Llegamos a Daugavpils después de un corto trayecto de tres horas en tren desde Riga. El viaje atraviesa pequeñas ciudades letonas hasta llegar cerca de la frontera con Rusia, donde se encontraba nuestro objetivo. Te voy a contar su historia, su realidad actual y todo lo que ver en Daugavpils, la segunda ciudad más grande de Letonia, aunque con un intenso aroma ruso.
La idea era llegar a un sitio que no fuese tan popular como la capital o sus alrededores para intentar captar la esencia de Letonia, un país que perteneció a la URSS hasta 1991. Todavía quedan enclaves donde los rusos son mayoría y sigue siendo una realidad que afecta a ciudades como esta. De hecho una parte de los lugares más interesantes que ver Daugavpils tiene que ver con ese legado.
¡CONSEJO VIAJERO!
🛏️ Durante mi visita a Daugavpils me alojé en este céntrico hotel. Es muy barato, cómodo y estaba bien ubicado.
🚗 Una buena forma de recorrer Letonia y los países bálticos es hacerlo por tu cuenta. Puedes buscar tu coche de alquiler en la página que yo utilizo para mis viajes.
💰 Para pagar y sacar dinero durante el viaje utilicé esta tarjeta viajera que puedes sacar gratis. No cobra comisiones por operaciones en el extranjero.
Índice
Daugavpils antes de la independencia
Antes de la caída de la URSS y la consecuente independencia de Letonia en 1991, Daugavpils era una ciudad profundamente influenciada por la Unión Soviética.
Durante este período, la ciudad experimentó una inmigración masiva de personas de origen ruso y de otras repúblicas soviéticas para trabajar en las fábricas locales y en el sector militar. Esto convirtió a Daugavpils en un ciudad predominantemente rusa, como demuestra que en la década de 1980, más del 50% de la población de Daugavpils eran rusos.

Nada más llegar a la estación central de trenes de Daugavpils, los primeros pasos dejan entrever el carácter de una ciudad que fue un importante centro industrial. Aquí se construyeron importantes fábricas vinculadas a la maquinaria y la producción militar, lo que otorgaba a Daugavpils un papel estratégico dentro de la economía de la inmensa URSS.
Daugavpils, ¿una ciudad más rusa que letona?
Llegamos a última hora de la tarde a la estación de trenes de Daugavpils, un enorme edificio de hormigón que nos recibe junto con la anaranjada luz del crepúsculo.
Apenas trescientos metros separan nuestro hotel de la estación, al que llegamos tras un breve paseo por una de las arterias principales de la ciudad. Hoy es una toma de contacto, mañana pasaremos todo el día buscando la herencia soviética de Daugavpils.

Sin embargo, la llegada al hotel nos aguarda con la primera sorpresa. Un cartel en cirílico y una joven recepcionista que nos recibe con una sonrisa y un sobrio “privet”. Solo hablaba ruso y la comunicación se atasca a la primera pregunta.
Aun así, le pregunto por algún sitio donde cenar con la ayuda de un traductor online y ella, amable, se acerca a la puerta y me da varias indicaciones en ruso. Los dos sonreímos y en una pequeña muestra de complicidad ante mi mirada de “no estoy entendiendo nada”, me mira y suelta una pequeña carcajada a la que yo respondo con un “Ok” en un último intento por ser gracioso y una muestra de agradecimiento con la única palabra rusa que conozco: “Spasibo”. Resultaba obvio que aquel era el final de nuestra fugaz relación.


Durante mucho tiempo Daugavpils fue una importante ciudad de la Unión Soviética. Su posición geográfica le otorgó un papel estratégico en la región y la ciudad fue sometida a un proceso de sovietización. Se promovió la inmigración masiva de rusos y otras poblaciones de la URSS hacia la ciudad, lo que modificó drásticamente su composición demográfica.
Con la disolución de la Unión Soviética en 1991, Letonia recuperó su independencia, lo que afectó profundamente a Daugavpils. La ciudad, con una población mayoritariamente rusa, se enfrentó a graves dificultades sociales y económicas.
En la actualidad, Daugavpils sigue siendo una ciudad con una gran proporción de población de origen ruso y esto es fruto de tensiones puntuales, especialmente en torno al idioma y las políticas de ciudadanía en Letonia.

Durante los últimos años, estas tensiones se han traducido en dos referéndums, en primer lugar cuando Daugavpils se convirtió en la única gran ciudad de Letonia que votó en contra de la pertenencia a la Unión Europea (2003). Más tarde, Daugavpils votó a favor de un estatus oficial para el idioma ruso (2012).
Esto fue una traición para muchos letones, que lo consideraron un intento de volver a tiempos oscuros acercándose a Rusia. No cabe decir que la población rusa de Daugavpils opina totalmente diferente.
La realidad es que más del 50% de la población de Daugavpils es rusa y el idioma ruso está extendido por toda la ciudad pese a los esfuerzos letones por dar la espalda a cualquier símbolo de la antigua Unión Soviética.
¿Es Daugavpils más rusa que letona, entonces? Se trata de un juicio complejo y repleto de aristas, pero en el que no se puede negar la evidencia. La influencia rusa en la ciudad es mayúscula y su carácter reflejado en ello, algo que vas a poder ver en mi visita a Daugavpils, que te la cuento en las próximas líneas.

La situación actual de Daugavpils
Daugavpils es la segunda ciudad más grande de Letonia, tiene una población de aproximadamente 80.000 habitantes y sigue siendo un importante centro económico y cultural en la región de Latgale.
Su historia como parte de la Unión Soviética aún influye en muchos aspectos, especialmente en su demografía, cultura y cuestiones lingüísticas. Y hablando de la URSS, ¿habéis leído mi experiencia durmiendo una noche en la prisión de Karosta?
El primer contacto con la recepcionista rusa fue un ejemplo que nos dejó claro que Daugavpils es muy diferente a otros lugares del país. Sin embargo, solo fue el principio. De hecho, precisamente por esa diferencia con el resto de ciudades, la he incluido en mi lista de lugares que ver en Letonia, donde hay algún sitio curioso más.
Paseando por los barrios de Jaunbūve y de Kimija, muy cerca del centro de la ciudad, pero lo suficientemente apartados de él, la arquitectura me hace viajar a la Unión Soviética.

Una espesa niebla parece dar intriga al momento, aunque el sol se va haciendo hueco conforme pasa la mañana. Las calles son anchas y a ambos lados, enormes jrushchovkas, los edificios de apartamentos prefabricados con forma de monobloque, siguen nuestros pasos como gigantes congelados en el tiempo.

Algunos están en mal estado, pero la mayoría mantienen buen aspecto y parecen habitados. La imagen es impactante, de repente parece que nos teletransportamos a tiempos soviéticos. Por suerte, atisbo un supermercado Lidl en el horizonte que me devuelve instantáneamente al presente.
La presencia de población rusoparlante en Daugavpils es fuerte. Más del 50% de la población de la ciudad es de origen ruso, una proporción considerablemente más alta que en otras partes de Letonia. Además de los rusos, la ciudad alberga minorías bielorrusas, polacas y ucranianas. Y muy pocos letones, en realidad.
Desde allí nos movemos hasta la Fortaleza de Daugavpils, otro legado soviético en la ciudad. Los símbolos rusos están presentes en muchos lugares rincones.
Asimismo, la presencia de monumentos soviéticos en la ciudad ha disminuido considerablemente tras la retirada de muchos de ellos, aunque esto no borra un pasado que sigue muy presente en Daugavpils.
Qué ver y hacer en Daugavpils
Y después de mi visita, he preparado una breve lista con los lugares más interesantes que ver en Daugavpils, para que os animáis a conocerla, no os dejéis nada en el tintero.
– Fortaleza de Daugavpils: Este es uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad. Fue construida en el siglo XIX y se encuentra junto al río Daugava. Puedes explorar sus murallas, bastiones y edificios históricos en un recorrido por libre en el interior de la fortaleza.
– Centro de Arte Mark Rothko: Daugavpils es la ciudad natal del famoso pintor abstracto Mark Rothko, pese a que este emigró muy joven a los Estados Unidos. El centro de arte está ubicado dentro de la fortaleza y encontrarás una colección de sus obras junto con otras exposiciones temporales.

– Iglesia de los Santos Boris y Gleb: Esta iglesia ortodoxa rusa con cúpulas doradas y tonos blancos y azules es la más importante que ver en Daugavpils. Además también es una del las iglesias ortodoxas más grandes de Letonia.
– Iglesia de Martín Lutero: Justo delante, puedes ver esta iglesia católica. Se trata de un edificio luterano de estilo neogótico construido en ladrillo rojo.
– Calle Rīgas iela: Una de las arterias principales de la ciudad. Conecta la estación central con el río Daugava a través de un paseo peatonal repleto de pequeños comercios y algunos restaurantes. Hay varios sitios interesantes y bien de precio en esta zona.
– Barrios de Jaunbūve y de Kimija: Este fue el principal motivo de mi visita a la ciudad, puesto que se trata de uno de los sitios con más historia que ver en Daugavpils. Si paseas por estos barrios podrás ver bloques soviéticos y barrios rusos, una experiencia que te aseguro que es fascinante.
¡CONSEJO VIAJERO!
El restaurante Ezītis Miglā es una gran opción para comer en Daugavpils. Bueno, bonito y barato. Platos típicos, tradicionales y una completa carta de cervezas letonas.
Cómo llegar a Daugavpils
Es muy fácil llegar a Daugavpils desde Riga, puesto que se trata de una ciudad importante y las conexiones son frecuentes y eficientes. Por cierto, no te pierdas todo lo que ver en Riga porque es una ciudad que sorprende mucho.
La distancia entre ambas ciudades es de aproximadamente 230 kilómetros. Aquí te explico las formas más comunes de hacer el viaje:
– En tren: el trayecto dura unas 3,5 horas y salen varios trenes al día desde la Estación Central de Riga («Rīgas Centrālā stacija»). El precio es de unos 8-10 euros y los puedes comprar en la misma estación o hacerlo online en la página de los ferrocarriles de Letonia.
– En autobús: el viaje entre Riga y Daugavpils dura hasta entre 3,5 – 4 horas y salen varios autobuses diarios desde la Estación Central de Autobuses de Riga («Rīgas starptautiskā autoosta») y llegan a la estación de autobuses en Daugavpils. Puedes comprar los billetes online en la página de la principal compañía de buses en Letonia, que es Lux Express.
– En coche: El trayecto en coche es algo más corto y ocupa apenas 3 horas por buenas carreteras.