16 curiosidades de Gijón que no conocías

Viajero Crónico > España > Asturias > 16 curiosidades de Gijón que no conocías

Tomàs Garcia

Si estás planeando visitar Asturias, no te pierdas todas estas curiosidades de Gijón (o Xixón), una ciudad encantadora y llena de historias que vale la pena conocer.

Gijón es una ciudad por la que han pasado civilizaciones tan importantes como los romanos (que la conocían como Gigia), que dejaron su huella en las calles gijonesas. Más tarde, la ciudad prosperó gracias a su comercio marítimo y se afianzó como uno de los grandes puertos del norte de España. Todo esto ha dejado en Xixón una ciudad culturalmente rica y apasionante, pero también llena de curiosidades que no puedes perderte.

El estadio de fútbol más antiguo de España

El estadio Municipal de El Molinón, donde juega sus partidos el Sporting de Gijón, fue inaugurado en el año 1908. Esto le convierte en el estadio de fútbol más antiguo de España (el siguiente, el Estadio de El Rubial, en Murcia, data de 1913) y en un emblema nacional.

El equipo gijonés juega sus partidos aquí desde 1917 y el primer encuentro en el Molinón fue un Sporting de Gijón contra el Arenas Club de Getxo.

El edificio civil más grande de España está en Gijón

En Gijón se encuentra La Universidad Laboral (más conocida como «La Laboral»), cuyo objetivo inicial era el de albergar un orfanato para los hijos de los trabajadores mineros fallecidos, aunque finalmente acabó siendo un complejo donde se formaban a centenares de niños y niñas en diferentes oficios.

La Laboral de Gijón
La Laboral de Gijón

Lo que sí mantuvo fue su inmensa estructura, con más de 270.000 metros cuadrados y multitud de edificios que la convertían prácticamente en una ciudad autárquica.

Es posible visitar todo el recinto de La Laboral, que es de unas dimensiones descomunales. Además está reconocido como el edificio civil más grande de España y es candidato a Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

¿SABÍAS QUE…?
El edificio civil más grande de Europa se encuentra en Rumanía y se puede visitar, tanto por dentro como por fuera. Si quieres descubrir cuál es, te invito a leer mi artículo con lo mejor que ver en Bucarest, donde esta visita es una de las más interesantes que he hecho en los últimos años.

Fleming en Gijón

En el Parque Isabel la Católica se encuentra el primer monumento dedicado a Alexander Fleming en todo el mundo.

El famoso descubridor de la penicilina recibió un homenaje creado por el arquitecto Luis Moya junto al escultor Manuel Álvarez-Laviada y que fue inaugurado en el año 1955.

Una de las grandes curiosidades de Gijón es que el propio Fleming tenía pensado visitar la ciudad para conocer ese monumento. Sin embargo, murió meses antes de consumarse la visita, por lo que fue su esposa quien acudió al acto de homenaje.

¿Hay vampiros en Gijón?

Esta fue una de las curiosidades que más me sorprendió de Gijón y seguro también llama la atención.

En el Museo Casa Natal de Jovellanos está expuesta una caja con un kit para enfrentarse a los vampiros; una obra de José María Navascués y que data de 1975.

El kit contiene todo lo esencial para hacer frente a un vampiro, sobre todo la estaca y martillo, imprescindibles si quieres ganar la batalla.

Desconozco si había vampiros en Gijón que paseasen a sus anchas, pero resulta curioso encontrar este pack básico en plena ciudad.

Si un gijonés te manda a ver la ballena…

En la ciudad de Gijón, para “mandar a paseo” a alguien, se dice coloquialmente “vete a ver la ballena”.

Esto se debe a que el 11 de octubre de 1895 apareció varada una enorme ballena en la playa de San Lorenzo, cerca de la desembocadura del río Piles. Un vecino de Cimavilla la vio y corrió la voz; en poco tiempo todo el pueblo estaba viendo la ballena. El cantante Nacho Vegas tiene una canción que habla de este curioso hito gijonés.

Barrio de Cimavilla
El barrio de Cimavilla tiene muchas de las curiosidades de Gijón

Gijón, ciudad de surf

Muchos asocian el surf en España con el País Vasco, donde sin duda, hay grandes olas y una gran cantera de surfistas. Sin embargo, Gijón también tiene una gran escuela de este deporte y en 2009 llegó a acoger una prueba del Campeonato Mundial de Surf. Por sus playas pasaron algunos de los mejores surfistas del planeta.

Y ligado a esto, otra de las curiosidades de Gijón es que tiene al primer surfista español en participar en un mundial de surf (imagino que aquella prueba de 2009 creó todavía más cantera en la ciudad). Nicolás García Andrade debutó en 2023 en el circuito con los mejores del mundo.

Una fuente con más de 2.000 años

La Fontica, considerada la primera fuente de la ciudad de Gijón, se encuentra en el camino que lleva hasta el famoso Elogio del Horizonte y se estima que tiene más de 2.000 años de antigüedad.

La fuente sirvió para abastecer de agua a la ciudad en los inicios de la misma. De hecho, algunos documentos dejan constancia de la importancia de La Fontica en el paso de los romanos por Gijón y se dice que incluso recogían grandes cantidades de agua antes de partir hacia las misiones.

Las curiosidades gastronómicas de Gijón: una larga tradición pastelera

Una de las grandes sorpresas de mi visita a Gijón fue descubrir su gran tradición pastelera. Hay numerosas confiterías, bombonerías o heladerías de tradición centenaria que elaboran productos realmente deliciosos.

La heladería Verdú, la pastelería La Playa o la Bombonería Gloria son tres de las que probé. No es el mejor sitio para cuidar la línea, desde luego. Además, tienen el bono Gijón Goloso, con el que puedes comprar 5 tickets (9€) o 10 tickets (15€) y disfrutar de todos estos lugares en tu visita a la ciudad.

Curiosidades de la comida de Gijón
Acabé fascinado con la tradición del dulce en Gijón

Homenaje a Don Pelayo

Pelayo fue el fundador del Reino de Asturias y en Gijón le rinden el homenaje que merece una figura de su relevancia.

En plena Plaza del Marqués, muy cerca del Palacio de Revillagigedo, puedes ver una enorme estatua de 2,80 metros de altura y cuatro toneladas de peso. Se dice que fue elaborada con cañones de bronce arrebatados a los marroquíes durante la guerra.

La estatua representa a Don Pelayo sosteniendo una Cruz de la Victoria, símbolo asturiano, y se inauguró en el año 1891.

Mata Hari estuvo en Gijón

Seguro que casi todo el mundo conoce a Mata Hari, una de las espías más famosas de la historia. Sin embargo, no muchos saben que una de las grandes curiosidades de Gijón es que Mata Hari pasó por la ciudad antes de ser detenida.

La espía neerlandesa desembarcó en el Puerto de El Musel en 1917 y tras pasar unas horas en Gijón, tomó un tren con destino a Madrid. En la capital española fue detenida tras mucho tiempo de huida por las autoridades francesas, acusada de espionaje para las fuerzas alemanas. Poco más tarde fue condenada a muerte y ejecutada en Vincennes.

El Elogio del Horizonte, símbolo de Gijón

No hay monumento más famoso en Gijón que el Elogio del Horizonte, una de las imágenes más simbólicas de la ciudad.

Lo que no muchos saben y que me parece una de las más sorprendentes curiosidades de Gijón es que este monumento tiene un diseño muy peculiar. Si te sitúas en el centro de la escultura y miras hacia el mar, podrás escuchar perfectamente las olas que rompen contra las rocas.

El Elogio del Horizonte símbolo de Gijón
El Elogio del Horizonte es un lugar mítico y lleno de historias

Fotografías en 3D centenarias

Las primeras fotografías de Asturias en 3D ya existían hace más de 100 años, un hito que pocos saben y que es una de las curiosidades de Gijón más divertidas e interesantes.

Se trata de unas fotografías de visión estereoscópica con efecto de profundidad que se tomaron desde 1891 hasta 1936, y muestran las calles de las principales ciudades asturianas, como Gijón y Oviedo, en algunos eventos históricos. Las puedes encontrar en el Museu del Pueblu d’Asturies, uno de los más interesantes que ver en Gijón.

Una ciudad con legado romano, una de las curiosidades de Gijón

Los romanos pasaron por Gijón y dejaron algunas huellas que, como en muchas otras ciudades del continente, son visitas muy interesantes.

Uno de los lugares más interesantes de este legado romano en la ciudad son las Termas Romanas de Campo Valdés, unos baños termales del siglo I. Estas ruinas fueron inauguradas como museo en el año 1995 y se pueden visitar.

La Semana Negra de Gijón

Desde el año 1987, cada mes de julio se celebra en Gijón la Semana Negra, un festival que reúne cada año a más de 100 autores de novela negra de todo el mundo.

El evento lo organiza la Asociación Cultural Semana Negra y poco a poco ha ido incorporando nuevas disciplinas como la música o mercadillos que atraen a miles de turistas.

Letronas de Gijón
Letronas de Gijón

La famosa Cuesta del Cholo

Uno de los lugares más concurridos de las tardes gijonesas es la popular Cuesta del Cholo, donde se reúnen a tomar una sidra frente al Cantábrico grupos de todas las edades.

Lo más curioso es que por esta cuesta era por donde subían las ballenas los pescadores que habían conseguido una presa y de hecho, hace unos años, se encontraron unos huesos de este inmenso mamífero bajo los cimientos de la cuesta. En la actualidad hay un mosaico que ilustra el descubrimiento, aunque aquellos huesos desaparecieron y no hay rastro de ellos.

Cimavilla tiene su propio idioma, una de las mejores curiosidades de Gijón

Una de las curiosidades de Gijón que más llamó mi atención fue la de que el popular barrio de Cimavilla tuviese un idioma propio.

Se conoce como “Al Resve” y nació de la venta ambulante de pescado, cuando su prohibición obligó a buscar alternativas de comunicación.

Así nació un lenguaje basado en alterar el orden de las sílabas y que muchos gijoneses hablan con una sorprendente soltura. Hay incluso campeonatos de Al Resve, una lengua singular y que habla del carácter de Gijón.

Deja un comentario

Responsable » Tomàs Garcia.
Finalidad » moderar los comentarios.
Legitimación » tu consentimiento.
Destinatarios » Webempresa, que cumple con el nivel de seguridad que pide el RGPD.
Derechos » tendrás derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.