Una muralla natural y un pueblo fantasma son los protagonistas de la historia de uno de los rincones más bonitos de Aragón: la muralla china de Huesca, una joya oculta junto al pueblo abandonado de Finestres, que promete al viajero uno de los paisajes de naturaleza más exuberantes de la zona.
Finestres: la triste historia de un pueblo abandonado
Llegamos a la entrada del pueblo, del que conocemos que está deshabitado desde hace sesenta años y la primera impresión es desoladora. ¿Cómo es posible que se haya abandonado de esta manera un lugar así? La respuesta está en el horizonte, justamente antes nuestros ojos.
Las bellas aguas que lo rodean son las del embalse de Canelles, cuya construcción en el año 1960 acabó siendo la condena de Finestres.
El Pantano de Canelles inundó por completo los cultivos esparcidos por la ladera de la montaña de este pueblo situado varios centenares de metros por encima de lo que antaño era tierra. Por si esto fuera poco, las comunicaciones de Finestres con algunos pueblos vecinos quedaron enterradas bajo el agua y dejaron al pueblo prácticamente incomunicado.
Aunque la vegetación empieza a abrirse camino cada vez más entre las abandonadas calles de Finestres, todavía quedan restos de la vida que un día tuvo el pueblo, como la emotiva carta de una vecina en la puerta de la iglesia, que recuerda que aquel era su pueblo mediantes unas palabras que emocionan.
De Finestres apenas quedan en pie unas cuantas paredes de piedra, el campanario de la iglesia y lo que parece un lavadero común, todo en torno a la Casa Coix, la vivienda mejor conservada del pueblo de Finestres y la única que, como nos avisa el cartel informativo que nos recibe a la entrada el pueblo, todavía permanece habitada en los meses más benévolos del año.
Pero, pese al abandono, Finestres difícilmente caerá en el olvido porque desde aquí se accede a un paraje natural sublime: la muralla china de Huesca, que vela por el recuerdo del que un día fue su pueblo.
Sabías que…? Aunque hoy ya todo el mundo la conoce como la Muralla China de Huesca o de Finestres, su nombre original es el de los Roques de la Vila.
La muralla china de Huesca, un monumento natural oculto en el Prepirineo
Y ahora sí, por fin os voy a hablar sobre lo que de verdad nos trajo hasta aquí: la muralla china de Huesca. ¿Qué es? ¿Cómo se ha formado? ¿Intervino la mano del hombre? La conocimos gracias a la página que recientemente habilitó Turismo de Aragón con algunas de las mejores rutas por carretera en la región.
Lo primero que tienes ante tus ojos es esa gran masa de agua de color turquesa que es el Embalse de Canelles y que ejerce de frontera natural entre las provincias de Lleida y Huesca y por lo tanto, entre las comunidades de Catalunya y Aragón.
Allí, en mitad del embalse, como si se tratase de un muro de contención o una especie de presa, aparecen estas dos líneas paralelas de muros rocosos que guardan una curiosa similitud a la Gran Muralla China, lo que le ha valido para tomar el sobrenombre de la muralla china de Huesca.
Su formación es consecuencia del movimiento de las placas tectónicas, que levantaron estas paredes verticales en forma de muralla que alcanzan su máxima expresión en este punto, pero que si vas atento, podrás ver a lo largo del camino hasta Finestres.
En este punto, la perfección de estas dos rocas completamente paralelas y alineadas entre si, hacen dudar incluso de si en su origen pudo tener algo que ver el hombre. El mejor de los arquitectos hubiese firmado levantar semejante obra, pero no, este monumento natural no ha sido construido por el hombre.
Y una vez aquí, querrás tener las mejores vistas de esta muralla, y eso es posible desde la Ermita de San Marcos, que se vislumbra a lo lejos, a las afueras de lo que era el pueblo de Finestres.
Desde el pueblo parte un sendero corto hasta la Ermita de San Marcos, desde donde se tienen probablemente, las mejores vistas de la Muralla China de Huesca. Desde aquí se ve el perfil completo de las dos paredes paralelas, con la Ermita de San Vicente y lo que fue el Castillo de Finestres entre ellas. La verdad es que recuerda a los puestos de control que había en la Muralla China y que pudimos conocer durante nuestro viaje a Pekín.
Desde la Ermita de San Marcos, además de la muralla, también se tienen las mejores vistas de lo que queda del pueblo de Finestres. No hay mejor plan que llevar algo de comida y sentarte en algún rincón a disfrutar de la calma y las vistas.
La otra ruta más famosa es la que conduce hasta la Ermita románica de San Vicente, que ya la habréis visto en mitad de la muralla china y que data del siglo XI, una de las joyas del patrimonio de Huesca. El camino hasta aquí no es tan sencillo como el anterior, aunque la perspectiva es completamente diferente y vale la pena intentarlo. El sendero baja hasta el nivel del agua del embalse y asciende de nuevo hasta la Ermita de san Vicente en un camino que dura unos 30 minutos.
Una vez aquí, verás que en el interior de esta muralla china, se levantó el Castillo de Finestres, uno de los más pintorescos de Huesca, aunque hoy solo se ven las ruinas y la mejor conservada Ermita de San Vicente.
Una última alternativa, para los que dispongan de algo más de tiempo, es recorrer el embalse en kayak o en lancha. Aunque nosotros no lo hicimos, vimos desde Finestres, un par de lanchas que se acercaban hasta la muralla e incluso la cruzaban a través de alguna de sus aperturas. No me cabe duda de que esta también debe ser una vista privilegiada de la gran muralla china de Huesca, un monumento natural incomparable.
Atención: Otra de las rutas más bonitas que hemos realizado en Aragón son el conjunto de pasarelas sobre el río Matarraña que conforman la Ruta del Parrizal de Beceite.
Cómo llegar a Finestres y la Muralla
Tanto si vienes de Huesca como si lo haces desde Lleida, deberás tomar la carretera N-230 hasta la salida que lleva a Estopiñán del Castillo.
Tras unos pocos kilómetros de carretera, verás una pista que se desvía de la carretera con la indicación ‘Castillo de Finestres‘. Esa pista es el punto de partida hacia el pueblo de Finestres y la muralla china de Huesca.
IMPORTANTE: No hay que entrar al pueblo de Estopiñán del Castillo. La pista está antes de llegar al pueblo, justo antes del desvío hacia la cantera ‘La Soriana‘. Pasa desapercibida, pero si estás atento se ve sin problemas.
Al inicio de la pista hay una señal de advertencia que indica que está en mal estado y que no hay cobertura durante todo el camino. Lo de las cobertura móvil es así, no existe hasta el pueblo, donde hay algo, aunque la señal es muy débil.
Respecto al estado de la pista, se puede acceder hasta el Puente de Penavera en vehículo normal (con mucho cuidado, eso sí), pero a partir de aquí, es imprescindible un vehículo 4×4 para llegar hasta Finestres. Esta última parte yo no lo haría, en ningún caso, sin un vehículo 4×4.
Si no dispones de todoterreno o simplemente te gusta caminar, la alternativa una vez en el Puente de Penavera, es seguir el camino a pie durante los 7 kilómetros que quedan hasta Finestres y que se tarda unas dos horas en recorrerlos.
Resumen de la ruta hasta la muralla china de Huesca
- Carretera N-230 hasta la salida de Estopiñán del Castillo.
- Pista en coche desde Estopiñán del Castillo hasta Puente de Penavera. Si vas en vehículo 4×4 puedes llegar hasta Finestres sin caminar (1 hora total de pista).
- Caminando desde el Puente de Penavera hasta Finestres durante 7 km. (unas dos horas aprox.). El camino es por la propia pista, muy sencillo a pie y apto para cualquiera.
- Ruta hasta Finestres en Wikiloc.
Decis que son 7 km ida y otros 7 vuelta, me imagino verdad?
Hola Ana, así es, son 7 de ida y 7 de vuelta para conocer la Muralla de Finestres. ¡Un saludo!
Es posible hacer este recorrido a fines de diciembre o el clima es realmente malo?
Hola! El camino es accesible para ir con perros pequeños? Gracias!
Hola Sonia, sí, el camino es accesible, aunque ten en cuenta la distancia, si el perro aguanta caminatas más o menos largas, no debería tener problemas.
La muralla de Finestres fue todo un descubrimiento. Seguimos la ruta que indicas y los paisajea son impresionantes. ¡Sorprende que este lugar no sea mucho más conocido!
Sí que sorprende, la verdad. Nosotros encontramos muy poca gente en la ruta y después en la propia muralla, un verdadero lujo para un paraje de la belleza de la Muralla de Finestres. ¡Espero que pudieseis seguir bien la ruta!
El gran descubrimiento que ha sido leer sobre la muralla de Finestres. No solo que quiero ir a ver ese lugar sino que parece tan tranquilo que dan ganas de quedarse unos días por allí acampando.
Genial recomendación, mil gracias!!
Sí, es un lugar que se está haciendo famoso últimamente, pero que todavía conserva ese encanto de lo que parece lejano. ¡Vale mucho la pena visitar esta joya aragonesa!
Con niños no parece muy aconsejable, no? X la caminata.
No es una caminata dura, yo creo que se puede hacer perfectamente si aguantan un pelín. ¡Si os animáis ya me contaréis la experiencia!
Se puede ir en un Audi q3 4×4 ? . Es un SUV más alto que un coche normal. Gracias
Hola Ernesto,
Sí, se puede ir perfectamente. Nosotros fuimos en uno muy parecido, también 4×4, pero diría que incluso un poco más bajito que el Q3.
Un saludo
Donde podría alojarme un par de noches.
Hola Pedro, hay varios lugares cercanos, pero ninguno «a las puertas» de la ruta, ya que está algo apartada. Alfarràs está a 1 hora de camino aproximádamente y otra opción es alojarte en algún sitio entre Alfarràs y Benavarri, en esa carretera hay algunos alojamientos rurales. ¡Un saludo!
El utilizar 4×4, ¿Lo decís por la altura del vehículo o por la tracción?
Hola Daniel, sobre todo por la altura, hay mucha piedra y uno normal puede sufrir en la ruta. Un saludo.
Hola, para llegar al mirado de la foto numero 8 de este post, ¿Hay que hacer el recorrido completo? Gracias
Hola Patri, ese mirador es el más cercano. Hay que hacer el recorrido hasta el pueblo de Finestres, que se llega en coche. Una vez allí es casi el primero que te encuentras. =)