Visitar el Canal de Panamá, ingeniería en estado puro

Viajero Crónico > América Central > Panamá > Visitar el Canal de Panamá, ingeniería en estado puro

Tomàs Garcia

No cabe duda que, cuando hablamos del Canal de Panamá, casi todos pensamos en él cómo una de las grandes obras de la ingeniería mundial. Y no es para menos, porque esta increíble construcción une dos océanos inmensos y visitar el Canal de Panamá representa estar ante uno de los mayores logros de los humanos, venciendo a la naturaleza para unir el Pacífico y el Atlántico.

La construcción del Canal de Panamá

El canal de Panamá es una vía de navegación interoceánica, o lo que es lo mismo, un paso navegable que une los océanos Pacífico y Atlántico, evitando así los interminables viajes que llevaban a rodear todo el continente americano.

Este lugar de paso se construyó en el conocido como istmo de Panamá, el punto más estrecho con una longitud de 82 km y lo propició el Tratado de Hay-Bunau-Varilla, firmado en 1903.

Gran barco cruzando el Canal de Panamá

Aunque ya hubo un intento de unir ambos océanos por esta estrecha franja por parte de los franceses en 1880, el ingeniero encargado, el mismo que construyó el canal de Suez, fue incapaz de completar el proyecto. Las dificultades económicas o las enfermedades, imposibilitaron la construcción, que quedó aplazada hasta varias décadas más tarde.

Las obras se reanudaron en 1904 y la idea era construir un sistema de lagos artificiales y esclusas que permitiesen circular a los barcos. Cada esclusa mide 33,5 metros de ancho y 308,8 metros de largo, y sus compuertas pesan más de 750 toneladas cada una.

Estas cifras hablan de la magnitud de la obra, así como el asombroso dato que sitúa en unos 6.000 los fallecidos en la construcción por parte americana.

Con todo, la construcción finalizó y el canal de Panamá fue inaugurado el 15 de agosto de 1914. El sueño de unir dos océanos ya era una realidad.

El Canal de Panamá en la actualidad

Parece casi un espectáculo de magia y es que, ver como el nivel de las aguas sube y baja moviendo barcos gigantescos y ahorrando semanas o meses de navegación, puede que no sea mágico, pero es un reto mayúsculo que podemos presenciar en primera persona.

Canal Panamá

El canal de Panamá utiliza un sistema de esclusas que permite ascender a los barcos a nivel del Lago Gatún, que se encuentra 26 metros por encima del nivel del mar y salvar de esta manera la cordillera central de Panamá. Tras esta operación, los barcos vuelven a descender gracias a un nuevo grupo de esclusas.

[bctt tweet=»Sabías que…? El canal está en funcionamiento constante durante las 24 horas del día desde 1963 y pasan por él unos 40 navíos al día.» username=»CronicoViajero»]

Fuera del funcionamiento más técnico que, evidentemente no voy a tratar en profundidad por motivos obvios, el Canal es de vital importancia para Panamá puesto que, supone una importante fuente de ingresos desde que el 31 de diciembre de 1999 el país centroamericano recobró la soberanía sobre él.

Desde entonces, Panamá ha realizado varias obras de mantenimiento y ampliación.

La más importante de todas ellas fue la que finalizó en 2016 y que supuso que pudiesen pasar barcos más amplios y de mayor peso por el Canal de Panamá, asumiendo de esta manera aproximadamente el 10% del tránsito marítimo mundial, una cifra que, sin duda, es gigantesca se mire por donde se mire.

¡Info!  Si vas a visitar el Canal de Panamá, puedes pasar también por el encantador pueblo de Portobelo y descubrir su historia pirata.

Cómo organizar tu visita al Canal de Panamá

Es muy sencillo y perfectamente realizable por tu cuenta. Estas son todas las opciones que tienes si quieres visitar el Canal de Panamá:

Esclusas de Miraflores

Se trata del punto más popular ya que, se encuentra muy cerca de la capital panameña y tiene muy fácil acceso, así como buenas combinaciones de transporte.

Las esclusas de Miraflores se encuentran en la salida o entrada, según se mire, al océano Pacífico.

El centro de visitantes de Miraflores ofrece tres niveles de terrazas para la observación del funcionamiento de las esclusas y el paso de los barcos, así como una sala de cine en la que podrás ver una interesante película sobre el Canal de Panamá.

esclusas miraflores

Las esclusas de Agua Clara

Estas esclusas son las que se encuentran en el lado del océano Atlántico y por lo tanto bastante más alejadas de Ciudad de Panamá.

Aunque nosotros no las visitamos, nos quedamos con la espinita pues se trata de la zona más moderna del Canal de Panamá y un buen lugar para ver la ampliación del canal.

También aquí encuentras un centro de visitantes (bastante más moderno, eso sí) con una gran vista panorámica y de nuevo, una sala de proyecciones en la que podrás ver los pormenores de la ampliación del canal.

Las esclusas de Gatún

Años atrás, las esclusas de Gatún era el lugar en el que se podía observar la parte atlántica del canal, aunque en la actualidad, este complejo está cerrado al público y si te decides a llegar hasta aquí debería ser únicamente porque quieres, por el motivo que sea, evitar pagar el precio de los otros dos centros de visita.

Si llegas hasta aquí, hay algún punto en el que se pueden observar las esclusas e incluso puede que encuentres a algún panameño o panameña dispuestos a explicarte algo sobre el canal por un módico precio.

Otros puntos alternativos para visitar el Canal de Panamá

El pueblo de Gamboa

Puedes dirigirte hasta Gamboa si quieres tener una visión diferente del Canal de Panamá. Aquí no hay esclusas, pero se puede ver el tramo que se conoce como ‘Corte Culebra’ por el que pasan los barcos.

Canal de Panama de noche

Calzada de Amador o Causeway

La última alternativa para visitar el Canal de Panamá es la Calzada de Amador o Causewa. Aquí obtendrás una visión muy diferente pero también bastante buena del canal pues, la Calzada de Amador une a la ciudad de Panamá con cuatro islas: Naos, Perico, Culebra y Flamenco.

Años atrás esta zona formó parte del conjunto militar estadounidense llamado “Fuerte Amador” y aún hoy puedes encontrar algunos vestigios de aquella época, aunque lo mejor es venir hasta aquí para pasear entre zonas verdes y disfrutar de unas vistas increíbles de la capital panameña y de los barcos que esperan para entrar al canal.

panama-canal-mapa

Mi visita al Canal de Panamá en las esclusas de Miraflores

Hacer una visita al canal de Panamá es meterse de lleno en una de las obras más descomunales que los humanos se han atrevido a hacer y no podía decir ‘no’ a semejante oportunidad durante mi viaje a Panamá.

Condujimos desde Ciudad de Panamá durante poco más de una hora tras la que llegamos a las esclusas de Miraflores, las más populares gracias a su proximidad a la capital.

La entrada al complejo te brinda la posibilidad de ver desde sus plataformas el paso de alguno de los barcos que estén cruzando el Canal de Panamá en ese momento. Como os decía antes, pasan unos 40 al día por lo que, difícilmente no vais a encontrar algún barco cruzando cuando lleguéis.

Barco cruzando Miraflores

Una vez en el complejo que conforman las esclusas de Miraflores, nos dirigimos rápidamente a la primera plataforma de observación y ya nos quedamos boquiabiertos con la magnitud del Canal.

En Miraflores hay terrazas de observación a tres niveles así que, una tras otra, recorremos todas ellos hasta llegar a la última terraza, la más elevada y allí podemos estar un buen rato observando como uno de esos centenares de barcos descomunales que pasan al año, cruza en ese momento el continente americano.

La operación impresiona y, aún perplejos por la complejidad y a la vez la sencillez con la que se desarrolla todo, nos dirigimos a la sala de teatro del centro de visitante de Miraflores, dónde en una película muy interesante y didáctica sobre el Canal de Panamá, explican la historia, detalles y los objetivos a los que pretende llegar esta mega construcción en el futuro. ¡Me pareció interesantísima!

Nota: Puedes visitar el Canal de Panamá con alguna excursión organizada desde la capital. Aquí tienes todas las opciones disponibles.

Información práctica para visitar el Canal de Panamá

  • Precio de la entrada: 20 USD para los adultos. Hay precios especiales para los nacionales y residentes.
  • Horario de visita: Todos los días de 8 am – 6pm
  • Toda la información del Canal de Panamá en su página web.

8 comentarios en «Visitar el Canal de Panamá, ingeniería en estado puro»

  1. No sabía que se podía visitar el Canal de Panama!! Ni mucho menos que estuviera tan bien preparado para el turismo, con pelicula y todo. Por cierto, ¿cúanto tiempo hay que reservar para ir, hacer la visita y regresar a la ciudad?

    Responder
    • Sí, está súper preparado para la visita!! No se necesita ninguna antelación en la reserva, puedes ir el mismo día, comprar tu ticket y hacer la visita al Canal de Panamá sin problemas. Respecto al tiempo, con un día ya puedes acercarte al menos a una de las esclusas desde Ciudad de Panamá y estar para comer o después de comer de vuelta a la ciudad. Está muy cerca!!

      Responder
  2. Esta obra de ingeniería siempre me ha fascinado, me parece una burrada – en el buen sentido de la palabra. No puedo imaginarme cómo debe ser ver todo el mecanismo en marcha, los barcos por allí… ufff.

    Gracias por toda la información que has compartido.

    Responder

Deja un comentario

Responsable » Tomàs Garcia.
Finalidad » moderar los comentarios.
Legitimación » tu consentimiento.
Destinatarios » Webempresa, que cumple con el nivel de seguridad que pide el RGPD.
Derechos » tendrás derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.