa y aú nmuy desconocida. Pero, ¿cuáles son los puntos más importantes en tu visita a las ruinas de Tiwanaku?

Pirámide de Akapana

La Pirámide de Akapana es lo primero con lo que uno se topa nada más entrar al complejo arqueológico. Esta construcción fue una de las más importantes de Tiwanaku y tenía 7 niveles que hoy apenas pueden diferenciarse bajo la tierra.

Pirámide Akapana
La pirámide de Akapana es uno de los elementos principales del yacimiento de Tiwanaku

Desde lo alto de la pirámide (no esperéis estar como en lo alto de una pirámide maya) se domina toda la ciudad y se pueden observar los sucacollos, unas curiosas formaciones agrícolas que tenían los tiahuanacotas y que fueron redescubiertas a finales de los años ochenta.

La Pirámide de Akapana no es el monumento más impresionante de Tiwanaku pero es el primero que uno/a ve en la visita y no deja de ser impactante.

Templo de Kalasasaya

El de Kalasasaya (en aymara ‘piedras sagradas’) es el templo más grande de las ruinas de Tiwanaku, con una longitud de 128x119m. y de forma rectangular. Originalmente se piensa que fue el templo principal del complejo.

Monilitos de Tiwanaku
Yo sigo alucinando con estos monolitos

En su interior se pueden ver algunos de los monumentos más importantes del complejo como la Puerta del Sol y dos grandes monolitos, el ‘Ponce’ o el ‘Fraile’. El monolito Ponce mide 3 metros de altura.

Además de estos monumentos más emblemáticos, en la superficie que ocupa el templo de Kalasasaya se observan también habitaciones semi-enterradas dispuestas en forma de siete, el número sagrado.

Templete semisubterráneo

El templete semisubterráneo es otra de las joyas de la corona de Tiwanaku y a nivel visual es, posiblemente, el más espectacular. O por lo menos, es el que más nos gustó a nosotros.

Templete semisubterráneo
El templete semisubterráneo esconde muchos secretos

Esta construcción que se encuentra dos metros por debajo del nivel del suelo, tiene en sus paredes interiores las figuras de 175 cabezas humanas que sobresalen de sus muros. Algunas leyendas de Tiwanaku hablan de que algunas de estas cabezas no son de figuras humanas y de que los tiahuanacotas habían tenido contactos con extraterrestres. Todo son leyendas, aunque resulta bastante curioso ver las diferencias entre unas caras, claramente de personas, y otras, claramente diferentes.

Su uso era principalmente ceremonial y en la visión del mundo por los tiahuanacotas este representaba el inframundo, en el que residían muertos y seres aún por llegar al mundo.

Cabezas dentro del Templete semisubterráneo
Aquí algunos de los secretos de las ruinas de Tiwanaku

Además de esto, en el centro del templete semisubterráneo se encuentra también el monolito ‘Barbado’, de 2,55 metros de altura. y aquí fue donde se encontró el Monolito Pachamama o Monolito Bennett, el más grande conocido con 7,30 metros de altura y que hoy se encuentra en el Museo Lítico, a las afueras del complejo arqueológico.

Puerta del Sol

La Puerta del Sol de Tiwanaku es uno de sus iconos más famosos y se encuentra en el complejo de Kalasasaya.

Puerta del Sol
Excursión a Tiwanaku – Puerta del Sol

No esperéis encontrar un monumento gigantesco, porque no lo es, pero aun así, fue interesantísimo conocer la Puerta del Sol, un portal de un solo bloque de piedra de más de diez toneladas y que tomó relevancia por el detalle y la perfección de la simbología que se puede ver en ella, incluida la figura de un humanoide con una gran cabeza. Todo lo que rodea a esta puerta son misterios.

Otro de los misterios que la rodean es su ubicación, que según nos explicó nuestro guía, correspondía a la señalización de años de 288 días. Cómo os decía, muchos misterios por resolver alrededor de la cultura tiahuanacota y la Puerta del Sol de Tiwanaku, uno de sus máximos símbolos.

Monolito Pachamama o Bennett

Este momento me pareció sencillamente espectacular, de esos que uno no olvida fácilmente porque encontrarse frente a esta mole de 7,30 metros de altura y más de 20 toneladas de peso, te hace sentir insignificante.

Monolito Bennett en el interior de una sala cerrada del museo de Tiwanaku
El Monolito Pachamama es uno de los tesoros mejor guardados del complejo

Actualmente se encuentra en una gran sala dentro del Museo Lítico, a las afueras del complejo de Tiwanaku aunque hay que decir que ha dado bastantes vueltas, porque el Monolito Bennett o Pachamama, se encontró en el interior del templete semisubterráneo y de allí lo llevaron hasta La Paz, para acabar desde hace unos años en su ubicación actual.

El Monolito Benett o Pachamama fue descubierto por un arqueólogo estadounidense que, ¿adivináis cómo se llamaba? Correcto: Bennett. Y de ahí su nombre.

Puma Punka o Puerta del Puma y el misterio de sus ‘bloques H’

Aunque quede mal decirlo, había conocido este sitio gracias a Instagram, mientras hacía el chequeo previo de los lugares a los que voy a viajar, por si hubiese alguna cosa que se me pasase.

La verdad es que fue ver unas curiosas piedras gigantes con forma de ‘H’ y llamaron inmediatamente mi atención así que, sin pensarlo, busqué información sobre Puma Punku o la Puerta del Puma, un pequeño complejo anexo a las ruinas principales de Tiwanaku y que también estaba cargadísimo de historia.

Bloques H en Puma Punku
¡Me flipó Puma Punka!

Si vas a hacer un tour a Tiwanaku, esta parada está incluida en el mismo, porque nosotros fue lo primero que preguntamos y nos informaron que es la última parada del recorrido, ya que se encuentra a escaso medio kilómetro del complejo principal de Tiwanaku.

Aunque el espacio es pequeño, es fracamente impresionante pasear por todos sus caminos, sobretodo el que rodea al complejo y que te permite ver la estructura del templo, en forma de pirámide escalonada.

Exterior del complejo de Puma Punku
Excursión a Tiwanaku desde La Paz

En la parte central del templo es donde se encuentran los famosos bloques H‘, que representando la forma de esta letra, cuesta explicar la perfección de sus ángulos y lo idénticas que son.

No es difícil quedarse embobado en este punto, admirando la sencillez y a la vez complejidad de estos ‘bloques H’ que son la insignia de Puma Punku y de las ruinas de Tiwanaku en Bolivia, una de las salidas más recomendables desde La Paz.

6 comentarios en «Tiwanaku, las enigmáticas ruinas preincaicas de Bolivia»

Deja un comentario

Responsable » Tomàs Garcia.
Finalidad » moderar los comentarios.
Legitimación » tu consentimiento.
Destinatarios » Webempresa, que cumple con el nivel de seguridad que pide el RGPD.
Derechos » tendrás derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.