Qué hacer en el Lago Atitlán: los pueblos más bonitos y volcanes

Viajero Crónico > América Central > Guatemala > Qué hacer en el Lago Atitlán: los pueblos más bonitos y volcanes

Tomàs Garcia

¿Te imaginas tener frente a ti el lago más bonito del mundo? Hoy te cuento qué hacer en el lago Atitlán, al que muchos han otorgado semejante calificativo. Te puede parecer exagerado y quizás lo sea, pero más allá de ese atributo, esto habla de la inmensa belleza de este lago, una de las grandes joyas de Guatemala.

Para conocerlo mejor he elaborado esta guía para visitar el lago Atitlán con la que podrás planificar tu ruta por sus bellísimos pueblos, majestuosos volcanes que superan los 3.000 metros de altura y un montón de rincones llenos de tradiciones locales.

Consejos previos para visitar el lago Atitlán

Una enorme erupción volcánica hace más de 80.000 años fue el origen de este lago, conocido por ser uno de los más bonitos del planeta. Está rodeado de 3 volcanes, el Atitlán (3537 metros es ), el Tolimán (3158) y el San Pedro (3020). 

⭐ Muchos viajeros deciden visitar el lago Atitlán con una excursión como esta que sale de Antigua y ocupa el día entero. No es mala opción si no tienes tiempo para mas, pero yo te aconsejo pasar allí al menos dos días completos porque el paraje lo merece y realmente hay un montón de cosas que hacer en el lago Atitlán.

Visitar el Lago Atitlán
Cómo visitar el Lago Atitlán

🔝 Sea como sea, la visita al lago es del todo imprescindible. De igual manera, puedes montar tu ruta con mi lista de lugares que ver en Guatemala, porque el país tiene desde ruinas mayas hasta volcanes en erupción.

❤️‍🩹 En el lago es habitual hacer actividades como el senderismo y es importante tener un seguro de viaje con buenas coberturas médicas por si tienes algún incidente. Yo contraté la póliza Heymondo Viaje Tranquilidad que puedes sacar aquí con descuento. Tiene coberturas suficiente para ir más que tranquilo y apenas cuesta 4 euros al día.

📳 También compré una tarjeta eSIM para tener internet en todo momento. ¿Por qué una eSIM? Porque es súper fácil de instalar y lo haces desde casa para cuando aterrices en Guatemala tener ya internet. Yo lleve esta eSIM para Guatemala y me funcionó perfectamente en el lago Atitlán.

Cómo llegar al lago Atitlán

El lago Atitlán se encuentra a 80 kilómetros de Antigua Guatemala, el lugar desde donde llegan la mayoría de viajeros.

La puerta de entrada más común al lago es el pueblo de Panajachel (conocido como “Pana”), que está a dos horas en coche desde Antigua. Otra opción es llegar hasta San Juan La Laguna para alojarte allí, aunque la distancia es mayor (4 horas desde Antigua).

Yo me alojé en Panajachel porque el pueblo es bonito, está más cerca de Antigua y desde allí, una de las cosas que puedes hacer en el lago Atitlán es visitar el resto de pueblos en un barco como este (incluido San Juan La Laguna). Mi consejo, eso sí, dormir en un hotel chulo que se vea el lago y los volcanes, es una vista que no se tiene todos los días. Yo pasé tres noches en este hotel con una vistas alucinantes que me encantó, por si quieres elegir el mismo.

Vistas de los volcanes del lago Atitlán
Cualquier vista desde el lago da a un volcán

Para llegar desde Antigua Guatemala hasta el lago Atitlán lo mejor es reservar un shuttle en el propio hotel. Recuerda que no son transportes privados, sino buses turísticos que también usan los locales cuando no quieren moverse en los tortuosos chicken buses.

También puedes llegar al lago Atitlán desde Ciudad de Guatemala, situada a 120 km de distancia (unas 3 horas de viaje). Muchos viajeros lo que hacen es reservar directamente una excursión desde la capital al lago y al mercado de Chichi, así matan dos pájaros de un tiro.

¿Cuántos días necesito para visitar el lago Atitlán?

Te aconsejo pasar al menos dos días completos para que te de tiempo a hacer todo lo imprescindible en el lago Atitlán.

En mi ruta de tres semanas por Guatemala pasé dos días y medio en el lago (fueron 3 noches). Llegué el primer día al mediodía, pasé dos días más al completo y me fui a la mañana siguiente a Chichicastenango y su enorme mercado.

Lo que yo hice fue visitar pueblos bonitos durante un día y medio. El otro día lo dediqué a subir al volcán San Pedro, volviendo por la tarde a Panajachel, pero es tal paliza que esa tarde solo me dio para recuperar fuerzas tomando alguna cerveza en Pana.

Cómo moverse en el lago

El transporte más utilizado para moverse en el Lago Atitlán es la lanchas pública. Estas pequeñas embarcaciones tienen paradas en todos y cada uno de los pueblos más bonitos que ver en el lago Atitlán.

Esta es la manera en la que se mueven habitualmente los guatemaltecos por el lago, por lo que es bastante barata. Lo único que tienes que saber es que no todos los trayectos cuestan lo mismo, sino que depende de la distancia. Nosotros pagamos alrededor de 10 quetzales (1,20€) por el trayecto más corto y 30 quetzales (menos de 4 euros) por el más largo.

Cómo moverse en el Lago Atitlán
Cómo moverse en el Lago Atitlán

Dónde dormir en el Lago Atitlán

Existen varias opciones para dormir en el lago y depende un poco de tus preferencias. Yo te digo las que valoré y el sitio que finalmente escogí para alojarme.

Nosotros elegimos Panajachel como base para visitar el Lago Atitlán. Reservamos este hotel con vistas increíbles para dormir tres noches y diría que acertamos.

¿Por qué Panajachel? Primero de todo porque  es el mejor conectado y más accesible. Luego desde aquí puedes visitar fácilmente el resto de pueblos. Panajachel también tiene un montón de opciones para dormir a buen precio y también es el pueblo donde hay más restaurantes, cafeterías y locales para tomar algo. Es cierto que en contra de Pana diría que no es el más bonito.

Si prefieres un pueblo bonito, pero con menos  opciones de ocio, puedes optar por San Juan La Laguna. Eso sí, está bastante peor conectado, ten en cuenta eso.

Por último, si buscar un ambiente hippie, está San Marcos, el pueblo más alternativo que ver en el Lago Atitlán. 

Qué ver y qué hacer en el lago Atitlán

Llega lo bueno, el momento de descubrir todo lo que hacer en el Lago Atitlán. La lista es larga (y podría serlo más), por eso conviene organizar bien la visita para disfrutar de uno de los parajes más espectaculares de Guatemala.

Ruta en barco por los pueblos más bonitos que ver en el lago Atitlán

Lo primero que uno debe hacer al llegar aquí es guardar un día para para conocer el lago a través de manera más natural, navegándolo. 

Para ello reservamos esta excursión que sale desde Panajachel y que te permite conocer en una horas tres de los pueblos más bonitos de la zona: San Juan La Laguna, San Pedro La Laguna y Santiago Atitlán. De todos ellos te voy a ir hablando más adelante.

Pueblos del Lago Atitlán
Visitar los pueblos del Lago Atitlán

Atravesar el lago en barca es una pasada. Tendrás la brutal imagen de una inmensa masa de agua azul intenso rodeada por los volcanes Atitlán, San Pedro y Tolimán. La imagen no hay que perdérsela por nada del mundo.

Este mismo recorrido lo puedes hacer en barca pública, pero solo te lo recomiendo si tienes bastante tiempo para visitar el lago Atitlán, de lo contrario perderás demasiado tiempo.

¡CUIDADO CON EL XOCOMIL!
El Xocomil es el viento característico del Lago de Atitlán. Se trata de un viento fuerte y repentino que suele formarse al mediodía causado por la diferencia de temperatura entre el aire frío de la sierra y el aire caliente del lago.

Este viento suele generar olas bastante intensas en el lago y la navegación se vuelve peligrosa. Por ese motivo, la mayoría de lanchas dejan de operar por la tarde. Organiza bien todas las visitas que quieras hacer en el Lago Atitlán teniendo presente el Xocomil.

Subir al Volcán San Pedro, la ruta más espectacular que hacer en el lago Atitlán

El volcán San Pedro es uno de los tres colosos que vigilan las aguas del lago y con sus 3.020 metros de altura supone un reto senderista no apto para cualquier viajero.

La ruta empieza en el pueblo de San Pedro La Laguna y la subida dura unas 4 horas. La pendiente es bastante pronunciada toda la ruta y ten en cuenta que estás caminando en altura, ya que la cima del volcán está a 3020 metros. ¿Qué te quiero decir con esto? Pues que no la puede hacer cualquiera. Es dura.

Lago Atitilan, Guatemala
Vista desde lo alto del Volcán San Pedro

Si te ves en forma, a mi me pareció una de las cosas más chulas que hacer en el lago Atitlán, ya te lo digo. Eso sí, te aconsejo ir con un guía y empezar bien temprano.

Las vistas desde arriba son espectaculares, con el lago totalmente a tus pies. Desde ahí se admira toda la grandeza de este paraje natural, posiblemente uno de los más bonitos de Guatemala junto a Semuc Champey.

Visita Panajachel, el más famoso de los pueblos del lago Atitlán

Todo el mundo lo conoce como “Pana” y es el pueblo más popular del lago, puesto que ejerce de centro turístico. Aquí se encuentran la mayoría de agencias locales y hay un buen puñado de alojamientos, restaurantes y tiendas, casi todos en la calle Santander, la arteria principal de Panajachel. Uno de esos restaurantes chulos es el Circus, con música en directos y con una gran carta de pizzas.

También hay varios museos y hasta una pequeña playa pública para quienes tengan ganas de darse en un baño. No falta nada en Pana.

Panajachel
Desayuno típico guatemalteco en Panajachel

Si hace buen día, no te pierdas el Mirador del Lago Atitlán, ubicado en la carretera que va a Sololá y con buenas vistas del lago y los volcanes. Justo al lado también puedes ver la  pequeña cascada Sololá – Panajachel.

Mi consejo es reservar un alojamiento con vistas y disfrutar de uno de los pueblos más bonitos del lago lago Atitlán como es debido.

Descubre Santiago Atitlán y el culto a Maximón

El pueblo de Santiago Atitlán es muy distinto a cualquier otro de los pueblos de lago Atitlán. Sus habitantes forman parte de la etnia maya de los zutujiles y mantienen vivo el culto a Maximón, deidad prehispánica que les protege.

La leyenda es bien curiosa, ya que Maximón es la representación de la deidad maya Rijlaj Mam. Una representación tallada en madera y acicalada con un enseres locales que luce con un cigarro en la boca y un vaso de licor. Sus superpoderes de protección los ejecuta desde una austera habitación custodiada por un chamán.

Lo más curioso es que desde la conquista española, los habitantes de Santiago Atitlán tomaron la decisión de esconder a Maximón en sus casas. Y además lo hacen cambiando de casa cada cierto tiempo, por lo que nunca se sabe exactamente dónde está hasta que se llega al pueblo.

Maximón
El culto a Maximón es un rito bastante curioso

Nosotros llegamos a la casa del chamán que lo custodia esos meses después de preguntar varias veces y perdernos por unos callejones bastante siniestros. Confiábamos en la protección de Maximón y por eso, al encontrarlo, le dimos nuestra particular ofrenda en forma de cigarrillos.

También puedes visitar otros lugares interesantes, como la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol osu vibrante mercado, que instalan cada viernes y domingo en la plaza central.

Para recorrer el pueblo puedes negociar un tuk tuk en el mismo muelle o hacerlo a pie, aunque te digo de primera mano que es agotador porque la altura (1600 metros) y las cuestas, hacen que más que un paseo sea una pequeña odisea.

¿SABÍAS QUE…?
Ya sabéis que me encantan las historias raras y el Lago Atitlán tiene una de las más curiosas que he escuchado últimamente.

La leyenda cuenta que hay una ciudad sumergida en el fondo del lago. Aunque parece que es una historia bastante real, porque hace décadas se encontraron restos de una antigua ciudad prehispánica llamada Samabaj, que quedó cubierta por el agua hace siglos.

San Marcos La Laguna, pueblo hippie y una de las visitas más curiosas que hacer en el lago Atitlán

El pequeño pueblo de San Marcos La Laguna es conocido por todos como el pueblo hippie y se ha destapado como destino para quien buscan un ambiente más alternativo. Aunque te aviso, ya es tan popular como Panajachel, no esperes estar aislado del mundo.

En sus callejuelas encontrarás locales de masajes, centros de yoga y carteles que anuncian clases de meditación. Todo ello mezclado con hostales baratos y restaurantes alternativos donde abundan las opciones veganas y ecológicas.

A mi me pareció un poco demasiado y ya puestos a buscar ambiente, prefiero Panajachel, pero si viajas solo y quieres relacionarte con otros viajeros, San Marcos La Laguna es un lugar ideal.

Mirador de la Nariz del Indio, unas vistas que nublan los sentidos

Si buscas hacer algo de senderismo y no te ves subiendo el volcán San Pedro, esta colina con forma de nariz (obvio, ¿no?) en San Juan La Laguna es una muy buena alternativa.

La ruta es relativamente sencilla, aunque tiene su cosa. Son casi 4 kilómetros y se tarda unos 45 minutos en llegar al mirador, situado a 2250 metros de altura. La puedes ver para hacerte a la idea.

Vistas desde la Nariz del Indio
Vistas desde la Nariz del Indio – Las mejores cosas que hacer en el Lago Atitlán

Mi consejo es hacer una excursión al amanecer y con un guía como esta (sin guía es poco aconsejable por temas de seguridad). Sé empieza a las 4 de mañana para ver salir el sol desde arriba. Es un poco paliza por la hora, pero tiene su parte buena, porque luego tienes todo el día para seguir haciendo lo que quieras.

Si quieres algo todavía más fácil, puedes subir al mirador Kiaq’Aiswaan, también en San Juan La Laguna. Es una ruta corta de 15 minutos con buenas vistas. No son tan espectaculares como las de la Nariz del Indio, pero la ruta es mucho más sencilla.Sea como sea, disfrutar de sus miradores es una de las mejores cosas que hacer en el lago Atitlán.

San Juan La Laguna, el pueblo con más encanto del lago Atitlán

El buen rollo y la tranquilidad son el signo distintivo de este pequeño pueblo que, probablemente, lo colocaría muy arriba en mi lista de los pueblos del lago Atitlán. Me atrevería a decir incluso, que es el más bonito de todos.

Las calles son puro color con muestras de arte urbano al estilo maya, hay restaurantes a tutiplén y las cafeterías locales ofrecen una deliciosa taza de café guatemalteco. No dejes de probar el café con aroma a cardamomo de Cobán si tienes la oportunidad.

Me recordó en algunos momentos a los pueblos del Eje Cafetero colombiano, aunque en este caso con el encanto de un pueblo a orillas de este magnífico lago y rodeado de volcanes. Poco más se le puede pedir.

San Pedro La Laguna, un pueblo mochilero bajo un volcán

El volcán San Pedro domina este pueblo con su imponente silueta siempre presente. A sus faldas, plantaciones de café y todavía más abajo, un laberinto de calles repletas de hostales, alojamientos con encanto y restaurantes.

San Pedro La Laguna
San Pedro La Lagunaa – Pueblos del Lago Atitlán

Es un buen lugar para quienes buscan movimiento y ambiente, aunque también me pareció excesivo para mí y por eso solo lo visité tras el descenso del volcán San Pedro. Quizás la percepción estaba alterada porque realmente necesitaba un respiro en aquel momento.

Lo mejor De San Pedro La Laguna son sus vistas y esa sensación de estar a la merced de un coloso de 3200 metros.

Visitar una cooperativa de café es una de las mejores cosas que hacer en el lago Atitlán

En San Juan La Laguna podrás visitar una cooperativa cafetera para conocer de primera mano todo el proceso de elaboración del café en el lago Atitlán.

Yo hice esta visita bastante de casualidad, porque paré a tomar café en un pequeño local y me contaron que tenían café del lago. Obviamente no dudé en preguntar si era posible visitar las plantaciones y la respuesta fue que sí.

Nos llevaron a la Cooperativa La Voz Café y allí descubrimos una cara muy poco conocida de esta zona, por eso siempre suelo recomendarlo como una de las cosas más interesantes que hacer en el lago Atitlán. El proceso es totalmente artesanal y me pareció una pasada conocerlo un sitio. Si eres de los que buscan un turismo sostenible y que deje huella positiva en el entorno, aquí tienes tu oportunidad.

Jaibalito, el más solitario de los pueblos del lago Atitlán

Te he hablado de pueblos con ambiente nocturno, mochilero y demás, sin embargo, Jaibalito es todo lo contrario, porque lo que caracteriza a este pueblo es su tranquilidad y soledad.

Volcanes del Lago Atitlán
Volcanes del Lago Atitlán

Diría que es un buen lugar para alojarte si quieres sentirte solo en el lago. Jaibalito es lo más parecido a un retiro que puedes hacer en el lago Atitlán y es que prácticamente solo se puede llegar en barca.

Yo solo lo visité unas horas, pero si volviese aquí, me plantearía pasar al menos una noche paradesconectar y disfrutar del silencio. Bueno y de sus vistas, que tiene algunas de las mejores panorámicas del lago, como la que ofrece el hotel La Casa del Mundo que parece prácticamente suspendido sobre el agua.

Una de las cosas que hacer en el lago Atitlán es buscar al esquivo quetzal

Mantente en silencio, camina sigilosamente y mira atentamente cada árbol, cada rama…ahí podría estar el quetzal.

Ver al ave nacional de Guatemala es un rara avis, sin embargo, si hay un buen lugar para avistarla, esa es la Reserva Natural Rey Tepepul, ubicada a 20 minutos de Santiago Atitlán. Está formada por bosques frondosos y tupidos donde el quetzal ha encontrado el lugar idóneo para lucir su colorido plumaje.

Puedes reservar la excursión con esta empresa local, que tiene guías oficiales del Instituto Nacional de Turismo de Guatemala. (Ubicación en 14.5983838, -91.2283055). La temporada perfecta es entre febrero y junio, cuando ellos mismos garantizas prácticamente el avistamiento (si es que se puede garantizar).

Aunque el quetzal es la joya de la corona, durante la ruta también verás tucanes y un montón de especies más.

Preguntas frecuentes para visitar el Lago Atitlán

¿Dónde está el Lago Atitlán?

En el altiplano guatemalteco, en el departamento de Sololá. Está a 80 kilómetros de Antigua Guatemala.

¿Qué es lo imprescindible hacer en el Lago Atitlán?

Visitar los pueblos, subir algún volcán como el San Pedro, hacer senderismo y algunos tours en lancha o en kayak.

¿Cómo llegar al Lago Atitlán?

Desde Ciudad de Guatemala o Antigua en bus o shuttle hasta Panajachel. Mucha gente lo visita desde Antigua Guatemala. Esta excursión es ideal para pasar el día y ver lo imprescindible.

¿Cuáles son los pueblos más bonitos del Lago Atitlán?

Panajachel, San Pedro, San Marcos y Santiago Atitlán.

¿Es seguro visitar el Lago Atitlán?

Sí, como casi toda Guatemala, el Lago Atitlán es un lugar seguro donde basta con tomar las precauciones típicas de cualquier viaje.

¿Cuál es la mejor época para visitar el Lago Atitlán?

De noviembre a abril, en temporada seca.

¿Qué volcanes rodean el Lago Atitlán?

Los volcanes Atitlán, San Pedro y Tolimán.

Deja un comentario

Responsable » Tomàs Garcia.
Finalidad » moderar los comentarios.
Legitimación » tu consentimiento.
Destinatarios » Webempresa, que cumple con el nivel de seguridad que pide el RGPD.
Derechos » tendrás derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.