Qué ver en León, la ciudad revolucionaria de Nicaragua

Viajero Crónico > América Central > Nicaragua > Qué ver en León, la ciudad revolucionaria de Nicaragua

Tomàs Garcia

Mi viaje por Nicaragua llegaba a la ciudad donde floreció la revolución que derrocó a la dictadura Somocista. La parada era ineludible y es que, hay muchas cosas que ver en León, una ciudad donde el carácter atrevido se mezcla con la belleza colonial.

León es la segunda ciudad más importante de Nicaragua y compite con la bella Granada por ser la ciudad colonial más bonita del país. Ambas tienen su encanto, pero debo deciros que León me conquistó desde el primer momento. ¡Ahí va mi ruta con lo mejor de la ciudad!

Qué ver en León (Nicaragua): 15 visitas imprescindibles

León me pareció la ciudad con más carácter y más completa de Nicaragua. Aquí nacieron grandes poetas como Rubén Darío y el espíritu liberal se respira en cada rincón. O puede que lo que me cautivase fuese su entorno rodeado de volcanes. Unos volcanes a los que, por cierto, puedes subir para disfrutar de la naturaleza más salvaje y alucinante de Nicaragua.

CONSEJO VIAJERO
🛏️ Yo me alojé en el hotel más famoso de la ciudad, un sitio divertido y en pleno centro de León.

🚗 Para mi ruta por Nicaragua alquilé un coche y fue una buena decisión. Me pude mover por todas parte por mi cuenta. Si necesitas vehículo, puedes encontrar coches de alquiler en este buscador donde encontré un precio muy económico.

⭐ No te pierdas mi GUÍA PARA VIAJAR A NICARAGUA con todos los detalles y consejos para que planifiques tu propio viaje.

La Catedral de León

Esta inmensa catedral construida entre 1747 y 1814 es la gran joya de León, el monumento más famoso y que por sí solo ya merece la visita a la ciudad.

La Catedral de León es la más grande de Centroamérica y uno de los mejores ejemplos del continente de arquitectura barroca y neoclásica. Esto le ha valido para ser declarada Patrimonio de la Humanidad.

Catedral de León en Nicaragua
¡La visita a la terraza de la catedral de León es un planazo!

En su sobrio interior podrás encontrar la tumba de Rubén Darío o hacer un tour que recorre los sótanos, el claustro y el Patio del Príncipe, pero lo mejor espera en la azotea.

Puedes subir hasta lo más alto de la Catedral y tras descalzarte (es obligatorio para preservar el patrimonio), podrás caminar por su terraza de un blanco impoluto y admirar las fabulosas vistas de la ciudad y el entorno. Es, sin duda, uno de los lugares más deslumbrantes que ver en Nicaragua, no te lo pierdas.

Casa Museo y Archivo Rubén Darío, un lugar de culto que ver en León

Rubén Darío vivió en León hasta los 14 años y se le considera uno de los personajes más ilustres de la ciudad.

La casa natal del famoso poeta y escritor nicaragüense es hoy un museo dedicado al conocido como “príncipe de las letras castellanas”. No olvidemos que fue Rubén Darío quien introdujo el modernismo en la literatura española, un tema sobre el que te hablo en un artículo con curiosidades de Nicaragua que puede que no conozcas.

Casa Rubén Darío
La antigua casa natal de Rubén Darío es una visita imprescindible

El museo se inauguró en 1964 y atrae a miles de visitantes cada año. Los amantes de la poesía pueden encontrar en el interior infinidad de objetos personales, fotografías y otros elementos de Rubén Darío.

La entrada es gratuita, aunque por desgracia cuando yo visité León estaba cerrado porque estaban celebrando un acto benéfico en la esquina del museo en el que recitaban poesía. Solo pude pasear por su encantador patio interno e imaginarme como sería la vida de este maravilloso poeta en la encantadora León.

Museo de la Revolución

Este museo es uno de los lugares más icónicos de la ciudad, puesto que aquí se explica la historia revolucionaria de León, clave en el fin de la dictadura somocista en Nicaragua.

Se encuentra en pleno centro de León, frente a la Catedral, y en el interior puedes ver varios objetos antiguos, fotografías, artículos de diarios de la época y hasta agujeros de bala en sus paredes. Este edificio era el antiguo Palacio de Comunicaciones y fue testigo de algunas batallas; esas son sus cicatrices.

Museo de la Revolución en Nicaragua
Acceso principal del Museo de la Revolución de Nicaragua

Todavía hay algunos supervivientes de aquella etapa que se encargan de gestionar el museo y narrar historias de la época. Visitar el Museo de la Revolución es una experiencia apasionante e ideal para conocer a fondo la historia reciente de Nicaragua.

Los murales revolucionarios más interesantes que ver en León

El arte callejero está presente en todos los rincones de León y se encarga de recordar el espíritu revolucionario y liberal de la ciudad.

Después de brindar momentos para la historia de Nicaragua, el gobierno declaró a la ciudad de León como “Primera Capital de la Revolución”  en el año 1981. Desde aquel momento, artistas locales han hecho de las paredes de la ciudad un espacio para el arte y el recuerdo.

Murales revolucionarios que ver en León
León es una ciudad repleta de arte callejero

El espacio que me pareció más espectacular fue la Cancha 23 de julio, donde hay varios murales increíbles. Justo frente a ella, hay uno muy emotivo que reza “NICARAGUA SERÁ LIBRE MIENTRAS TENGA HIJOS QUE LA AMEN” una mítica frase de Sandino.

También es muy bonito el que hay en el Centro Universitario de la Universidad Nacional, aunque te aconsejo que simplemente te pierdas por sus calles y descubras tú mismo algunos de estos murales, porque están por todas partes.

Mausoleo de los Héroes y Mártires

Seguimos con la historia revolucionaria de la ciudad y esta vez llegamos hasta uno de los lugares más curiosos que ver en León.

Es un monumento con forma de estrella con una llama en el centro y que está dedicado a todos los que murieron luchando por la libertad de Nicaragua durante la guerra civil.

Mausoleo de los Héroes
Un enorme callejón recuerda a los héroes de la Revolución

Alrededor hay un mural que representa una especie de narración de la historia de Nicaragua desde la época precolombina hasta el final de la guerra civil en 1979.

Barrio indígena de Sutiaba

En el extremo occidental de León puedes visitar el barrio más grande y con más personalidad de la ciudad, el Barrio de Sutiaba.

Se trata de un barrio que todavía habita la comunidad indígena que antaño dominaba la región. Todavía mantienen su propia lengua y costumbres, por lo que es una inmersión cultural fascinante.

Lo más interesante es pasear por sus calles, empaparse de la cultura sutiaba y percibir los detalles. Sin embargo, aquí también puedes visitar uno de los lugares más bonitos que ver en León, la bonita Iglesia San Juan Bautista de Sutiaba, conocida como la Catedral de Madera, construida en 1700 con tonos blancos y rojos en su fachada barroca, es la iglesia más importante después de la Catedral de León.

Antigua cárcel “La 21” (actual Museo de Leyendas y Tradiciones)

Esta visita es un dos en uno, puesto que por un lado podrás conocer la antigua cárcel ‘La 21’, donde se encerraron y torturaron a miles de opositores durante la dictadura somocista.

Su nombre se debe a que fue construida en 1921 y es escalofriante ver las celdas y pensar que en ellas sufrió tanta gente hasta que se clausuró en 1979.

Antigua cárcel La 21
Esta antigua prisión es hoy un interesante museo

En la actualidad, esas celdas y otras salas albergan el Museo de Leyendas y Tradiciones, un singular espacio que explica todo tipo de leyendas, mitos y tradiciones leonesas.

A través de exposiciones, objetos y murales se explican todas esas leyendas que antiguamente se transmitían entre generaciones. En conjunto, es uno de los lugares más curiosos que ver en León.

El museo abre todos los días de 9:00 a 16:00 y la entrada cuesta 50 córdobas. También puedes ir con un guía que te explique todo con mayor detalle.

Sitio Histórico «Ruinas de León Viejo»

A las afueras de la ciudad puedes encontrar uno de los asentamientos coloniales españoles más antiguos de toda América, el conocido como León Viejo.

La antigua ciudad de León fue fundada en 1524 por el conquistador Francisco Hernández de Córdoba y se erigió como la primera ciudad creada por los españoles en Nicaragua.

Lo más curioso es que León Viejo no fue descubierto hasta 1931 y desde ese momento, obviamente se consideró el mayor descubrimiento arqueológico del país.

Ruinas de León Viejo
Ruinas de León Viejo

Esta ubicación era la original de la ciudad de León, junto al lago Xolotlán, pero el caprichoso volcán Momotombo, uno de los más activos de Nicaragua, tenía otro planes para ella. Tras varios terremotos y erupciones, quedó sepultada y se decidió trasladar la ciudad hasta la actual ubicación.

Su importancia en la historia nicaragüense es capital, puesto que León Viejo es la única ciudad que conserva el trazado original colonial. Este hito le ha valido para ser, junto a la Catedral de León, los dos únicos lugares nombrados Patrimonio Mundial por la Unesco.

Mercado Central de León

Su nombre original es el de “Mercado Raúl Cabezas Lacayo”, pero todo el mundo lo reconoce como el Mercado Central de León.

Se encuentra en el barrio El Sagrario, justo tras la Catedral de León. El motivo de esta ubicación es porque las ordenanzas reales de la época marcaban que al fundarse una ciudad, el mercado debía estar detrás de la iglesia principal.

Que ver en León Nicaragua
Una de las mejores cosas que hacer en León es perderse por sus bonitas calles

Y así fue cuando se construyó entre 1860 y 1873, momento en el que empezó a ser uno de los lugares más concurridos de la ciudad, algo que se mantiene hasta hoy.

Te recomiendo pasear un rato por sus callejones y curiosear en sus tiendas, puesto que se trata del mercado más importante que ver en León. Puedes encontrar de todo, desde artesanías hasta productos frescos de la zona. ¡Quizás encuentres aquí tu mejor recuerdo de Nicaragua!

SABÍAS QUE…?
El nombre de «Raúl Cabezas Lacayo» rinde homenaje al joven leonés que falleció justo frente al mercado durante la Revolución contra la dictadura de Somoza.

Iglesia de la Recolección, la fachada más bonita que ver en León

Esta bonita iglesia no aparece en muchas de las guías de León, aunque a mí fue una de las que más me sorprendió.

La fachada de color mostaza está repleta de elementos barrocos que delatan su estilo hasta para el menos avispado. Y como ves, ¡también es una de las más fotogénicas!

Iglesia de la Recolección
La Iglesia de la Recolección es una de las más bonitas de León

Su historia se remonta al año 1786, cuando fue construida como casa de culto para los padres «recolectos». Fue una de las primeras obras de Nicaragua en estilo barroco mexicano y recientemente fue declarada Patrimonio Artístico Nacional.

Sus figuras, escudos y columnas han convertido a la iglesia La Recolección en una de las iglesias barrocas más importantes de Nicaragua.

Otras iglesias interesantes que ver en León

León está lleno de iglesias y, aunque no llegan a la importancia de la Catedral leonesa, puedes encontrar algunas muy interesantes.

Solo en el casco histórico hay 16 iglesias, aunque yo solo visité algunas. Tampoco era cuestión de pasarme el día a la merced de Dios, aunque no hubiese estado mal con el sol de justicia que caía sobre León.

La más interesante es la Iglesia del Calvario, una construcción del siglo XVII con una bonita fachada neoclásica muy colorida.

Iglesias coloniales de León
Hay varias iglesias coloniales interesantes en la ciudad

En un lateral del Parque Central, al lado de la Catedral, encontrarás la Capilla de la Asunción, en mal estado de conservación, pero que recuerda la importancia de la ciudad.

Por último, en pleno casco histórico puedes visitar también la Iglesia de La Merced, mucho más sobria que las dos anteriores, pero con un encantador interior.

Si quieres seguir visitando otros lugares interesantes, puedes buscar información más detallada en la página oficial de Turismo de León.

Centro de Arte Fundación Ortiz Gurdián

Debo deciros que no pude visitar este lugar, pero el Centro de Arte Fundación Ortiz Gurdián se considera el mejor centro de arte contemporáneo de Centroamérica y no podía dejarlo fuera de la lista.

Si tienes tiempo y te gustan este tipo de visitas, es una buena oportunidad para ver obras de artistas reconocidos como Picasso, Miró, Rubens, Matisse o Botero.

Además, el centro de arte está ubicado en un bonito complejo colonial del siglo XVIII, con jardines y preciosos edificios.

Las mejores excursiones que hacer desde León

El legado colonial hace de León una ciudad bellísima, pero sus alrededores fueron los que de verdad me conquistaron. Una de las mejores cosas que hacer en León es subir a algunos de los volcanes que la rodean, una de las mejores experiencias de Nicaragua.

Volcán Cerro Negro y el Volcano Boarding

Una de las actividades que tienes que hacer en León ineludiblemente es el volcano boarding en el Cerro Negro.

Se trata del volcán más joven de Centroamérica (nació en 1850) y desde entonces ha sido uno de los volcanes más activos de Nicaragua que han ido dando forma a su cráter. Junto a los volcanes de la isla de Ometepe, fue una de las grandes imágenes de Nicaragua.

Subida al Volcán Cerro Negro
La subida hasta el Volcán Cerro Negro se hace durilla yendo tan cargado

Pero lo mejor de este volcán es que en sus faldas puedes hacer una de las actividades más extremas de Nicaragua. El Volcano Boarding es básicamente descender sobre una tabla tipo trineo desde la cima del volcán hasta sus pies.

Para ello deberás subir hasta sus 728 metros de altura cargado con tu equipo de descenso (se tarda entre 45-60’ y puedes pagar 5 USD para que te lo suba un porteador) y una vez arriba, dejarte caer a toda velocidad sobre las arenas volcánicas. La mayoría empezamos un poco cagados y bajando lentamente, pero luego te vas animando. ¡Es una descarga de adrenalina bestial!

Volcano Boarding en Nicaragua
León es la cuna del famoso Volcano Boarding

Yo hice el Volcano Boarding con la compañía Oe Nic!, con quien puedes contactar por Instagram. Es una agencia 100% local gestionada por dos chicas nicaragüenses apasionadas por la naturaleza y que quieren dar a conocer su país de una manera sostenible. De hecho, por el mismo precio que el resto de agencias, ellas hacen excursiones privadas al volcán Cerro Negro, algo muy poco habitual y que da un valor enorme a la experiencia. Otra opción más rápida es reservar online la excursión con otra compañía, aunque en este caso no será un grupo privado.

Los tours salen a las 8:00 am y a las 2:00 pm. El precio del tour al cerro negro incluye la entrada al Parque Nacional + guía + transporte ida y vuelta + camiseta + fotografía + equipo de descenso. Lo mejor es que una parte de lo que pagas se destina a proyectos socioambientales en la zona como escuelas o protección de fauna.

Volcán Telica, el volcán más espectacular que ver en León

Si tuviese que elegir solo una de las actividades que se pueden hacer en León, esa sería, sin duda, la subida haciendo noche en el Volcán Telica.

Este volcán tiene una altura de 1061 metros y en lo más alto, un increíble cráter de 700 metros de diámetro y 120 metros de profundidad que emana gases continuamente. De hecho, el Telica se considera uno de los cinco volcanes más activos de Nicaragua.

Volcán Telica
El Volcán Telica es uno de los más espectaculares de Nicaragua

Puedes subir de día, al atardecer o lo que yo te aconsejo, hacer la excursión conocida como “Telica Camping”, que te lleva hasta el cráter y duermes a pocos metros de él en una tienda de campaña.

La subida es dura, unas 4-5 horas en total con un calor que normalmente aprieta y la mochila cargada con todo el equipo de acampada (te lo dejan con la excursión, no hace falta que lleves nada de casa). 

Una vez arriba solo queda deleitarse con un cráter increíble, ver una puesta de sol inolvidable, cenar en la oscuridad y dormir bajo un manto de estrellas. ¡Ahí es nada!

Recuerdo el Volcán Telica con emoción. Irte a dormir y despertarte con ese coloso frente a ti no es algo que se pueda hacer todos los días.

Si no tienes tiempo para pasar la noche, como mínimo tienes que hacer esta excursión con la que verás su cráter siempre lleno de lava y una puesta de sol memorable.

Desove de tortugas en la Playa de las Peñitas

El último sitio que pude ver en los alrededores de León fue la Playa de Las Peñitas, donde me alojé una noche con el objetivo de ver tortugas. No era como las playas de las Corn Island, pero es un lugar con mucho encanto.

Esta playa de arena oscura y muy peculiar, ya que tiene varias lenguas de arena que forman algo parecido a un lago de aguas poco profundas y calmadas, es frecuentada por los nicaragüenses porque está a solo 30 minutos de la ciudad.

Más allá de la playa, que me interesaba más bien poco, yo llegué a Las Peñitas con el objetivo de adentrarme en la Reserva Natural de la Isla Juan Venado.

Es un paraje natural curioso, junto al mar, pero donde se forman manglares en los que se pueden ver caimanes, serpientes y monos. También es un importante lugar de anidación para varias especies de tortugas. Y a eso fuimos.

Playa de Las Peñitas en Nicaragua
Me encantó adentrarme en la Isla Juan Venado desde la Playa de Las Peñitas

El Hotel La Barca de Oro, el alojamiento donde pasaba la noche, organiza salidas. En este caso se iba a producir una liberación de tortugas recién nacidas que, desde una fundación que trabaja día y noche en la isla, habían recogido para mantener a salvo durante los días anteriores.

La experiencia fue emocionante y lo más importante, responsable y respetuosa con las tortugas. Solo los encargados de la fundación pueden tocarlas con guantes y no se las puede ayudar a llegar al mar. Esa dura empresa corresponde a las tortugas que, si llegan por su propio pie, podrán volver aquí para desovar cuando sea el momento.

Si te interesa explorar la Isla Juan Venado, puedes hacerlo desde Las Peñitas o desde Salinas Grandes. Desde ambas localidades organizan salidas para ver el desove y liberación de tortugas.

Otras excursiones que hacer en León

Lo cierto es que podrías visitar León durante muchos días y hacer cada jornada una excursión increíble.

Hace falta tiempo, pero el área volcánica que rodea a la ciudad es alucinante y si hubiese tenido más días, este sería el lugar ideal para quedarse.

Puedes subir a todos los volcanes cercanos en excursiones de un día o incluso pasar la noche en alguno de ellos. Los principales son:

  • Volcán El Hoyo, uno de los más peculiares de la zona
  • Volcán San Cristóbal, el más alto de Nicaragua
  • Volcán Cosigüina, con una increíble laguna
  • Volcán Momotombo, uno de los más duros y el que obligó a abandonar León Viejo

En la página de Volcano Day puedes ver todas las excursiones y actividades a estos volcanes.Otra opción más lejana es ir hasta el Cañón de Somoto, cuyas caprichosas formas rocosas han formado uno de los paisajes más alucinantes que ver cerca de León.

Vistas de León y sus volcanes
León es una ciudad rodeada de volcanes

Alojamiento en León

León es una ciudad llena de vida, con varias universidades y un gran ambiente juvenil, lo que ha desarrollado un gran número de alojamientos económicos en el centro de la ciudad.

Yo me alojé en uno de los hostales más famosos de León, el Hostal ViaVia, uno de los sitios con más ambiente en la ciudad y a poca distancia de todos los lugares de interés que ver en León.

Tienen habitaciones privadas y compartidas, restaurante y también están aquí las oficinas de la agencia local Volcano Day, que organiza todas las excursiones a los volcanes cercanos. Si buscas un sitio con mucho movimiento y en pleno corazón de León, es una buena opción.

Sin embargo, si prefieres algo más personal y con mayor encanto, te recomiendo estos dos alojamientos que también están en el centro de León:

  1. Hotel Flor De Sarta
  2. La Perla León

En cualquier caso, si estos no te convencen, no dudes en buscar tú mismo otros alojamientos, hay muchas opciones.

Dónde comer en el León

La oferta gastronómica de León es casi ilimitada, aunque la vi demasiado enfocada al turismo y tuve que buscar bien para comer en sitios locales.

Si quieres algo “muy local”, a la hora de la comida puedes ir al Mercado Municipal. Allí hay varios puestos de comida donde puedes comprar lo que quieras y comértelo en los espacios con mesas compartidas. Es muy barato y todo está muy bueno. Aunque principalmente son platos de carne, los vegetarianos tenemos la opción de las nacatamales y el queso frito, que por cierto está delicioso.

Otra buena opción a la hora de la comida es donde comí el primer y el último día: el Comedor Lucía, frente al Hostal ViaVia. Tiene un mostrador con comida preparada, solo señalas lo que quieres y te lo sirven en el plato. Un plato de frijoles, pasta, plátano frito y gallopinto acompañado por un zumo natural me costó 50 córdobas (1,25 euros).

Donde comer en León en Nicaragua
Hay muchos sitios baratos donde comer en León

Otra opción muy económica para comer o cenar (abre hasta las 8:00pm) es la Taquería del Sol, un local pequeño que prepara unos tacos riquísimos y muy baratos.

A la hora de la cena, cuando empieza a caer el sol, en el centro de León abren varios puestos callejeros que preparan las “fritangas leonesas”. Son unas parrillas enormes al aire libre donde pides lo que quieres y te lo sirven para que te lo comas en las mesas que hay en plena calle. Es muy barato y es donde van los locales.

Por último, si buscas comida más occidental (a precios occidentales, claro), puedes probar el restaurante del Hostal Via Via. A mí me pareció excesivamente caro, pero debo reconocer que todo estaba buenísimo.

Cómo llegar a León (Nicaragua)

La ciudad de León se encuentra al norte del país, cerca de la costa del Pacífico. Está bastante cerca de la capital, Managua, por lo que hay muchas conexiones y posibilidades para llegar hasta aquí.

Las dos ciudades más habituales desde donde puedes llegar a León son Managua y Granada. Te explico las dos maneras a continuación:

Cómo ir de Managua a León 

Hay minivans que salen desde la Terminal de UCA, frente a la Universidad, con destino a León cada vez que se llenan. Esto es muy habitual en América Latina y a veces puede tardar un poco, pero la ruta Managua-León es muy común y no creo que tengas que esperar mucho.

El precio del billete es de 80 córdobas y el trayecto dura menos de dos horas. Es bastante rápido porque no hace paradas intermedias.

Si quieres algo más seguro, también puedes reservar un billete por adelantado en una minivan. Es más cómodo, pero también es algo más caro.

Otra opción para ir de Managua a León es hacerlo en los chicken bus que salen desde las Terminales de Oriente e Israel. El billete es más barato, pero el trayecto es más largo porque hacen muchas paradas durante el camino.

Sandino en Nicaragua
Sandino es una de las figuras más importantes de la historia de Nicaragua

Cómo llegar a León desde Granada

No supe encontrar trayecto directo entre Managua y León, por lo que la principal opción es tomar uno de los autobuses que salen desde la Terminal de Buses Granada-Managua, en el Parque Central.

Estos autobuses van hasta la Terminal UCA de Managua y allí deberás tomar una de las minivans que salen hasta León.

El precio del billete del autobús entre Granada y Managua es de 50 córdobas y tarda unas dos horas, dependiendo del tráfico en la capital. A esto deberás sumar el coste y tiempo del tramo Managua – León.

Deja un comentario

Responsable » Tomàs Garcia.
Finalidad » moderar los comentarios.
Legitimación » tu consentimiento.
Destinatarios » Webempresa, que cumple con el nivel de seguridad que pide el RGPD.
Derechos » tendrás derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.