Setomaa, el reino olvidado entre Estonia y Rusia

Viajero Crónico > Europa > Estonia > Setomaa, el reino olvidado entre Estonia y Rusia

Tomàs Garcia

Setomaa es un un rincón fascinante, una región que parece haberse detenido en el tiempo. Hasta aquí llegué durante mi viaje para visitar el Reino de Setomaa, una comunidad que vive entre Rusia y Estonia, y donde la naturaleza y las tradiciones siguen siendo las protagonistas, mientras que su ubicación geográfica sigue siendo motivo de tensiones.

Viajar a Setomaa es una oportunidad para descubrir una Estonia diferente, lejos del bullicio de las ciudades modernas como Tallin o Tartu. Sus pintorescas aldeas, rodeadas de colinas verdes y el omnipresente lago Peipus son el escenario ideal para conocer la famosa hospitalidad seto.

⭐ Para visitar la región de Setomaa elegimos Värska como base, la pequeña capital de la región. Encontramos un hotel bonito y con buen precio, además muy bien ubicado. Era un plan que se ajustaba a nuestros requisitos y acabamos muy satisfechos.

¿Qué es el Reino de Setomaa?

Setomaa es una región con una rica herencia cultural, ubicada en el sureste de Estonia y el noroeste de Rusia. Este territorio, conocido históricamente como el Reino de Setomaa, es conocido por su vibrante patrimonio cultural, sus tradiciones ancestrales que se han transmitido entre generaciones y una ubicación geográfica que todavía es fruto de conflictos.

Pueblo típico de Setomaa
Así son los pueblos típicos de Setomaa

Uno de los aspectos más notables es su idioma propio, el seto, una lengua que forma parte de la familia ugrofinesa, relacionada con el estonio pero con rasgos únicos que la diferencian. Además, los vestidos tradicionales de Setomaa, con sus bordados detallados y colores vivos, son un símbolo de identidad y orgullo para su gente.

En referencia a su geografía, Setomaa cuenta con la particularidad de que tres cuartas partes de su territorio histórico se encuentran en suelo ruso, mientras que solo una cuarta parte está dentro de las fronteras de Estonia. 

Vestidos tradicionales seto
Estos vestidos tradicionales actualmente solo se usan en celebraciones y momentos puntuales

Esta situación refleja la historia compleja de la región, que ha sido dividida por fronteras políticas, pero no por las culturales. A pesar de estar repartida entre dos países y no tener ninguna facilidad para cruzar entre ambos países, tal como nos explicaron en la oficina de turismo de Setomaa, la comunidad seto sigue manteniendo un fuerte sentido de identidad compartida.

En la parte de Setomaa que se encuentra en Estonia, habitan aproximadamente 10.000 setos, mientras que al otro lado, en Rusia, son menos de 1.000 los setos que quedan.

Y esto ocurre pese a que, en el momento de trazar la frontera, la capital histórica de Setomaa, la ciudad de Perchery, quedó en el lado ruso. Ni siquiera eso frenó a miles de setos que emigraron sin dudarlo al lado estonio.

Ubicación de Setomaa en el mapa
El Reino de Setomaa se encuentra en el sureste de Estonia

Desde la separación del territorio, la ciudad de Värska se erigió como la mayor ciudad y capital de Setomaa en Estonia. Fue aquí, por cierto, donde nos alojamos durante nuestra ruta por la región (os he dejado el hotel que reservamos en al principio del post) y me parece que es la opción ideal para llegar a cualquier rincón.

Setomaa es considerada una de las últimas culturas indígenas de Europa (si os gusta este tema, os aconsejo que leáis sobre mi visita al cabo de Kolka y los livonios en Letonia), lo que destaca su valor en un continente cada vez más globalizado. La lucha por preservar su idioma, símbolos, costumbres y forma de vida en un contexto tan complejo hace que el pueblo seto sea un ejemplo de resiliencia cultural.

CONSEJO VIAJERO
🚗 La mejor forma de recorrer la región de Setomaa es hacerlo por tu cuenta. Si necesitas vehículo, puedes encontrar coches de alquiler en este buscador, que es el que yo utilizo para mis viajes. Hay precios muy buenos alquilándolo tanto en Riga como en Tallín o Tartu.

Qué ver en Setomaa (Estonia)

Tras una introducción histórica al reino de Setomaa, es posible que te estés preguntando qué puedes ver en la región. Ahí van mis recomendaciones tras dos días recorriendo en coche la parte estonia de Setomaa.

Lago Peipus (o Lago Peipsi)

El lago Peipus, uno de los lagos más grandes de Europa (muchas fuentes hablan de que es el cuarto en esta clasificación), marca la frontera natural entre Estonia y Rusia. 

Además de su exótica belleza natural es un lugar lleno de historia. El lago Peipus ha sido testigo de siglos de historia y conflictos como la épica Batalla de Hielo.

Lago Peipus
El Lago Peipus es uno de los más grandes de Europa

Algunos de los mejores sitios para verlo y disfrutar de sus aguas son los pueblos estonios como Podmotsa, Laossina y Lüübnitsa. Estos pequeños asentamientos seto ofrecen vistas espectaculares del lago, con la silueta de Rusia visible en el horizonte.

Personalmente me pareció uno de esos lugares cautivares, que te atrapan pese a no tener nada en particular.

Vistas de Rusia desde el lado estonio de Setomaa
Vistas de una pequeña iglesia ortodoxa en Rusia desde el lado estonio de Setomaa

Saatse boot (la bota)

Si quieres emociones fuertes, la bota de Saatse es el lugar idóneo para sentirlas y es que, durante 1 kilómetro estarás dentro de territorio ruso de manera “ilegal”. Puedes cruzar con el coche, pero está totalmente prohibido detenerse y por supuesto, bajarse del vehículo.

Se trata de una zona fronteriza con forma de bota que atraviesa la carretera entre Värska y Saatse. Un cartel amarillo te recuerda que estás entrando en territorio ruso.

Saatse Boot en Setomaa
Si vas a visitar Setomaa, no puedes perderte la zona conocida como Saatse Boot

Haz caso de todas las indicaciones y ves con precaución, lleva tu documentación por si te la piden y disfruta de una breve experiencia en tierras rusas.

Si quieres saber más sobre el pasado soviético de los países bálticos, no te pierdas la ciudad de Daugavpils. Aunque si lo que buscas es vivir una experiencia única y con todavía más adrenalina y carga soviética, puedes dormir en la prisión de Karosta una noche, algo de lo que te aseguro que no te vas a olvidar.

Jumalamägi (la colina de Dios)

Es un antiguo lugar sagrado en Setomaa, donde durante siglos se realizaban rituales paganos en honor a los dioses locales.

Durante años dejó de utilizarse, pero en 2007 un anciano seto local reinició la actividad espiritual en la colina y recuperó el espacio para la causa.

Podrás ver una escultura de Peko, el dios de la fertilidad y protector de los cultivos, que sigue siendo venerado en las tradiciones de los setos, reflejando su profunda conexión con la tierra.

Lõunalaagri trail

Esta ruta recorre el sendero más popular de la zona y traspasa alguno de los espacios naturales más bonitos que ver en Setomaa.

Lounalaagri trail
Si tienes tiempo, no dejes de hacer el corto Lounalaagri trail

La ruta de Lõunalaagri tiene una longitud de 1,8 km (es apta para cualquiera) y rodea una antigua zona del campamento sur de las Fuerzas Armadas de Estonia, construido aquí en los años 20.

Solo quedan algunos restos, como un puente o algunas estructuras, pero es interesante ver como la naturaleza lo ha engullido todo.

Torre de observación Meremäe

La Torre de Observación de Meremäe ofrece unas vistas impresionantes que se extienden sobre los paisajes de Estonia y Rusia. Fue la primera parada tras varios días visitando lo mejor de Letonia y no estuvo nada mal para empezar.

Desde lo alto, se puede admirar la belleza natural de los bosques, colinas y campos que caracterizan esta región. Nosotros entramos al reino de Setomaa por este punto y fue una manera fabulosa de hacernos una idea de lo que nos esperaba.

Muy cerca de allí, en el lado ruso, se encuentra el histórico monasterio de Petchory, un importante centro espiritual ortodoxo; dicen que es visible desde la torre en días despejados. Yo no vi absolutamente nada.

Si quieres pueblos bonitos, estos son los más chulos que ver en Setomaa

Setomaa está lleno de pintorescos pueblos que mantienen viva la cultura seto y que nos permitieron conocer de cerca la vida cotidiana en Setomaa.

El minúsculo Miikse es conocido por su iglesia ortodoxa y su tranquilidad, mientras que Meremäeofrece vistas espectaculares desde su famosa torre de observación. 

Iglesia de madera de Setomaa
Las iglesias de madera como esta son habituales en todos los pueblos de Setomaa

Por otro lado, Obinitsa es uno de mis preferidos; es un importante centro cultural donde se celebra el arte y las tradiciones seto, siendo también el hogar del Museo Seto y de la estatua en honor al canto lelo.

Otros pueblos como Saatse, Podmotsa, Lüübnitsa y Võõpsu también merecen una visita. Saatse es famoso por la «Bota de Saatse», un camino que atraviesa brevemente territorio ruso, mientras que Podmotsa y Lüübnitsa son conocidos por su cercanía al lago Peipus y las hermosas vistas que ofrece. Desde Podmotsa puedes ver una iglesia ortodoxa en el laso ruso, ¡no te la pierdas!

Obinitsa
El pequeño pueblo de Obinitsa tiene un montón de casas tradicionales

Lüübnitsa, en particular, es famoso por su mercado de cebollas y pescados, aunque tampoco puedes perderte su pequeño cementerio y su coqueta iglesia de color blanco. Finalmente, Võõpsu, con su encantador puerto fluvial, muestra el encanto de la vida tradicional junto al agua.

Värska, la nueva capital de Setomaa

Värska fue mi base ideal para explorar la región de Setomaa. Este tranquilo pueblo es famoso por sus aguas termales y su balneario, pero también por ser la mayor ciudad que ver en Setomaa.

Varska
Varska es actualmente la ciudad más importante que ver en Setomaa

Además, Värska es el corazón cultural del pueblo seto, donde se puede visitar el Museo Seto para conocer de cerca su fascinante historia y tradiciones.

Su ubicación estratégica me permitió descubrir fácilmente todos los lugares cercanos a la vez que disfrutar de las ventajas de tener cerca un supermercado y algún restaurante.

Disfruta de la gastronomía de Setomaa

La gastronomía de Setomaa es deliciosa, ya que mezcla ingredientes locales y recetas tradicionales.

Entre los platos típicos destacan el sõir, un queso fresco casero, y el suulliim, una sopa agria hecha a base de leche fermentada y cebada, aderezada con verduras picadas. Ambos platos están espectaculares y los puedes probar en el Café Tsäimaja, un restaurante donde podría comer cada día. Tiene numerosas opciones vegetarianas y un precio buenísimo.

Comida típica de Setomaa
¡La gastronomía seto es tan colorida como sabrosa!

En la cocina de Setomaa también es común el uso de pescados del cercano lago Peipus, que suelen servirse ahumados, así como el pan negro, que acompaña la mayoría de las comidas.

Para disfrutar de la auténtica cocina seto, además del Café Tsäimaja, puedes ir al restaurante Maagõkõnõ, que ofrece una experiencia culinaria única en un ambiente rústico, donde se pueden probar platos tradicionales muy elaborados.

Otros lugares que ver en Setomaa

Además de los encantadores pueblos y paisajes, Setomaa ofrece varios puntos de interés para quienes buscan profundizar más en la región. 

Uno de estos lugares es la torre de observación de Lüübnitsa, con unas vistas increíbles del lago Peipus y los alrededores. El entorno es espléndido y es un buen lugar para detenerse y sentir la conexión entre la naturaleza y la cultura seto.

Río que cruza Setomaa
Este pequeño río cruza la región

Otro lugar imprescindible es el Museo de la Granja de Värska, que ofrece una inmersión en la vida rural y tradicional del pueblo seto. En este museo se pueden ver utensilios tradicionales, ropa y otros elementos. 

Además, Setomaa cuenta con otros museos, como el Museo Seto en Obinitsa y el Museo de la Iglesia de Saatse, donde se puede conocer la espiritualidad y la historia de Setomaa desde diferentes perspectivas.

Qué NO puedes ver en Setomaa

Como ya sabes, si vas a visitar Setomaa, hay una parte importante de este reino que se encuentra en Rusia y por lo tanto, que no es posible visitar sin un visado ruso.

Uno de esos lugares es Petchory, la capital histórica de Setomaa y que todavía anhelan en ma región.

El otro gran lugar de esta lista es el monasterio de las cuevas de Pskov, que se salvó de la campaña antirreligiosa soviética de 1921 a 1928, ya que la zona formaba parte de la primera república estonia.

El Canto Leelo, patrimonio mundial de Setomaa

El gran símbolo de la identidad seto es el canto leelo, una antigua tradición vocal del sureste de Estonia, transmitida de generación en generación exclusivamente por mujeres. 

Se trata de un estilo polifónico, de armonías profundas y voces entrelazadas, pero el leelo no solo es una expresión musical, sino también un vehículo de la memoria colectiva, que narra historias, leyendas y costumbres ancestrales del reino de Setomaa, además de una expresión tanto espiritual como cultural.

Escultura del canto leelo en Setomaa
Esta escultura homenajea al canto Leelo, una de las tradiciones más arraigadas de Setomaa

Hace años, el leelo fue reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial, como testimonio vivo de la riqueza cultural de Estonia, preservando una tradición que sigue vigente en la vida moderna de la comunidad seto.

Hoy en día, como turista, la mejor manera para escucharlo es visitando Setomaa en el día Reino, el Seto Kuningriik (tienes toda la información en la página oficial de turismo de Setomaa).

Deja un comentario

Responsable » Tomàs Garcia.
Finalidad » moderar los comentarios.
Legitimación » tu consentimiento.
Destinatarios » Webempresa, que cumple con el nivel de seguridad que pide el RGPD.
Derechos » tendrás derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.